Control emergente para maleza en siembras de Maíz (Zea mays) en el municipio de Cocula Jalisco.
28199210Tesis1 de Diciembre de 2013
2.903 Palabras (12 Páginas)566 Visitas
Control emergente para maleza en siembras de Maíz (Zea mays) en el municipio de Cocula Jalisco.
PROBLEMÁTICA:
Una de las principales problemáticas es la competencia entre cultivo-maleza por agua, nutrimentos o luz, quitándole espacio, rayos solares.
La maleza es manejable si el productor en tiempo adecuado controla la maleza antes de que invada zonas no deseadas.
Un factor importante es la materia orgánica, es por eso que es necesario hacer muestreo para saber que porcentaje tiene de materia orgánica, para que de esta manera sea más fácil el manejo de herbicidas, sin alterar nuestro suelo o nuestro cultivo.
CONTEXTO:
Se estima que a nivel mundial las pérdidas causadas por la competencia de la maleza con los cultivos son aproximadamente del 10%. Sin ningún tipo de control de la maleza, las perdidas por rendimiento pueden ser desde un 10% a un 100% dependiendo de la habilidad competitiva del cultivo (Kropff, 1993). Por lo tanto, el manejo de la maleza es uno de los elementos claves de la mayoría de los sistemas agrícolas. El uso de herbicida se ha convertido en un componente esencial del éxito de la producción agrícola.
El uso de herbicidas para el control de maleza deberá de llevarse a cabo con un conocimiento adecuado. Ya que la eliminación de maleza en la hectárea es posible encontrar pocos y muchos daños en el cultivo.
Para el cultivo del maíz en el municipio de Cocula Jalisco los efectos de competencia entre la maleza y cultivo son muchos ya que aproximadamente mas de la mitad de siembra se encuentra con maleza dañando así gran producción.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Control emergente que elimine o inhiba la maleza en cultivo de maíz (Zea mays) siendo así el mas fácil de aplicar?
JUSTIFICACION DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACION:
El control emergente para Zea Mays evitar gran perdida de producción así como notable ahorro económico.
El productor se beneficiara teniendo un desarrollo amplio en su producción, como mayor rendimiento. Al mantener fuera a la maleza habrá mas producción y con ello mas ganancias y no perdidas.
En lo personal me interesa que en la huerta de Cocula tengan fuera la maleza ya que son cultivos de mi abuelo. También para aumentar mi conocimiento sobre dichos controles químicos para en un futuro incrementar o innovar nuevos tratamientos para evitar la maleza por completo.
OBJETIVO:
Evitar o reducir al mínimo los inconvenientes ocasionados por las malezas utilizando métodos de controles económicos y eficaces, evaluando la acción en el control pre emergente de maleza con los herbicidas, determinando el periodo de efecto de dicho herbicida en la maleza.
HIPOTESIS:
Control químico que elimine por completo la maleza.
Control químico que solo controla el crecimiento de maleza.
MARCO TEORICO.
La maleza interactúa con los cultivos en varias formas. Puede servir como huéspedes alternos para nematodos, insectos destructivos, enfermedades vegetales, o pueden también servir como reservorios de insectos benéficos. La maleza puede inferir con el desarrollo de los cultivos a través de los procesos de alelopatía. Sin embargo, el principal impacto negativo de la maleza sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos es a través de la competencia por los recursos ambientales limitantes sobre sobre los cuales depende el crecimiento de las plantas. La competencia ocurre cuando la disponibilidad de un recurso no es adecuada para satisfacer las demandas combinadas de organismos vecinos y cuando las demandas de un vecino limitan el abastecimiento a otro (Kropff, 1993).
Los principales factores en la competencia vegetal son el agua, luz, y nutrientes minerales, siendo su importancia generalmente en el orden dado. La competencia empieza cuando la disponibilidad de cualquiera de estos esta por debajo de los requerimientos de ambas plantas. Así de esta forma, existen un abundancia de nutrientes y agua, la luz puede ser un factor critico o bien puede haber un suficiencia de agua y luz para las dos plantas en competencia pero una deficiencia de nutrientes, puede ser el factor en competencia; o la competencia puede ser únicamente por agua cuando la luz y los nutrientes están en cantidades disponibles (Kropff, 1993; Patterson, 1995).
La competencia entre plantas puede depender de muchas características tales como la morfología, su capacidad para extraer nutrientes o humedad del suelo, respuesta diferencial a las temperaturas o una variedad de otros factores. Sin embargo la habilidad competitiva depende sobre la capacidad de una planta para asimilar el dióxido de carbono y usar los fotosintatos para desarrollar su follaje e incrementar su tamaño.
