Trastornos Somatomorfos Y Trastornos Disociativos
maguuz3 de Mayo de 2014
2.905 Palabras (12 Páginas)561 Visitas
Trastornos somatomorfos.
Los trastornos somatomorfos incluyen una variedad de condiciones en las que los conflictos psicológicos se traducen en problemas o malestares físicos que causan angustia o discapacidad en la vida de una persona.
Trastorno de conversión. Implica una traducción de impulsos inaceptables o conflictos preocupantes en síntomas motores o sensoriales corporales que sugieren una condición médica neurológica o de otro tipo. La característica esencial de este trastorno es una pérdida involuntaria o alteración de una función corporal debido a un conflicto o necesidad psicológicos, causando que el individuo se sienta seriamente angustiado o esté incapacitado en áreas sociales, ocupaciones u otras áreas importantes de la vida; y la persona no produce de manera intencional los síntomas. Freud llamó al trastorno de conversión neurosis histérica, lo que implicaba que era una reacción física a la ansiedad (neurosis).
Una característica intrigante de un síntoma de conversión para muchas personas con este trastorno es que, una vez que el síntoma se mueve del campo de lo psicológico a la esfera de lo físico, ya no plantea una amenaza para la paz mental del individuo. Este fenómeno se llama la belle indifférence o la “hermosa” falta de preocupación. Los síntomas de conversión caen en cuatro categorías, cada una de las cuales implica tipos muy diferentes y desconcertantes de perturbaciones: 1) síntomas o deficiencias motoras, 2) síntomas o deficiencias sensoriales, 3) ataques o convulsiones y 4) presentaciones mixtas. En el funcionamiento motor, el individuo puede experimentar problemas como coordinación o equilibrio dañadas, parálisis o debilidad específica, dificultades para deglutir, dificultad para hablar y retención urinaria. Los problemas sensoriales incluyen sentimientos de que uno ha perdido el sentido del tacto o la capacidad para experimentar dolor físico, al igual que visión doble, ceguera o sordera. Algunos individuos experimentan ataques o convulsiones dramáticos que carece de una base fisiológica, y otros tienen una combinación de síntomas o deficiencias de los otros subtipos de síntomas.
Trastorno de somatización y condiciones relacionadas. Como el trastorno de conversión, el trastorno de somatización implica la expresión de problemas psicológicos a través de problemas corporales. La diferencia entre ambos es que el trastorno de somatización implica síntomas corporales múltiples y recurrentes, en lugar de un solo malestar físico. Produce problemas en el funcionamiento social, ocupacional e interpersonal graves. Aunque puede parecer que las personas con este diagnóstico están “fingiendo” de modo intencional un problema médico complejo, en realidad no están compenetrados en forma consciente con las formas en que sus problemas psicológicos se expresan de manera física. Los individuos con trastorno de somatización rara vez pasan un año sin buscar tratamiento médico para un problema físico no diagnosticable. Estas personas se esfuerzan demasiado, buscando de manera compulsiva tratamiento médico y quirúrgico para sus problemas físicos vagos y no comprobados.
El trastorno de dolor es una condición relacionada. En contraste con el panorama multisintomático del trastorno de somatización, en el trastorno de dolor, una forma de dolor (que causa angustia o deterioro personal intenso) es el foco predominante del malestar médico del cliente. Las personas con este trastorno encuentran que su vida se consume por la experiencia de su dolor y la búsqueda de alivio. En muchos casos existe una condición médica diagnosticable, pero la naturaleza del dolor se considera intrincadamente asociada con cuestiones psicológicas.
Hipocondría. Las personas con hipocondría creen o temen que tienen una enfermedad grave, cuando de hecho tan sólo experimentan reacciones corporales normales. A diferencia del trastorno de conversión o el trastorno de somatización, la hipocondría no implica disfunción corporal extrema o síntomas médicos inexplicables. En cambio, la persona con hipocondría malinterpreta o exagera las ocurrencias corporales normales. Los hipocondriacos en ocasiones se alarman tanto por sus síntomas que parecen estar al borde del pánico. Además, una característica de la hipocondría es la preocupación intensa de la persona con la anormalidad de funcionamiento percibida, a pesar de evaluaciones médicas y que le aseguren que no tiene nada malo.
