ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL “RESIDUOS SÓLIDOS”

jeam1012Monografía21 de Mayo de 2017

7.670 Palabras (31 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“RESIDUOS SÓLIDOS”

CURSO

: CONTAMINACION AMBIENTAL

DOCENTE

: Ing.

INTEGRANTES:

:

CICLO

: V

AYACUCHO – PERU

2017

Dicho trabajo, es gracias al apoyo incondicional que nos brindan nuestros padres, quienes cuyo objetivo es que seamos grandes profesionales y dicha labor sean en beneficio de nuestro planeta.

Los autores.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………… 4

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………. 5

CAPÍTULO I ………………………………………………………………………………………………. 6

RESIDUOS SÓLIDOS

CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ………………………… 7

FUENTES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ……………………………… 7

1.1.2. CANTIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES …………………………….. 8

1.1.3. CARACTERIZACIÓN FISICAS Y QUIMICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ……………………………. 8

1.1.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS ……………………………… 9

1.2. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ……………………….. 10

1.2.1. DE ACUERDO AL TIPO DE MATERIAL …………………………………………………………. 10

1.2.2. DE ACUERDO A SU DEGRADABILIDAD ………………………………………………………….. 11

1.2.3. DE ACUERDO DONDE SE PRODUCE …………………………………………………………. 12

1.3. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ……………………………………. 15

1.3.1. PRE RECOGIDA ………………………………………………………………………………. 15

1.3.2. RECOGIDA ………………………………………………………………………………. 15

1.3.3. TRANSPORTE ………………………………………………………………………………. 16

1.3.4. TRATAMIENTO ……………………………………………………………………………… 16

1.4. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ………………………………. 17

1.4.1. SISTEMA DE MONITOREO DE EMPLEADOS ……………………………………………………….. 19

1.5. MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS …………………………….. 20

1.5.1 RECICLAJE …………………………………………………………………………………. 20

1.5.1.1. RECICLAJE DE VIDRIOS …………………………………………………………………………………………... 21

1.5.1.2. RECICLAJE DE PAPELES Y CARTONES ………………………………………………………………………………………….. 22

1.5.1.3. RECICLAJE DE PLÁSTICOS ………………………………………………………………………………………….. 23

1.5.2. INCINERACIÓN …………………………………………………………………………………………….. 24

1.5.3. VERTEDEROS …………………………………………………………………………………………….. 26

1.5.4. COMPOSTAJE …………………………………………………………………………………………….. 28

EJERCICIOS DE APLICACIÓN ………………………………………………………………. 30

CONCLUSIONES …………………………………………………………….... 31

INTRODUCCIÓN

Los desperdicios sólidos incluyen el papel y el plástico generados en casa, la ceniza producida por la industria, los desperdicios alimenticios de cafeterías, hojas y pasto cortado de los parques, desperdicios médicos de hospitales y escombros de demolición de un sitio de construcción. Estos materiales están considerados como un desperdicio cuando los dueños y la sociedad creen que ya no tienen valor. El manejo de desperdicios sólidos varía enormemente entre las culturas y los países, y ha evolucionado a través del tiempo. Los componentes del manejo de desperdicio solido serán vistos en disco informe. El manejo de desperdicio solido requiere de un entendimiento de la generación de desperdicio, almacenaje, recolección, transporte, procesamiento y desecho. Respecto al tratamiento de dichos residuos sólidos son materiales reciclados, composta y recuperación de energía; estos puntos finales se volverán más comunes a medida que la sociedad adopte prácticas más sustentables de manejo de desperdicios. Recuerde que el desperdicio es una palabra de origen humano; por lo tanto, necesita identificar maneras para minimizar la cantidad de desperdicio que se genera, transporta, procesa y desecha. Los desperdicios sólidos difieren de los desperdicios líquidos o gaseosos debido a que no pueden ser bombeados o fluidos como los fluidos. Sin embargo, los desperdicios sólidos pueden ser puestos en formas solidas (incluyendo tierras) y por lo tanto pueden ser contenidos más fácilmente.

El manejo apropiado de desperdicios sólidos tiene cuatro objetivos principales:

Proteger la salud pública.

Proteger el medio ambiente (incluye la biodiversidad).

Direccionar preocupaciones sociales (equidad, justicia ambiental, estética, riesgo, preferencias públicas, reciclaje, energía renovable).

Minimizar el costo.

Es una práctica común para las comunidades individuales el poner pesos variables en estos objetivos. Por lo tanto, existen muchos sistemas diferentes para manejar el desperdicio sólido.

OBJETIVOS

GENERALES:

Describir los componentes clave de un sistema de manejo de desperdicios sólidos.

Identificar los objetivos del manejo de desperdicios sólidos.

Describir la legislación estadounidense clave correspondiente en relación con desperdicios sólidos.

Distinguir entre desperdicio solido municipal y otros desperdicios sólidos.

ESPECÍFICOS:

Explicar las preocupaciones sobre los gases y lixiviados de rellenos sanitarios y como son direccionados.

Calcular el tamaño de un área de relleno sanitario con base en la construcción celular diaria.

Enfatizar con los interesados de la comunidad relacionados con emplazar un relleno sanitario o incinerador, y cuidadosamente decidir cómo llegar a un consenso.

Identificar métodos clave de consulta pública y sus fortalezas y debilidades.

Identificar opciones clave de política publica para el manejo de desperdicio sólido y resumir sus fortalezas y debilidades.

Estimar los costos para rellenos sanitarios de diferentes tamaños con factores de economía de escala.

CAPÍTULO I

RESIDUOS SÓLIDOS

Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. En síntesis es la basura generada diariamente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (91 Kb) docx (34 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com