Unidad II La Empresa
Nestor_D15 de Mayo de 2014
6.105 Palabras (25 Páginas)440 Visitas
UNIDAD II LA EMPRESA
2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTO DE EMPRESA
DEFINICIÓN DE EMPRESA
De acuerdo a Reyes Ponce:
• Es una entidad económica destinada a producir bienes y servicios, venderlos, satisfacer un mercado y obtener un beneficio.
Guzmán Valdivia I. La define así:
• Es la unidad económica – social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responde a los requerimientos del medio humano en que la propia empresa actúa.
Roland Claude, la defina así:
• Conjunto de actividades humanas colectivas, organizadas con el fin de producir bienes o rendir beneficios.
La Ley reconoce y autoriza la empresa para la realización de determinada actividad productiva que de algún modo satisface necesidades colectivas.
CONCEPTO DE EMPRESA
Es un organismo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades.
2.2 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
A) Persona jurídica. Entidad con derechos y obligaciones establecidas por la Ley.
B) Unidad económica. Tiene una finalidad lucrativa, su principal objetivo es: protección de los intereses económicos de la empresa, acreedores, dueño o sus accionistas, logrando la satisfacción de ellos mediante la obtención de utilidades.
C) Mercantil. Ya que compra para producir y produce para vender.
D) Responsable del riesgo de pérdida. Característica sobresaliente, ya que través de su administración es la única responsable de la buena o mala marcha de la Entidad, de las pérdidas o ganancias, éxitos o fracasos, desarrollo o estancamiento; todo ello es a cuenta y riesgo exclusivo de la empresa, la cual debe encarar estas contingencias, incluso hasta el riesgo de pérdida total de sus bienes.
E) Entidad social. Su propósito es servir a la sociedad en la que está inmersa.
2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS: De acuerdo a su:
a) Actividad o Giro
b) Constitución Patrimonial
c) Magnitud de la Empresa
d) Función Económica
POR SU ACTIVIDAD O GIRO: Con base a la actividad que desarrollen, se clasifican en:
• INDUSTRIALES: Producen bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas, y se subdivide en:
Extractivas: Extraen y explotan los recursos naturales, sin modificar su estado original. Por ejemplo: empresas mineras o pesqueras.
Manufactureras: Adquieren materia prima y la transforman; obteniendo productos con características y naturalezas diferentes a las originales. Ejemplo: empresas de productos químicos, alimentos, vestido, refrigeradores, papel, maquinaria pesada, etc.
Agropecuarias: Explotan la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, empresas pasteurizadoras de leche, ejidos, cooperativas, etc.
• COMERCIALES: Se dedican a adquirir bienes o productos, con el objeto de venderlos posteriormente en el mismo estado físico en que fueron adquiridos, aumentando el precio de costo o adquisición, un porcentaje denominado “margen de utilidad”.Estas empresas son intermediarias entre el productor y el consumidor, y se clasifican en:
Mayoristas: Realizan ventas a gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto al mercado de consumo.
Minoristas o Detallistas: Venden productos al menudeo, o en pequeña cantidad, directamente al consumidor.
Comisionistas: Se dedican a vender artículos que los fabricantes les dan a consignación percibiendo por ello una comisión.
• DE SERVICIO: Empresas que, con el esfuerzo del hombre, producen un servicio para la mayor parte de una colectividad en determinada región, sin que el producto objeto del servicio tenga naturaleza corpórea. Pueden clasificarse en:
Sin concesión: Estas empresas en algunos casos solo requieren licencia de funcionamiento por parte de las autoridades, por ejemplo: escuelas, Universidades, hoteles, empresas de espectáculos, centros deportivos, asesorías, etc.
Concesionadas por el Estado: Son de carácter financiero como por ejemplo: compañías de seguros, afianzadoras, casas de bolsa, etc.
Concesionadas no financieras: Las autoriza el Estado, pero sus servicios no son de carácter financiero. Por ejemplo: empresas de transporte terrestre, empresas para el suministro de gas y gasolina, empresas para el suministro de agua, etc.