Hay diversas explicaciones para la exageración de los síntomas corporales vistos en las personas con hipocondría. Una posibilidad es que estos individuos son más sensibles a lo que sucede dentro de su cuerpo. Además, pueden estar tan preocupados por tratar de mantener una buena salud que se vuelven casi fanáticos respecto a su cuerpo. La hipocondría también puede representar la expresión de niveles altos del rasgo de personalidad de neuroticismo. Debido a que los clientes con esta condición con frecuencia reaccionan con ira e impaciencia cuando sienten que sus preocupaciones no son tomadas en serio, con frecuencia provocan una frustración intensa y exasperación en aquellos que tratan de ayudarles a reconocer los orígenes psicológicos de sus preocupaciones
Condiciones relacionadas con los trastornos somatomorfos. La simulación implica fingir de manera de manera deliberada los síntomas de enfermedades físicas o trastorno psicológico por un motivo ulterior. A veces una persona desea parecer perturbada psicológicamente por un motivo oculto, como un beneficio financiero. En el trastorno facticio, las personas fingen síntomas o trastornos, no con el propósito de alguna ganancia particular sino debido a una necesidad interna de mantener un papel de enfermo. Los síntomas pueden ser físicos o psicológicos, o pueden ser una combinación de ambos. El síndrome de Munchausen es un tipo de trastorno facticio, iplica casos crónicos en los que la vida entera del individuo se consume con la búsqueda de atención médica. Estos individuos por lo general dedican una cantidad exorbitante de tiempo a infligirse lesiones en sí mismos para verse tan “enfermos” que es necesaria la hospitalización. En el trastorno facticio con síntomas psicológicos, el individuo finge problemas psicológicos, como psicosis o depresión. En tales casos, los síntomas del individuo tienden a ser vagos y no corresponden a ningún trastorno psicológico particular. Sin embargo, dichos individuos tienden a ser sugestionables y a adoptar síntomas nuevos.
Teorías y tratamientos de los trastornos somatomorfos. Para entender qué motiva a las personas a estar “enfermas”, es útil ver lo que los psicólogos llaman la ganancia primaria y la ganancia secundaria asociadas con la enfermedad. La ganancia primaria es la evasión de responsabilidades onerosas debido a que uno está “discapacitado”. La ganancia secundaria es la simpatía y atención que recibe la persona enferma de otras personas. Las personas que adoptan el papel de enfermas encuentran que se vuelven disponibles para ellas más recompensas que costos. La sociedad también tiende a hacer más aceptable que las personas reciban atención por una enfermedad física que por problemas relacionados con el estrés que parecen estar más bajo control voluntario.
Los trastornos somatomorfos pueden explicarse mejor como una interacción de factores biológicos, experiencias de aprendizaje, factores emocionales y cogniciones defectuosas. Enfoques más contemporáneos para tratar los trastornos somatomorfos implican explorar la necesidad de una persona de desempeñar el papel de enferma, evaluando la contribución del estrés en la vida de la persona, y proporcionando a los clientes técnicas cognitivo-conductuales para controlar sus síntomas.
Factores psicológicos que afectan a las condiciones médicas.
La mayoría de las personas están conscientes de que las condiciones corporales pueden ser afectadas de manera adversa por factores psicológicos.
Características de la categoría del DSM-IV-TR de factores psicológicos que afectan a las condiciones médicas. Esta categoría diagnóstica incluye situaciones en las que factores psicológicos o conductuales tienen un efecto adverso sobre una condición médica. Los factores psicológicos incluyen los siguientes: trastornos del EJE I, síntomas psicológicos, rasgos de personalidad, conductas inadaptadas respecto a la salud, respuestas fisiológicas relacionadas con el estrés y factores psicológicos menos específicos.
Teorías y tratamiento de la categoría del DSM-IV-TR de factores psicológicos que afectan las condiciones médicas. Estrés. Cuando una persona experimenta estrés es probable que trate de reducir este sentimiento desagradable. Hacer un esfuerzo por reducir el estrés se llama afrontamiento. Cuando el afrontamiento es infructuoso y el estrés no remite, el individuo puede buscar atención clínica para los problemas médicos o psicológicos que ha desarrollado como consecuencia de la excitación fisiológica constante causada por el estrés crónico.
Afrontamiento. Otro factor en la ecuación mente-cuerpo es la forma en que las personas intentan reducir la sensación de estrés a través del afrontamiento. Hay muchas formas de pensar en el afrontamiento, pero una de las más útiles es la que distingue entre afrontamiento enfocado en el problema y afrontamiento enfocado en la emoción. En el primero el individuo reduce el estrés actuando para cambiar lo que sea que haga la situación estresante. La persona podría hacer planes alternativos o hallar una forma nueva y mejor para corregir la situación. En cualquier caso, el individuo hace el intento por “arreglar las cosas”. En contraste, en el afrontamiento enfocado en la emoción, una
...