Una esperanza natural
shirl.9Documentos de Investigación8 de Junio de 2018
5.310 Palabras (22 Páginas)111 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
INDICE
INTRODUCCIÓN: 2
JUSTIFICACIÓN: 3
HIPÓTESIS: 4
OBJETIVO: 5
MARCO TEÓRICO 6
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 6
LOS PRIMEROS MAESTROS COMPOSTADORES 7
EL COMPOSTAJE 12
FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE 13
SU PROCESO DE ELABORACIÓN FUE EL SIGUIENTE 15
EVIDENCIA 17
CONCLUSION 19
REFERENCIAS: 20
REFERENCIAS WEB: 20
REFERENCIAS DE LIBROS Y REVISTAS: 21
UNA ESPERANZA NATURAL
INTRODUCCIÓN:
La vida en la Tierra ha funcionado desde hace aproximadamente unos 3800 millones de años durante los cuales, se ha dado un reciclaje continuo, en el cual nada se desperdicia, a pesar de que han existido miles y miles de especies de seres vivos se estima que actualmente solo quedan con vida el 2% de las especies que han existido alguna vez y salvo unos pocos restos que por condiciones muy especiales se fosilizaron, la mayor parte de los seres que alguna vez vivieron, fueron ya reciclados y pasaron a formar parte de la cadena alimenticia en forma sucesiva, de otra manera se verían los restos o los indicios de su actividad apilados por todas partes.
Los compuestos orgánicos que forman la vida (básicamente, azucares, lípidos, aminoácidos, nucleótidos) permanecen en un sistema cerrado de seres vivos el cual se ha ido incrementando gradualmente y sufriendo caídas en el tiempo.
Las plantas han sustentado casi toda la vida que ha existido, ya que por medio de la fotosíntesis, han logrado convertir la energía del sol , en energía en forma de sustancia orgánica (glucosa) azúcar que hemos adoptado como combustible y que por medio del oxígeno de la respiración, realizamos un proceso en el que existen algunas similitudes con la combustión de motores de los autos, en donde el combustible es quemado en un proceso que no se puede dar en ausencia del oxígeno y en donde el producto que se produce en esta combustión es el CO2, justo lo contrario de la fotosíntesis en donde se combina H2O y CO2 para formas la glucosa y se tiene oxigeno como subproducto.
A lo largo de la vida de plantas y animales se generan productos que por haber cumplido su función, se convierten en desechos biológicos, pastos ecos, hojas caídas, tallos restos, orines, estiércol y finalmente, cuando cumplen su ciclo el organismo entero pasara por un proceso de desintegración. La comprensión del ciclo de la vida y os materiales en los ecosistemas es muy importante porque nos permite comprender los procesos que suceden en la elaboración de composta, la cual se puede producir de muchas maneras, por ello no conviene reducir el compostaje a una receta y si comprender lo que ocurre en la naturaleza
La composta, también conocida como abono orgánico se obtiene de un proceso de descomposición, sabremos para que se utiliza y sus beneficios, además, se describirán las propiedades biológicas y orgánicas que desarrolla la descomposición de la materia para el surgimiento de fertilizante natural.
JUSTIFICACIÓN:
La composta es el proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el cual la materia vegetal y animal se transforma en abono, este material orgánico es todo aquello que se pude, como la Hojarasca, desperdicios de comida, estiércol, plumas, hierva o pasto. Al descomponerse se vuelven abono nuevamente para la tierra.
Para la agricultura se ha vuelto necesaria la adición de fertilizantes y plaguicidas para obtener una mayor producción en la siembra. La adición de fertilizantes y agroquímicos además de implicar un gasto adicional para los productores, ha ocasionado problemas de contaminación al suelo, a los cuerpos de agua y a la salud. Esto ocurre cuando llueve y estas sustancias son llevadas por las corrientes a los cuerpos de agua o se infiltran al subsuelo además en nuestras casas, la materia orgánica se va al basurero, mezclándose con otros desperdicios y finalmente va a un tiradero reduciéndose así la contaminación.
De los desperdicios de nuestra casa, el 40% es material orgánico, y si nosotros evitamos que se valla al basurero haciendo composta ayudaremos a evitar contaminar el agua y el suelo.
La composta provee los tres elementos esenciales para la vida de las plantas como Nitrógeno, Fosforo y Potasio, además de otros elementos y algunos minerales que son indispensables para la fertilidad de la tierra.
Obteniendo beneficios, el suelo como mayor retención de la humedad, permite el paso del aire, controla la erosión, mejora la estructura del suelo, adherimos más materia orgánica al suelo, tendremos menos necesidad de usar fertilizantes, las plantas crecerán más saludables ayudando a conservar el medio ambiente.
HIPÓTESIS:
La composta es un material orgánico que se obtendrá como producto de la acción microbiana controlada sobre residuos orgánicos los cuales se separaron de la basura y serán de gran utilidad para los suelos agrícolas mejorando su estructura y fertilidad de estos. Obteniendo beneficios económicos, ambientales y sociales, mejorando la sanidad y crecimiento de las plantas, mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
OBJETIVO:
Transformar la materia orgánica biodegradable en composta con el fin de disminuir el volumen original de estos, dando una alternativa en el uso de abono natural para el suelo.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En Baleares, existía asimismo la práctica de "sa bassa" como forma tradicional de producir compost, que desgraciadamente se ha perdido.
De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural.
El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere, juntar; por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en él el proceso de fermentación está esencialmente finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica así como nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas.
Aunque se tienen datos de que se ha elaborado compost desde hace más de 4.000 años, en nuestras latitudes fue la expansión árabe a través de la Península Ibérica, la que legó a Europa; por entonces básicamente cerealista y pastoril, unos conocimientos muy sofisticados sobre la elaboración y uso de los restos orgánicos. Tras la expulsión de los musulmanes y moriscos que tenían amplios conocimientos en el área de la horticultura productivista, las técnicas de compostaje se perdieron casi en su totalidad; quedando sólo algunos testimonios aislados, como los huertos de los monasterios o las huertas murcianas y la fértil huerta valenciana. Mientras, seguían predominando en el resto de la Península y de Europa, la ganadería y la cultura cerealista.
Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método hindú lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo plantas de compost en el Levante Y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido (no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos.
...