ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO DE AGUA CALIENTE PARA EVALUAR LA CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ (Zea Mays L.) AZUL, BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

jacinto7217 de Marzo de 2015

10.336 Palabras (42 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

USO DE AGUA CALIENTE PARA EVALUAR LA CALIDAD DE SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.) AZUL, BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÍCOLA

PRESENTA

Ladislao Ramos Guerrero

ASESOR: M. en C. Oscar Horacio Guillén Ayala

Cuautitlán Izcalli, Edo. de México, 2011

CONTENIDO

página

ÍNDICE DE CUADROS ……………………………….. i

ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………… ii

RESUMEN ……………………………………………… iii

I INTRODUCCIÓN ……………………………………… 1

II OBJETIVOS …………………………………………….

HIPÓTESIS …………………………………………….. 3

3

III REVISIÓN DE LITERATURA ………………………… 4

3.1 Calidad de semilla ………………………………… 4

3.2 Pruebas de calidad de semilla …………………… 5

3.3 Prueba de inmersión en agua caliente …………. 7

3.4 Germinación ………………………………………. 9

3.4.1 Factores que afectan la germinación ……… 10

3.5 Vigor de semilla …………………………………… 11

3.6 Factores que influyen en el vigor ………………. 12

3.6.1 Factores genéticos …………………………... 13

3.6.2 Factores ambientales ……………………….. 13

3.6.3 Madurez al momento de la cosecha ……….. 13

3.6.4 Daño mecánico ………………………………. 13

3.6.5 Daño por patógenos …………………………. 13

3.6.6 Deterioro durante el almacenamiento ……... 14

3.7 Velocidad de emergencia ……………………….. 14

IV MATERIALES Y MÉTODOS …………………………. 15

4.1 Localización del experimento ……………………. 15

4.2 Material genético ………………………………….. 15

4.3 Unidad experimental ……………………………… 15

4.4 Diseño experimental ……………………………… 15

4.5 Variables a evaluar ……………………………….. 15

4.6 Análisis estadístico………………………………… 16

4.7 Manejo del experimento…………………………... 17

V RESULTADOS…………………………………………. 18

VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………… 26

VII CONCLUSIONES………………………………………. 30

VIII BIBLIOGRAFÍA………………………………………… 31

ÍNDICE DE CUADROS

página

Cuadro 1. Análisis de varianza y análisis de regresión para las variables evaluadas……………………………………….

18

Cuadro 2. Promedios para la longitud de la raíz (cm) a los 15 días después de la siembra de tres variedades de maíz………………………………………………………….

20

ÍNDICE DE FIGURAS

página

Figura 1. Análisis de regresión para el porcentaje de germinación de las semillas y la longitud de plántula (cm) a los 15 días después de la siembra………………………………...

19

Figura 2. Análisis de regresión para la longitud de raíz (cm) y el número de hojas/plántula a los 15 días después de la siembra……………………………………………………….

21

Figura 3. Análisis de regresión para el peso seco de la plántula (g) y el peso seco de la raíz (g) a los 15 días después de la siembra…………………………………………………

23

Figura 4. Análisis de regresión para la relación altura de plántula/longitud de la raíz y para la relación peso seco de la plántula/peso seco de la raíz a los 15 días después de la siembra………………………………………

25

R E S U M E N

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de la inmersión en agua (92 °C) sobre la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de tres variedades de maíz bajo condiciones de laboratorio. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con arreglo factorial (distribuido en cuatro repeticiones), un factor estuvo constituido por cinco tiempos de inmersión en agua a 92 °C (0, 2, 4, 6 y 8 segundos) y el otro por tres variedades de maíz (V-39 “Cocotitlán”, V-45 “Sierra negra” y una variedad criolla). El tiempo de inmersión en agua que causó mayor deterioro y reducción de la germinación en las semillas de maíz fue el de 8 segundos. En general, las variables evaluadas presentaron una disminución a medida que aumentaban los tiempos de inmersión en agua a 92 °C, aunque el efecto causado sobre las variables: longitud de plántulas, número de hojas por plántulas y peso seco de la raíz de las variedades V-39 y V-45 fue leve. La inmersión de las semillas en agua caliente durante breves periodos de tiempo fue para determinar su calidad.

Palabras Clave: Semillas de maíz, inmersión en agua caliente, deterioro de semilla.

I. INTRODUCCIÓN

El consumo de maíz (Zea mays L.) de grano azul es aprovechado principalmente como alimento humano en muchas regiones del territorio mexicano. Constituye uno de los tipos de maíz de mayor importancia en los Valles Altos Centrales de México, tanto por el área de explotación que ocupa como por su consumo (Miguel et al., 2004). El maíz azul se ha convertido en un cultivo de alto valor estratégico debido a su importancia creciente en la elaboración de diversos alimentos típicos empleados en la dieta humana, así como su demanda en la industria farmacéutica debido a que los maíces azules contienen antocianinas que se están empleando como fuente de antioxidantes (Agama et al., 2005; Espinosa, 2003). Además, el potencial de dichos maíces se ha incrementado debido a que son fuente importante para la extracción de pigmentos naturales (Guemes et al., 2002; Salas, 2003).

Este tipo de maíz tiene la desventaja de que no se produce con semilla certificada, lo que permite que no se disponga de una buena calidad de semillas que se requieren para satisfacer las necesidades de siembra para los Valles Altos (Arellano, 2006).

La calidad de semilla abarca la suma de todas las propiedades o características las cuales determinan el nivel potencial del comportamiento de las semillas o lotes de semillas y del establecimiento del cultivo. Los componentes de calidad de la semilla incluyen los aspectos genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios. Estos cuatro componentes pueden ser afectados adversamente durante la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de las semillas. Se han dirigido grandes esfuerzos para identificar los problemas principales que ocurren a través de la producción de semillas y para desarrollar prácticas apropiadas que aseguren altos niveles de calidad de las semillas producidas. Aunque las investigaciones realizadas consideran todas las características de calidad de semilla, la literatura demuestra que el componente fisiológico ha recibido más atención con un énfasis en los estudios relacionando la identificación de la relación entre el vigor de la semilla y la emergencia de la plántula. Los agricultores requieren tal información para determinar prontamente la rapidez esperada y la uniformidad de la emergencia de las plántulas cuando se compran las semillas. Los investigadores también requieren de esta información porque ellos saben que la pérdida del vigor precede a la pérdida de la viabilidad y que las pruebas de vigor podrían ayudar en el monitoreo de la calidad de la semilla después de la maduración (Hernández et al., 2000).

La tecnología de semillas, como una fase del proceso de producción, debe procurar mejorar las pruebas de vigor con la finalidad de optimizar las estimaciones del potencial de desempeño de un lote de semillas en campo (Agrawal, 1986). La evaluación del vigor de las semillas, como rutina por la industria de semillas, tiende a evolucionar a medida que las pruebas disponibles van siendo perfeccionadas, fortaleciendo con mayor precisión y reproducibilidad los resultados dentro y entre laboratorios (Bourland et al., 1988.); se ha verificado la evolución en el uso de pruebas para evaluar el vigor de semillas en grandes cultivos como el maíz (Vieira et al., 2003).

Existen numerosas metodologías para determinar la calidad de diferentes variedades o lotes de semillas de maíz, una de las más utilizadas en este cultivo es la prueba de agua caliente para estimular la germinación de semillas en diferentes cultivos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com