DE ACUERDO A SU CONSTITUCIÓN PATRIMONIAL: Tomando en cuenta el origen de las aportaciones del capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
• PÚBLICAS: Pertenecen al Estado y su objetivo es satisfacer necesidades de carácter social. Está constituida por capital público; su organización, dirección y demás servicios están a cargo de empleados públicos. Pueden subclasificarse en:
Desconcentradas: Tienen determinadas facultades de decisión limitadas, manejan su autonomía y presupuesto. Por ejemplo: Comisión Nacional Bancaria, Instituto Nacional de Bellas Artes.
Descentralizadas: Desarrollan actividades que competen al Estado y que son de interés general, pero tienen personalidad, patrimonio y régimen jurídicos propios. Por ejemplo: IMCE, PEMEX, etc.
Estatales: Pertenecen totalmente al Estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica. Por ejemplo: Ferrocarriles Nacionales.
Mixtas o Paraestatales: Tienen participación del Estado de particulares para producir bienes o servicios. Ejem.: Agroquimex S.A., Altos Hornos de Méx. S.A.,
• PRIVADAS: Constituidas por capitales particulares, organizadas y dirigidas por sus propietarios y su finalidad puede ser:
Lucrativa y Mercantil
Individual: Dirigida por un solo empresario
Sociedad: Perteneciente a varios socios.
No Lucrativas.- Satisfacen necesidades materiales o físicas de sus componentes. Entre estas empresas están las Cooperativas y las Asociaciones Civiles.
ATENDIENDO A LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Esta clasificación es la que mejor conviene bajo el punto de vista de la administración, debido a que tanto la organización administrativa como contable depende de la importancia de cada empresa. De acuerdo con el tamaño puede ser: Pequeña, Mediana y Grande; sin embargo, al aplicar este enfoque existe dificultad para determinar límites. Existen varios criterios para evaluar la magnitud de la empresa, los más usuales son:
• Capitales Invertidos
• Giros de Operación
• Personal Empleado
• Potencia Instalada, en el caso de Industrias
• Otros Criterios (Nafinsa. SHCP).
En la revista Ejecutivo de Finanzas, se exponen algunos criterios que determinan la Magnitud de la Empresa en México, y que son:
Por el Número de Personal:
Pequeña Empresa ---- menos de 25 Personas
Mediana Empresa----- de 50 a 250 Personas
Grandes Empresas----- Más de 250 Personas
Por el Capital Social:
Pequeña Empresa----- Menos de 1 millón
Mediana Empresa----- de 1 a 3 millones
Grande Empresa------- Más de 3 millones.
POR LA FUNCIÓN ECONÓMICA: Otro criterio para clasificar las empresas, y pueden ser:
• PRIMARIAS: Se dedican a actividades extractivas o constructivas. Por ejemplo: empresas mineras, agropecuarias, petrolíferas, etc.
• SECUNDARIAS: Transforman las materias primas. Ejemplo: industria papelera, plantas eléctricas, etc.
• DE SERVICIO: Actividad puramente de servicio. Ejemplo: transporte, seguros, etc.
2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA
• ECONÓMICOS: Buscan lograr beneficios monetarios:
a) Cumplir con los intereses de los inversionistas, con dividendos justos
b) Efectuar los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.
• SOCIALES: Contribuyen al bienestar social:
a) Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes y servicios, en las mejores condiciones de venta.
b) Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir recursos materiales y servicios, y al crear empleos.
c) Pagar impuestos, para el sostenimiento de los servicios públicos.
d) Mejorar y conservar la ecología de la región, no contaminando el ambiente.
• TÉCNICOS: Están enfocados al aspecto tecnológico:
a) Son necesarios conocimientos recientes y las aplicaciones tecnológicas modernas en la empresa, para lograr sus objetivos.
b) Propiciar la investigación y mejores técnicas para crear nuestra propia tecnología.
Aparte existen materias auxiliares, que no forman parte de producto, pero se necesitan para realizarlo, ejemplo: combustible, lubricantes, abrasivos, etc., terminados los productos se deben vender inmediatamente; pero conviene tener un inventario a fin de satisfacer pedidos o para mantenerse siempre en el mercado. Puesto que forman parte del capital deben considerarse parte de la empresa.
• DINERO. Toda empresa necesita y cuenta con efectivo. Es lo que se tiene disponible para pagos
...