Trastorno Somatomorfo Indiferenciado F45.1
Katherin VargasApuntes2 de Abril de 2021
884 Palabras (4 Páginas)525 Visitas
Trastorno somatomorfo indiferenciado F45.1
Signos
El dolor es el síntoma más frecuente, pero sin importar cuales sean los síntomas, existen pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con tales síntomas. El paciente a menudo va a consultas frecuentes al médico que no eliminan las preocupaciones o que las empeoran, sensación de que la evaluación o el tratamiento médico no han sido adecuados, interpretación de sensaciones físicas normales como signos de enfermedades físicas graves.
También puede presentar los siguientes síntomas: Dolor abdominal, náusea, sensaciones de plenitud abdominal o de meteorismo, mal sabor de boca o lengua saburral, quejas de vómitos o regurgitación de alimentos, quejas de tránsito intestinal rápido o diarreas mucosas o líquidas, falta de aliento sin haber hecho esfuerzos, dolores torácicos, disuria o quejas de micción frecuente, sensaciones desagradables en los genitales o alrededor de ellos, quejas de flujo vaginal excesivo o inusual, quejas de manchas o decoloración de la piel, dolor en los miembros, extremidades o articulaciones, sensaciones desagradables de hormigueo o de quedarse dormido algún miembro.
Características
Cuando las quejas somatomorfas son múltiples, variadas y persistentes, pero no se ajustan al cuadro típico y completo de trastorno de somatización, debe considerarse el diagnóstico de trastorno somatomorfo indiferenciado.
Tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia, el curso del trastorno es crónico y fluctuante, y a menudo se asocia con alteraciones en la vida social, familiar e interpersonal. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.
Se cumplen los criterios A, C y E del trastorno de somatización (F45.0), excepto que la duración sea de al menos seis meses; uno o ambos de los criterios B y D del trastorno de somatización (F45.0) se satisfacen de forma incompleta.
Caso clínico
Se trata de una mujer de 40 años, casada, con dos hijas de 7 y 5 años. Tiene estudios de graduado social, en la actualidad es ama de casa tras ser despedida hace 7 años durante el embarazo de su primera hija, ha trabajado anteriormente como auxiliar administrativo.
Como antecedentes personales tiene una prima y una tía maternas que han recibido tratamiento por cuadros depresivos. Entre los antecedentes personales destacan: un cuadro depresivo a los 19 años con intento de autolisis que fue tratada por psiquiatra privado con psicofármacos que no recuerda y ansiedad generalizada.
En cuanto a su adaptación y personalidad previas describe un antes y un después de tener a su primera hija ‘‘que me cambió la vida’’. Antes era una persona muy activa, trabajaba como auxiliar administrativo y sin ‘‘miedos’’. Tras dar a luz a su primera hija comienza a estar muy preocupada por la posibilidad de padecer múltiples enfermedades y sus quejas constantes de síntomas diversos conlleva a que su relación matrimonial y familiar se vea afectada; ha perdido el gusto por las cosas que solía hacer debido a que sus preocupaciones son su centro de atención en estos momentos todo esto inicia aproximadamente hace 6 meses.
En este tiempo acude con frecuencia a la consulta con diferentes molestias somáticas: vértigo periférico, dorsalgia, fatiga, dolor torácico atípico y también presenta problemas para dormir y su a petito ha disminuido mucho todo esto lo expresa con mucha preocupación y acompañadas de miedo intenso a padecer una enfermedad grave. En varias ocasiones acude a servicios de Urgencias por cuadros de dolor torácico atípico que han sido filiados como crisis de pánico.
La exploración física general en la esfera otorrinolaringológica, cardiorrespiratoria, neurológica, abdominal y ginecológica resultaron estrictamente normales. La analítica general incluidas las hormonas tiroideas con velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, las radiografías cérvido-dorsal, de tórax, abdomen, el tránsito gastro-esofágico y el electrocardiograma, no mostraron hallazgos patológicos. Se realizaron interconsultas a otorrinolaringología y neurología y se descartaron otras causas de vértigo periférico y central mediante audiometría, tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear cerebrales. La ecografía abdominal no mostró tampoco hallazgos significativos. La presencia de esta quejas somáticas múltiples sin base orgánica, su curso crónico, la preocupación desproporcionada y la asociación de comorbilidad hizo que el medico remitiría a la paciente a psiquiatría debido a la mala evolución clínica y la ineficacia de tratamientos previos, se plantea la necesidad de un cambio de abordaje y la posibilidad de iniciar una intervención psicoterapéutica conducida por el psiquiatra y este em medio de la consulta pudo observar la preocupación excesiva e irracional de la paciente con respecto a padecer alguna enfermedad terminal a realizar el diagnóstico de trastorno somatomorfo indiferenciado con criterios CIE 10. Durante la realización de la consulta se destacó la maternidad como acontecimiento muy significativo y relacionado cronológicamente con el inicio del estado actual.
...