Un Informe de alfabetizacion
verolilianInforme25 de Mayo de 2017
6.324 Palabras (26 Páginas)305 Visitas
El informe presentado a continuación desarrollará como tema, el texto, según varios autores, donde también se verá y explicará sus dimensiones, niveles, propiedades, tipologías de texto según función y trama, el texto expositivo, el texto argumentativo y diferencias entre el código oral y escrito.
Según el autor Bernárdez Enrique, Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua. Además cabe agregar que “una primera aproximación al concepto texto nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada escuela de Tartu (y la semiótica soviética en general, herederos de M. Bajtin), quienes lo consideran como ‘conjunto sígnico coherente’. De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como ‘cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico’. Desde este laxo punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de una conversación, de un cuadro o de una obra literaria como textos”. Pero la tendencia de otras teorías lingüísticas es considerar al TEXTO como producto restringido al campo verbal. Dos posiciones extremas son, por un lado, los teóricos que consideran texto solo a la producción escrita y fundamentalmente literaria y, por el otro, las corrientes que extienden su consideración al carácter comunicativo (que significa ver el texto como producto de una actividad verbal de carácter social, lo que implica destacar en él la intención del hablante y la situación comunicativa en la que se produjo) y a su carácter estructurado, (que significa la existencia de reglas propias del nivel textual que rigen tanto la producción oral como escrita). La mayoría de las corrientes acuerda en que el texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de modo que el texto es autónomo. Como el texto es un producto de comunicación social, el hablante respeta las reglas textuales así como las del sistema de la lengua para la producción de oraciones que componen el texto. Si esto no ocurre, la calidad de la comunicación se ve empobrecida.
En cuanto al texto como objeto de descripción Van Dijk en La ciencia del texto considera a éste como un constructo teórico –es decir que el concepto texto es una abstracción que se concreta a través de distintos discursos que el emisor elige según su objetivo comunicativo- que debe ser abordado interdisciplinariamente: desde la lingüística, la socio-lingüística, la psicolingüística, la teoría de la comunicación, etc. Entonces, se puede decir que el texto se caracteriza por ser un formato no plano, por presentar DIMENSIONES y NIVELES.
Las DIMENSIONES son aquellos aspectos visibles por ser de superficie y están conformadas por el plano notacional, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático; los NIVELES están conformados por los planos superestructural, macroestructural, microestructural, estilístico y retórico que permanecen ocultos, ya que son verdaderos esquemas conceptuales, hasta que los lectores los proyectan en una representación mental del texto en un proceso de comprensión.
Seguidamente se caracterizará brevemente las DIMENSIONES y los NIVELES:
1) Dimensión notacional: toma en cuenta las distintas características de la oralidad y la escritura, cada una de ellas con exigencias propias. La escritura tiene normas más estrictas que la oralidad, muchas de ellas debido a la ausencia del interlocutor. Deben cumplirse las normas ortográficas, de puntuación y de diagramación que la elección del tipo de texto elige. Cuando se lesionan las normas notacionales, se dificulta notoriamente la construcción del significado. Estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta por el docente ya que el trabajo escolar es el que debe proveer estas habilidades al alumno para un desempeño adecuado ante cualquier demanda de la vida.
2) Dimensión morfológica: normalmente, el hablante tiene internalizados los mecanismos de formación de palabras. Aun así, las tareas de revisión de los enunciados son importantes ya que permiten poner en común dificultades o errores en el uso de los distintos accidentes; género, número, tiempo y modo verbal, caso (del pron. personal)
3) Dimensión sintáctica: las reglas sintácticas nos permiten reconocer qué oraciones pueden considerarse bien construidas. Hay reglas de orden que no pueden ser vulneradas (por ej: articulo-sustantivo) y otras son más flexibles; lo que permite que el emisor maneje el orden sintáctico de acuerdo con su intención comunicativa. Así se explican las rupturas al llamado orden canónico (sujeto - verbo – objeto directo – objeto indirecto – circunstanciales), puesto que el emisor puede colocar al inicio de la oración otro elemento que no sea el sujeto, topicadizándolo, es decir, ubicándolo como tema para el que se realizará un comentario. Esta ubicación a la izquierda de elementos que habitualmente ocupan lugares hacia la derecha puede ser ocupada, por ejemplo, por el verbo: Vino Julián y se llevó el libro; o por el OD: Alfajores santafecinos trajo se viaje.
4) Dimensión semántica: toma en cuenta no solo el significado general o convencional de las palabras (o grupos) sino también las relaciones entre esos significados y la realidad, es decir, las relaciones referenciales.
5) Dimensión pragmática: permite estudiar las relaciones entre el texto y los usuarios porque, al considerar al texto como actividad, éste realiza un acto que está íntimamente ligado con los conocimientos, creencias, opiniones y comportamientos sociales.
Las características de los NIVELES de texto son:
a) Nivel superestructural: permite dar cuenta de los diferentes tipos de textos ya que son planes de asignación de formato global al texto. Asi, el receptor reconoce si ha escuchado o leído una narración, una argumentación, etc.
b) Nivel macroestructural: es una representación abstracta del significado global del texto. El receptor logra asignar un tema al texto y advertir asi que este responde a una unidad temática que hace que el texto sea un todo significativo. Por ejemplo, podrá advertir que la idea central que organiza el texto es “la defensa del honor”, “el odio destructor” o “la defensa de los derechos humanos”, etc. Esta estructura permite distinguir un texto de un no texto.
c) Nivel microestructural: denota la estructura “local” de un discurso, es decir, la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y de coherencia entre ellas. Esta coherencia local se establece mediante las relaciones lógicas que se generan entre las proposiciones, relaciones de causa-efecto, de condición-consecuencia, de medio-meta, etc; por las relaciones temporales que pueden estar marcadas por adverbios, conectores, verbos que indican la simultaneidad o no de los acontecimientos. También en este nivel local se encuentran las relaciones funcionales por medio de las cuales el emisor ejemplifica, amplía, limita, rectifica o refuerza la información u opinión brindada.
d) Nivel estilístico: los distintos campos de la actividad humana determinan una elección particular de medios léxicos, gramaticales, fonéticos, gráficos; imponen un uso particular de las dimensiones de los textos que se producen en cada ámbito social. Por eso, puede hablarse de distintos estilos: didáctico, científico, administrativo, judicial, periodístico, etc.
e) Nivel retórico: estudia los usos persuasivos del lenguaje que tienden a legitimar el estilo del texto. Este nivel se preocupa por analizar la eficacia que ese discurso tiene con respecto a una audiencia determinada. El escritor o el hablante deciden utilizar las estructuras retóricas cuando buscan incrementar en el receptor la aceptación de lo que dice; para que no duden de él, para que obedezcan lo que se le ordena, etc. Son mecanismos de convencimiento de la audiencia y siempre son intencionales.
...