UNIDAD II: DISEÑO METODOLÓGICO. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN.
Oly TorresMonografía26 de Mayo de 2016
4.425 Palabras (18 Páginas)365 Visitas
[pic 1] | COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA (CUE). MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. DIRECCIÓN ESTADAL DE SALUD. CARACAS - VENEZUELA. |
UNIDAD II: DISEÑO METODOLÓGICO. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN.
Docente: Integrantes Grupo N° 6:
Lic. Carmen Regalado. García Edinson.
Cátedra: Metodología de la Investigación II. Mendoza Hermen.
Semestre/Sección: 5to. “B”. Torres Olymar.
Caracas, abril de 2016.
INTRODUCCIÓN
La presente monografía fue elaborada con el objetivo de recopilar información importante sobre el capítulo III, denominado Marco Metodológico. Tomando en cuenta que el marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará la investigación, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que se estudia.
Esta monografía se dividió en tres objetivos (7, 8,9), los cuales están basados en la planificación del programa aportado por la profesora de la cátedra de metodología II, la Licenciada Carmen Regalado. Para preparar esta información se consultó fuentes bibliográficas basadas en información sobre metodología, buscando la manera de que la información sea más sencilla y comprensible para el lector.
OBJETIVO 6: DEFINIR Y ELABORAR DIFERENTES INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE ACUERDO A LAS VARIABLES DE ESTUDIO.
Definición de instrumentos de recolección de datos:
Según Sabino (2007), “Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos, extraer de ellos información” (p.99).
Tipos de datos que se presentan al investigador:
Primarios: son los recolectados directamente de la realidad por el investigador, usando sus propios instrumentos de recolección.
Secundarios: son aquellos que han sido recogidos e, incluso, procesado por otros investigadores.
Relación entre técnica e instrumento:
Una vez efectuada la operacionalización de las variables definidos los indicadores, es hora de seleccionar la técnica y el instrumento de recolección de datos pertinentes para verificar las hipótesis o responder las interrogantes formuladas. Todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño de investigación (Arias, 2006).
En este orden de ideas:
Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información mientras que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.
Tipos y clasificación:
Diseño | Técnica | Instrumento | ||
| Análisis documental. | Fichas. | ||
DOCUMENTAL | Computadoras. | |||
Análisis de contenido. | Cuadro de registro y clasificación de categoría. |
Diseño | Técnica | Instrumento | |
Estructurada. | Lista de cotejo. | ||
Observación. | Escala de estimación. | ||
No estructurada. | Diario de campo. | ||
Cámara fotográfica y video. | |||
DE CAMPO | Oral. | Guía de encuesta (tarjeta). | |
Encuesta. | Grabador. | ||
Cámara de video. | |||
Escrita. | Cuestionario. | ||
Estructurada. | Guía de entrevista. | ||
Entrevista. | Grabador / cámara de video. | ||
No estructurada. | Libreta de notas. | ||
Grabador / cámara de video. |
Consideraciones generales para la elaboración de un instrumento:
Para reunir datos, se debe elegir o desarrollar métodos que nos aporten los registros en lo que se fundamenta la investigación. Este proceso es una de las tareas más difíciles del proceso del proceso de investigación. Pero además de difícil, es de suma importancia, pues la fiabilidad de los métodos de recogida de datos influirá directamente en la veracidad y precisiones de las conclusiones.
Las características de un instrumento de medición:
- Estructura: plan estructurado en cuanto a que información se debe obtener, así como la forma de hacerlo.
- Cuantificable: la información recogida se debe medir de manera que pueda ser cuantificada.
- Intromisión del investigador: si el sujeto en estudio es consciente de la investigación, su respuesta puede verse influida (piensa que se espera de él y puede condicionar sus respuestas). Cuando la información se recoge sin conocimiento del sujeto investigado pueden surgir problemas éticos.
- Objetividad: el investigador debe intentar mantener juicios objetivos ante la información dadas por los sujetos, evitados juicios basados en creencias o sentimientos personales acerca del comportamiento del sujeto. Los juicios subjetivos, en algunos tipos de investigación, son componentes a tener en cuenta por que resultan esenciales para comprender las experiencias humanas.
Ante una investigación es preciso tener en cuenta las cuatro variables mencionadas anteriormente, que pueden afectar a los datos; además, el investigador debe elegir cómo va a recoger los datos. Los métodos que más frecuentemente se utilizan en enfermería son:
- La entrevista y cuestionarios.
- La observación (métodos observacionales).
- Mediciones biofisiológicas.
Pasos a seguir en la elaboración de un instrumento:
La entrevista:
Según Arias (2006) deduce que, la entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica avanzada en un diálogo de conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado cerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.
La entrevista se clasifica en:
- Entrevista estructurada o formal: es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contienen las preguntas que serán formuladas al entrevistador.
- Entrevista no estructurada o informal: en esta modalidad no se dispone una guía de preguntas elaborada previamente, sin embargo, se orienta por unos objetivos establecidos.
- Entrevista semi-estructurada: aun cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta. Adicional o extraordinaria.
¿Cómo realizar un cuestionario para entrevistas?
En las entrevistas dirigidas se utiliza una guía con generalidad de los temas a explorar, sin orden o planteamiento inicial. Las entrevistas no estructuradas se desarrollan como una conversación informal. Las preguntas que se realizan durante una investigación pueden ser abierta, decir, las respuestas no están marcadas el entrevistado se expresa con sus propias palabras, o cerrada que ofrece al entrevistado diferente opciones para que pueda elegir la que más se aproxime a su respuesta. Las preguntas cerradas son más fáciles a de analizar y codificar.
...