Un Sueño Marruecos
Esteban Candelario CamaraEnsayo16 de Septiembre de 2015
3.875 Palabras (16 Páginas)167 Visitas
[pic 1][pic 2]
Todo
[pic 3]
Un
Sueño
Marruecos
Presentación
Escuela :
Maestro :
Alumnas :
Materia :
Actividad :
Secuencias :
Grado :
Grupo :
Fecha de entrega:
Índice
Introducción ,,,,,,,,,,,,,,,
Prologo ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Epígrafe ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Introducción
El lenguaje es muy importante en cada país porque es el que nos identifica.
En esta actividad se eligió el lenguaje árabe…
La información que se recopilo fue:
Su cultura. Su vestimenta su comida su tradición, su escritura su música, su economía entre otros .
Que lo estamos demostrando con esta cedula museografía y una maqueta.
Prologo
En este trabajo, que cada uno de mis compañeros realizamos una recopilación acerca del lenguaje que cada vina eligió y nosotras elegimos la lengua árabe por que las personas se enfocan en lenguas no populares y dejan atrás a lenguas que también son fascinantes.
Epígrafe
Marruecos, México, Brasil como muchos otros países tienen una gran diversidad de culturas, religiones, lenguaje, escritura etc.
Que los hacen únicos en esta célula museográfica se recopilo lo más importante de país de marruecos
Dedicatoria
Este trabajo se los dedicamos primera mete a dios porque él nos da la sabiduría para que nosotras podamos hacer este gran trabajo a nuestros padres porque ellos nos motivan a ser buenas estudiantes nos alientan siempre.
Y a nuestro maestro porque él nos brinda de su sabiduría para que podamos ser unas personas exitosas
Cultura
[pic 4]
Los ciudadanos de Marruecos, tanto árabes como bereberes, mantienen notables diferencias en cuanto a su trato y carácter con los que encontramos en Europa. Digamos que ello es debido a que no viven bajo la tensión a la que estamos acostumbrados los habitantes del viejo continente.
En definitiva, son personas de trato agradable y acogedor. Les gusta mucho el contacto con el viajero, sobre todo en los lugares donde no hay turistas. Dicho trato les enriquece y les entretiene, por ello cuidan esa relación.
Nuestra natural desconfianza, propia de nuestra civilización europea, nos puede llevar a rechazar ese trato tan próximo, pero debemos acostumbrarnos a ello. Las mujeres extranjeras gozan de todo el respeto y no son molestadas para nada. Además, el hombre marroquí prefiere el trato con el hombre europeo. En ocasiones la conversación se hace tan intensa que llegan a agarrarte por el brazo o por el hombro. Para ellos es un simple gesto de aproximación, ya que en su cultura el contacto físico es frecuente. Nos puede sorprender, y mucho, el ver a dos hombres paseando agarrados de la mano, como lo hace aquí una pareja de novios. Es un acto frecuente y nuestra mentalidad nos lleva a relacionarlo con la homosexualidad. Nada más lejos de ello. En España hay veces que un hombre agarra a otro por los hombros y nadie piensa en un gesto homosexual.
Cuando estemos en conversación con una familia, la mujer casada permanecerá a las espaldas de su marido o el hombre de la familia, en ocasiones un hijo o hermano mayor. No participará en conversaciones o saludos sin la autorización del representante de la familia. Si queremos saludarla, deberemos dirigir la mirada al represéntate familiar y, si él nos la presenta, intervendrá ya con toda normalidad.
- Bailes tradicionales
- Abidous. Esta danza se baila en círculo mientras se rodea a los músicos. Suele ser más habitual en la zona del Atlas Medio. Está relacionada normalmente con los festejos relacionados con la agricultura. Es una especie de celebración tras la cosecha.
- Khamsa We Khamsine. Sus compases y su ritmo es muy bello. Proviene de las zonas más interiores de la nación. Tiene un fondo muy espiritual.
- Danza Barbari. Este tipo de baile es común en la mayor parte del país aunque puede presentar diferentes modalidades. Básicamente consiste en el movimiento de los hombros alternando con aplausos. Pueden bailarla gran cantidad de personas a la vez tanto hombres como mujeres.
- Genawa. Como indica el término se refiere al baile traido por los esclavos negros. Suele bailarse en el sur de Marruecos. La gente de color realiza acrobacias mientras suena la música.
- Chikhat. Se trata de un baile antiguo que servía para enseñar a las futuras esposas la manera de comportarse con el marido en la alcoba. Principalmente consistía en mover el pecho, la cintura y las caderas. Aunque no está muy bien visto en la actualidad que las mujeres se dediquen a bailar esta danza, todavía hay mujeres que lo hacen como hobby en la intimidad de sus casas. Me parece muy curioso y sensual por lo que os he dejado un video de demostración.
Gastronomía
es el conjunto de platos e ingredientes que se consumen en el país de Marruecos. La culinaria marroquí se puede considerar como de gran riqueza y diversidad, esto se puede deber a la interacción que ha llegado a tener con otras culturas externas. La cocina marroquí, con excepción de los platos típicos, hoy en día puede considerarse como una mezcla de gastronomías procedentes de los bereberes, moriscos, Oriente Medio, mediterráneo y Africano. La cultura culinaria de Marruecos cubre no sólo los alimentos sino también las tradiciones culinarias como el dyafa (una especie de banquete marroquí).
La cocina marroquí es muy sencilla de realizar tal y como corresponde a las cocinas populares, tiene mucho en común con otras cocinas del magreb pero posee una personalidad propia debido a ser la única de ellas que no ha recibido la influencia de la cocina turca (debido a que el imperio otomano no llegó con sus dominios al territorio del actual Marruecos). Es una cocina familiar: un proverbio marroquí dice: Mâ kainsh el-kalâm ala etta3âm, “durante la comida, no se habla” (ما كاينش الكلم على الطعام). Su rasgo principal es el uso de lo dulce y losalado como por ejemplo la bastela (بسطيلة المغربية) , cuscus con verduras y tfaya), lo que la acerca a las cocinas de extremo oriente. Hoy en día algunos platos marroquíes tienen reminiscencias de la cocina sefardí.
Se trata de una cocina elaborada de forma casera, en la que participan fundamentalmente sólo mujeres (dada), el espacio de la cocina es tradicionalmente en Marruecos un lugar femenino donde los hombres permanecen fuera.1 Las recetas de los platos pasan de madres a hijas por tradición verbal.
Platos típicos[editar]
En la cocina marroquí se puede encontrar una ejecución más o menos homogénea en la preparación de ciertos platos. Las tres grandes capitales: Fez, Tetuán y Marrakesh tienen no obstante desarrolladas sus propias variaciones. Existen muchos tipos de sopas, por ejemplo la Harira que se sirve todos los días durante el mes de Ramadán y es el plato con el que se rompe el ayuno, suele ir acompañada de dátiles o chebakia (postre típico). Existen platos muy típicos como la Bissara que es un puré de habas, muy referenciado en los refranes populares en los que se menciona: "es tan pobre que sólo come bissara". El plato marroquí por excelencia es la Pastilla de pichón. En la categoría de los entrantes se tiene el Zaaluk de berenjenas (llamado también "caviar de berenjenas", nombre que indica su exquisitez).
...