Urgencias cuidados paleativos.
NEVVResumen13 de Septiembre de 2016
556 Palabras (3 Páginas)162 Visitas
Urgencias en cuidados paliativos
Las urgencias en los cuidados paliativos con todas aquellas situaciones inesperadas, que representan un gran impacto para el paciente y sus familiares. Pudiéndose clasificarse en tres áreas:
- Físicas o somáticas: Metabólicas, neurológicas, respiratorias, hemorrágicas.
- Neuropsiquiatrías
- Psicosociales
Físicas o somáticas
- Metabólicas
- Hipercalcemia: Es la urgencia más grave asociada a el cáncer avanzado en dónde la mayoría de los casos incluye metástasis ósea , y el aumento del calcio sérico sería secundario al aumento de la reabsorción ósea, con liberación de calcio a la circulación sistémica , mediados por citoquinas, interleuquinas y otros mediadores tumorales. Pudiéndose dar por tres mecanismos
*Síntomas:
-Aumento moderado de calcio: Astenia, anorexia, letargia, constipación, dolor abdominal.
-Aumento severo de calcio: Náusea, vómito, íleo, polidipsia, poliuria, confusión compromiso de conciencia, convulsiones, bradiarritmias, y alteraciones en el electrocardiograma.
*Tratamiento en paciente hospitalizado
-Hidratación con solución fisiológica isotónica, de 4-5 litros cada 24 horas.
-Furosemida de 40-60 mg/ día requiriendo monitorización de PVC y de electrolitos séricos.
-Calcitonina 8 UI/Kg cada 6 horas por vía subcutánea
-Bifosfonato fármacos combinados con acción específica sobre los osteoclastos:
Clodronato: 500-1500 mg en 500 cc de solución fisiológica, por vía intravenosa o subcutánea.
Pamidronato: 30-90 mg en dos horas por vía intravenosa.
- Neurológicas
- Compresión medular: Compresión de la médula ósea por crecimiento del tumor primario o metástasis generalmente en las vértebras torácicas que puede incluir lesiones neurológicas irreversibles; siendo la mayoría extradurales y con gran frecuencia en la segmento medular torácico que puede provocar un gran déficit sensorial , motor y esfinteriano.
*Síntomas:
-Dolor intenso (Pudiendo ser toraco-lumbar o radicular)
-Debilidad de extremidades
-Pérdida de sensibilidad
*Tratamiento:
-Dexametasona 10-20 mg como dosis primaria siguiéndose de las siguientes dosis de 6 mg cada 6 horas por vía intravenosa o subcutánea, disminuyendo el edema.
-Morfina según paciente para minimizar el dolor por vía intravenosa.
-Radioterapia paliativa como indicación urgente
-Laminonectomía descompresiva, si persiste el deterioro neurológico.
- Respiratorias
- Disnea aguda y sofocación: Sensación de angustia, provocada por una aguda dificultad mecánica respiratoria o el intercambio gaseoso a nivel pulmonar.
*Tratamiento:
-Posición semifowler y compañía permanente
-Terapia de relajación
-Administración de broncodilatadores
-Administración de opioides por vía oral o parenteral son eficaces en el tratamiento de la disnea en enfermedades avanzadas
-Dexametasona 4 mg intravenosa cada 6 horas siendo de bastante ayuda cuando existe linfagitis carcinomatosa.
-Morfina 5,10 ,15 mg intravenosa cada 4 horas.
-Cuando existe una causa específica, el tratamiento debe orientarse hacia su resolución, utilizando el drenaje de un derrame pleural masivo o un neumotórax a tensión. En el caso de una ascitis severa, una paracentesis con una aguja de teflón 14 permite extraer un volumen de 3 ó 4 litros en forma rápida, seguida de un drenaje posterior más lento, que alivie el apremio respiratorio.
...