Unidad De Quemados
giovanotty131 de Agosto de 2014
2.525 Palabras (11 Páginas)247 Visitas
MANEJO DE QUEMADOS
Descripción
Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por agentes térmicos, eléctricos, químicos o radioactivos.
Una quemadura grave puede ser terriblemente devastadora, pero no sólo en el plano físico, sino también en el emocional, pudiendo llegar a originar depresión, pesadillas, recuerdos del momento traumatizante, etc. Afecta a la persona que lo sufre y a toda la familia, ya que pueden perder ciertas capacidades físicas, quedar desfiguradas, perder movilidad, sufrir infecciones, etc.
La piel es el mayor órgano del cuerpo y cumple funciones importantísimas:
• Protección contra el calor, la luz, las heridas y las infecciones.
• Regula la temperatura del cuerpo.
• Acumula grasa y agua. Evita la pérdida de agua.
• Es un órgano sensorial.
• Evita la entrada de bacterias.
Está compuesta por varias capas y cada una de ellas lleva a cabo funciones específicas:
Epidermis
Es la capa externa de la piel y consta de tres partes:
• Capa córnea: formada por unas células llamadas queratocitos que contienen proteínas fibrosas (queratina). Evita la entrada de la mayoría de las sustancias extrañas y la pérdida de líquidos del cuerpo.
• Células escamosas (queratinocitos): por debajo de la capa córnea , contiene queratinocitos que maduran y forman la capa córnea.
• Capa basal: es la capa más profunda de la epidermis y contiene células basales, que se dividen constantemente formando nuevos queratinocitos que sustituyen a los antiguos.
También contiene melanocitos, que son las células que fabrican melanina (pigmento de la piel).
Dermis
Es la capa media de la piel, y consta de:
• Vasos sanguíneos.
• Vasos linfáticos.
• Folículos pilosos.
• Glándulas sudoríparas.
• Haces de colágeno.
• Fibroblastos.
• Nervios.
• El colágeno es una proteína formada por fibroblastos y es la encargada de mantener la dermis. La dermis también tiene receptores del dolor y del tacto.
Hipodermis
Es la capa más profunda de la piel y está formada por una red de colágeno y células grasas. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y lo protege de las lesiones.
Causas
Hay tres categorías principales:
• Causas térmicas
o 1. Quemaduras por contacto:
a. Sólido caliente.
b. Líquido caliente (normalmente más extensa y menos profunda).
o 2. Quemaduras por llama.
o 3. Quemaduras por radiación: normalmente por radiaciones solares.
• Causas químicas
o 1. Producidas por ácidos: normalmente limitadas y de profundidad media.
o 2. Producidas por álcalis: normalmente más profundas y evolutivas.
• Causas eléctricas
o 1. Flash eléctrico. Se producen temperaturas muy altas de muy corta duración. La lesión es bastante superficial y afecta a las superficies corporales expuestas (manos, cara, etc.)
o 2. Quemaduras con paso de corriente a través del cuerpo. Casi siempre son lesiones muy profundas en las que no influye la superficie corporal afectada, ya que en los casos severos hay lesiones musculares, óseas, tendinosas y vasculares graves.
Epidemiología
Las quemaduras son una de las principales causas de muerte accidental en la infancia, por detrás de los accidentes de tráfico. No hay datos concretos fiables sobre la incidencia de las quemaduras, pero un estudio estimativo realizado en Estados Unidos apunta que cada año se producen 1 millón de quemaduras y de ellas 60000 – 80000 requieren ingreso hospitalario. En nuestro entorno se considera que hay 14 casos por cada 100000 habitantes y año que necesitan hospitalización por quemaduras.
Las más frecuentes son las quemaduras por llama y por líquidos calientes.
Afectan a pacientes de cualquier edad, pero el mayor riesgo se encuentra en los menores de 10 años y el 80% de ellos se da en el domicilio. En los últimos años se ve una tendencia a mayor incidencia de quemados en la población mayor de 70 años, debido, entre otras razones al envejecimiento de la población.
Es más frecuente en el varón y en los meses de invierno.
Síntomas
Después de una agresión térmica, hay una respuesta del organismo proporcional al daño sufrido; además de la lesión directa de los tejidos destruidos por la elevación de la temperatura, se dan fenómenos inflamatorios y cambios en la permeabilidad de los vasos sanguíneos que afecta no sólo al tejido quemado y alrededores, sino a todo el organismo.