Las plantas que fijan CO2 a latas cantidades tienen una ventaja inicial que las convierte ya sea en como cultivos de rendimiento muy alto o una maleza muy problemática (Black, et al., 1968). Si las altas cantidades de fijación de CO2 son combinadas con características de diseminación por componentes reproductivos radicales como estolones, rizomas, tubérculos, etc., o la producción de muchas semillas de fácil diseminación, dará como resultado una planta muy competitiva.
Daños causados a cultivos por la competencia de maleza. Los mecanismos de interferencia (competencia) están relacionados al efecto que las plantas tienen sobre los recursos (Goldberg, 1990). La competencia entre especies de maleza y cultivos ocurre cuando algún factor tal como agua, nutrimentos, o luz es insuficiente para satisfacer las necesidades tanto de la maleza como del cultivo. La competencia es la habilidad relativa de una planta para obtener un recurso especifico cuando esta en competencia con otra planta (Aldrich y Kremer, 1997; Tilman, 1982). El tiempo de la emergencia y duración de la competencia por maleza tienen un efecto prominente sobre el rendimiento de los cultivos. Estudios recientes demuestran que con la ventaja de solo unos pocos días de crecimiento temprano del cultivo en relación a las especies de maleza pueden cambiar significativamente el balance competitivo a favor del cultivo sobre la maleza (Mohler, 2001).
Las plantas del cultivo reciben una ventaja relativa que les permite sombrear a la maleza en el momento que estas desarrollan su follaje. También se ha documentado mediante trabajos de campo que, en varias situaciones, las especies de maleza no compiten mucho con los cultivos aun asi si se les permite su crecimiento al inicio de la estación, pero siempre y cuando estas sean posteriormente eliminadas (Zimdahl, 1988).
Debido a que existen momentos iniciales y finales en el periodo de desarrollo de un cultivo en el cual la maleza no interfiere en el rendimiento e los cultivos, es razonable esperar que exista un intervalo en la vida del cultivo cuando este deberá de mantenerse libre de maleza para evitar pérdidas en rendimiento. Este periodo, por lo común se le conoce “periodo critico para el control de maleza” o como “periodo critico libre maleza” y que en la actualidad se ha establecido para muchos cultivos (Mohler, 2001; Zimdahl, 1988).
El periodo critico para la eliminación de maleza es una medida útil debido a que se indica cuando eliminar la maleza y proporciona las bases conceptuales para la aplicación de técnicas de manejo. Al estudiar el periodo critico también permite considerar si los métodos para el control de maleza que se aplican son una función de la necesidad o de su disponibilidad y facilidad de uso (Van Acker, et al., 1993).
COMPETENCIA POR LUZ: Entre los factores de la competencia, la luz juega un papel muy importante en las relaciones de interferencia (competencia) entre especies (Radosevich, et a., 1977).es bien conocido que este factor es la fuente de energía utilizada para convertir compuestos inorgánicos a moléculas orgánicas durante el proceso de fotosíntesis (Salisburgy y Ross, 1984). Por lo tanto cuando los niveles de radiación y calidad se reducen, se pueden observar cambios significativos en las respuestas de las plantas. Estas respuestas pueden variar desde la mortalidad a la plasticidad expresada como redistribución de la materia orgánica, alteraciones en la anatomía de la hoja y una reducción en las tasas de respiración (Patterson, 1985).
Por lo general se entiende que una especie competitiva agresiva es plástica en su respuesta al sombreo, ya sea por adaptación a los bajos niveles de luz o por cambios en su habito de crecimiento (Santos en al., 2004).
COMPETENCIA POR NUTRIMENTOS DEL SUELO: Los nutrimentos para las plantas por lo general están presentes en concentraciones limitadas en la solución del suelo, lo que justifica el uso de fertilizantes para suplementar las necesidades nutritivas de los cultivos. Desafortunadamente los nutrimentos aplicados al suelo también están disponibles para la maleza. En la mayoría de los sistemas de producción agrícola, la competencia por nitrógeno es la fuente mas importante en la interferencia por nutrimentos (DiTomaso, 1995). En suelos orgánicos el nitrógeno por lo general se encuentra en cantidades suficientes para la producción de los cultivos, minimizándose los efectos de la interferencia por la maleza. Por el contrario, debido a que los suelos histosoles son deficientes en fosforo por naturaleza, ocurre la competencia maleza-cultivo por ese nutrimento (Santos et al., 2004).
En particular en áreas agrícolas, las diferencias en la composición de las comunidades vegetales han sido atribuidas a las características abióticas de campo, tipo de cultivo, uso de implementos agrícolas y a los mecanismos de dispersión natural (Cathcart y Swanton, 2004), entre
...