ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tuberculosis

LorenaAraujo1719 de Julio de 2015

8.075 Palabras (33 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 33

ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICNA HUMANA

CURSO:

METODOLOGIA DE LA INVESTGACION MÉDICA

DOCENTE:

DRA. CARMEN ROJAS

PROYECTO DE INVESTIGACION:

“Prevalencia de la Tuberculosis en algunos Hospitales de Lima“

JUNIO, 2015

Capítulo I

I) Titulo

1.1. TITULO

“Prevalencia de la Tuberculosis”

1.2. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Libre:

Puesto que el tema de estudio ha sido elegido de acuerdo al interés de los integrantes del grupo.

1.3. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO

Localidad: Departamento de Lima

Institución:

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Cayetano Heredia

ESSALUD Negreiros SMP

Centro de Salud San Pablo

Capítulo II

II) INTRODUCCIÓN.

La Tuberculosis (TB) es una enfermedad social que, por su vínculo con la pobreza, afecta mayormente a los países en desarrollo y a los sectores más vulnerables de los países desarrollados, lo que hace difícil su control y erradicación.

Uno de los objetivos del milenio fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el de reducir en un 50% la incidencia de Tuberculosis entre 1990 y 2015. Así mismo, esta organización señala que los desafíos son enormes, especialmente en Europa del Este y África, donde la resistencia del bacilo a los tratamientos y la incidencia del VIH y el SIDA son mayores.

Una de las mayores dificultades para cumplir los objetivos fijados por la OMS se centra en la resistencia del bacilo al tratamiento anti-tuberculosis, en gran número de regiones. De la misma manera, ya existen informes que ponen en duda que la estrategia conocida como Tratamiento Acortado Directamente. Observado (DOTS/TAES) sea suficiente para el control de la enfermedad.

En el Perú, la TB se encuentra distribuida en todo el territorio nacional, pero existen zonas con mayor incidencia; entre ellas, Lima es el departamento donde se concentran cerca del 60% de todos los casos de Tuberculosis Pulmonar (TBP) y el 85% de los enfermos Multifármacorresistentes (MFR) a la terapia antituberculosa. Es en el departamento de Lima en donde habita un tercio de la población del país. La gran mayoría de los enfermos viven en las zonas urbanas marginales, zonas en las que, si bien no existen condiciones favorables de hábitat, trabajo y alimentación, las actividades económicas, culturales y sociales, constituyen un gran foco de atracción para la población.

Según la OMS, el Perú es uno de los países donde la estrategia DOTS, después de su implementación en 1990, ha obtenido buenos resultados, ya que los porcentajes logrados de curación han sido superiores al 85%. Pese ello, la MFR primaria alcanza un 3%, como resultado de la poca eficacia y eficiencia del programa antes de la aplicación de esta estrategia.

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar grupos poblacionales de mayor y menor riesgo de padecer tuberculosis pulmonar (TBP) en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del distrito de la Victoria, El hospital Cayetana Heredia en San Martin de Porres, ESSALUD Negreiros San Martin de Porres de la ciudad de Lima, aplicando una serie de encuestas y así mismo obtener los resultados. 

Capítulo III

III) MARCO TEÓRICO

La Tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del latínphthisis), es un enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del género Mycobacterium, todas ellas pertenecen al complejo Mycobacterium. La especie más importante y representativa, causante de Tuberculosis es el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch.

La Tuberculosis es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microtum pueden causar también la Tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la Tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectado el sistema nervioso central, el linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel.

Los signos y síntomas más frecuentes de la Tuberculosis son: tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos, escalofríos y pérdida de peso. Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con Tuberculosis son sometidas a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la Tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de Tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la Tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.

La Tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. En 1999 la OMS cifró en 3.689.833 los nuevos casos de Tuberculosis en el mundo, y en 8.500.000 los casos totales, con una tasa global de 141/100.000 habitantes. En el informe OMS de 2003, se estima en 8 millones (140/100.000) los nuevos casos de Tuberculosis, de los cuales 3,9 millones (62/100.000) son bacilíferos y 674.000 (11/100.000) están coinfectados con VIH.

La Tuberculosis mantiene una prevalencia de 245/100.000 habitantes, y una tasa de mortalidad de 28/100.000 habitantes. En el informe de la OMS de 2006 Se calcula que 1,6 millones de personas murieron por Tuberculosis en 2007.

La tendencia epidemiológica de la incidencia de Tuberculosis sigue aumentando en el mundo, pero la tasa de mortalidad y prevalencia están disminuyendo (OMS-2003).

Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por los siguientes signos y síntomas:

Pulmonares:

 Neumonía Tuberculosa: Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección primaria suele cursar con pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por febrícula, la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfagitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos (sanguinolentos).

La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.

 Pleuritis Tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural. Característicamente en este exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el tipo celular predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas.

 Extra pulmonares: Pueden aparecer en el contexto de:

1. Tuberculosis Miliar

2. Reactivación de un foco

3. En ausencia de enfermedad clínica pulmonar

 Tuberculosis Meníngea: forma de Meningitis Bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El bacilo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos.

 Tuberculosis Oftálmica: infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides.

 Tuberculosis cardiovascular: tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos sanguíneos la pericarditis puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de cortico esteroides en su tratamiento.

 Tuberculosis del Sistema Nervioso Central: tuberculosis del cerebro, medula espinal o meninges. Generalmente causada por Mycobacterium tuberculosis y más raramente por Mycobacterium bovis.

 Tuberculosis Genitourinaria: causa habitual de piuria estéril (leucocitos en rina sin germen visible). El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y trompas de Falopio en las mujeres.

 Tuberculosis Osteoarticular: Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el torrente sanguíneo hasta alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una osteoartritis tuberculosa o tuberculosis

Osteoarticular. También puede aparecer osteomielitis tuberculosa sin afectación articular, aunque su frecuencia es baja. Teóricamente, la infección puede originarse por una herida producida por un objeto contaminado con el bacilo, si bien no está documentada ninguna por esta vía.

En los años 1930 se realizaban tratamientos con luz de arco carbón con resultados dispares.

 Tuberculosis Miliar: forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com