Según el grado de intensidad las clasificamos:
• Primer grado
Lesión únicamente de la epidermis, sin producir pérdida de continuidad de la piel, por lo que la función de barrera antimicrobiana de la piel se encuentra intacta. Generalmente se producen por un contacto breve de la piel con el agua caliente, con vapor, objetos calientes o por una exposición excesiva a los rayos solares. Se suele producir:
o 1. Eritema (enrojecimiento).
o 2. Ligero edema (inflamación).
o 3. Dolor.
o 4. Ampollas.
• Segundo grado
La quemadura afecta a la epidermis y las capas más superficiales de la dermis, produciendo ampollas. Suelen ser consecuencia del contacto con productos químicos, líquidos o sólidos calientes o por el incendio de la ropa. La quemadura es bastante dolorosa.
o Quemaduras de Grado II tipo superficial
Afectan hasta el dermis papilar y se caracterizan por la existencia de ampollas debidas al exudado producido tras la lesión vascular. Al igual que las quemaduras superficiales suelen ser dolorosas.
o Quemaduras Grado II tipo profundo
La quemadura afecta al dermis reticular, el aspecto de la piel es de color rojo-pálido, y son indoloras debido a la afectación total y destrucción de las terminaciones nerviosas. Tardan en curar entre 3 y 4 semanas, con reepitelización desde los anejos.
• Tercer grado
Suelen estar causadas por un contacto prolongado con líquidos o sólidos calientes, productos químicos o por descarga eléctrica. Afecta a todo el espesor de la piel.
Nos encontramos:
o 1. Piel de color variable: carbonizada o correosa. Puede tener también un aspecto muy pálido.
o 2. No hay dolor debido a la lesión nerviosa.
o 3. Las lesiones no epitelizan (producción de epitelio sobre una superficie dérmica).
• Grado cuarto
Se encuentran afectadas todas las estructuras cutáneas y estructuras profundas como músculos, huesos, etc.
Características y evolución de las quemaduras en función de su profundidad
Estructura dañada Espesor Grado Aspecto Evolución
Epidermis Superficial 1º Eritema, superficie seca Cura menos de 1 semana
Hasta Dermispapilar Intermedio superficial 2º superficial Flictena, dolor, buen llenado capilar Cura en menos de 2 semanas
Hasta Dermis reticular Intermedio profundo 2º profundo Rojo-blanco, hipoestesia Cura en 3-4 semanas o se profundiza
Toda la piel Total 3º Variable, anestésica, inelástica No epitelizará
Otras estructuras más profundas Total 4º Variable No epitelizará
Diagnóstico
El diagnostico de las quemaduras se realiza por la visualización de la lesión.
Diagnóstico de la profundidad
Primer grado o eritema
Enrojecimiento de la piel. Afecta a la dermis
Segundo grado
Afecta a la epidermis y a la dermis. Hay ampollas que contienen líquido (plasma) en su interior.
Tercer grado
Afecta a todas las capas de la piel, así como a músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. No son dolorosas por afectación de las terminaciones nerviosas del dolor.
Diagnóstico de la extensión
Se determina el porcentaje del área corporal afectada. Se suele utilizar la Regla de los nueves, en el que a cada una de las regiones corporales se le asigna un porcentaje que es 9 o un múltiplo de 9, excepto el área genital que se le asigna el 1%;
Porcentaje del área corpora quedamada en un adulto
Área corporal. Cuerpo del adulto Porcentaje
Cabeza 9%
Cuello 1%
Tronco anterior 18%
Tronco Posterior 18%
Pierna 18%
Brazo 9%
Porcentaje del área corpora quedamada en un niño
Área corporal. Cuerpo del niño Porcentaje
Brazo 9%
Cabeza y Cuello 18%
Pierna 14%
Tronco anterior 18%
Tronco posterior 18%
Diagnóstico de la gravedad
Relaciona la profundidad y la extensión de la quemadura. Evidentemente, se tiene en cuenta la localización, edad del paciente y la existencia de lesiones asociadas o enfermedades previas.
Diagnóstico de la gravedad
Grado Leves Moderadas Graves
II < 15% 15 – 30% > 30%
III <2% 2 – 10% >10%
Áreas Críticas No No Si
Edad < 2 y > 60 años
Enfermedades previas Infecciones, diabetes, cardiopatías, etc.
Lesiones asociadas Fracturas, etc.
Pronóstico
Los factores que influyen en el pronóstico son múltiples:
• 1. Edad.
• 2. Extensión de la quemadura.
• 3. Profundidad.
• 4. Causa.
• 5. Afectación de las vías respiratorias.
• 6. Enfermedades intercurrentes.
• 7. Localización.
Los dos factores
...