ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso tradicional de la manzanilla como planta medicinal

Nicolas VillarruelApuntes28 de Agosto de 2022

7.561 Palabras (31 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Monografía

Uso tradicional de la manzanilla como planta medicinal 

Autores:

Cuadros Ruiz, Ángel Gabriel

Mendoza Vargas, Freud Anthonny

Palacios Choque, Ángel Ricardo

Ponte Vargas, Stalin Vladimir

Villarruel Rosadio, Máximo Nicolás

Docente:

Dr. Ramiro Alcides Enciso Soto

Curso:

Redacción de textos académicos

Línea de investigación:

Salud y Bienestar

Lima, Perú

2022- I


INTRODUCCIÓN

Reconocer las propiedades medicinales de una planta tan emblemática como la manzanilla es de suma relevancia, sobre todo para las futuras generaciones que constantemente recurren a métodos más artificiales e incluso cada vez más invasivos para poder tratar ciertas patologías. Es precisamente que, el objetivo que persigue esta investigación se enfoca en informar con base científica que el consumo de esta especie medicinal resulta altamente beneficioso, desde los compuestos químicos que posee, hasta las formas de preparación que optimizan su aprovechamiento terapéutico.

En el primer capítulo se expone sobre el origen e historia de la manzanilla, indicando cuáles fueron las primeras sociedades que emplearon esta especie con fines medicinales y su influencia geográfica a lo largo de los años. En el segundo capítulo se resaltan sus propiedades y beneficios tomando como base una explicación científica sustentada desde el aspecto químico. En el tercer capítulo se exponen las principales razones y modalidades de consumo que se han puesto en práctica para lograr su mejor aprovechamiento.

En la presente monografía se emplearon diversos métodos y técnicas para su elaboración, desde la elección del tema, tomando en cuenta su importancia, haciendo un recorrido por la revisión de fuentes bibliográficas y la elaboración de fichas bibliográficas tanto textuales como de resumen, se redactó la monografía de acuerdo a las normas Vancouver y finalmente se realizaron aportes precisos debidamente alineados a los estándares pedagógicos.

Las fuentes de consulta básicamente consistieron en artículos de investigación, revistas especializadas y libros electrónicos, todas ellas cuentan con el respaldo de revisión por expertos que garantizan una fuente de alta calidad académica.

Durante el proceso de investigación y búsqueda de fuentes, se tuvo que hacer frente a inconvenientes relacionados con la limitación de material bibliográfico en idioma español, así como la falta de concordancia en la información proporcionada por los autores consultados.

Comprender y tener siempre presente los beneficios medicinales que brinda la manzanilla es de vital relevancia para la puesta en práctica, activando un mecanismo de respuesta frente a los diversos inconvenientes de salud que comúnmente se pueda presentar. Mantener este conocimiento y asegurar su difusión en el tiempo es uno de los objetivos que apunta el presente estudio.


Contenido

INTRODUCCIÓN        2

CAPÍTULO I        4

DESCRIPCION Y GENERALIDADES DE LA MANZANILLA        4

ORIGEN E HISTORIA DE LA MANZANILLA        4

TAXONOMÍA DE LA MANZANILLA        6

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA MANZANILLA        8

CAPÍTULO II        10

PROPIEDADES QUIMICAS DE LA MANZANILLA        10

FARMACOGNOSIA DE LA MANZANILLA        10

FARMACODINAMIA DE LA MANZANILLA        12

CITOLOGIA DE LA MANZANILLA        13

CAPÍTULO III        16

USO MEDICINAL Y HABITOS DE CONSUMO        16

PRINCIPALES FORMAS DE PREPARACIÓN DE LA MANZANILLA        16

CONSUMO NACIONAL Y MUNDIAL DE LA MANZANILLA        17

USO MEDICINAL DE LA MANZANILLA        19

CONCLUSIONES        21

REFERENCIAS        22


CAPÍTULO I

DESCRIPCION Y GENERALIDADES DE LA MANZANILLA

La manzanilla es una planta medicinal mundialmente conocida por sus propiedades medicinales y curativas. Desde la antigüedad y a lo largo de los siglos, esta especie ha sido empleada por diversas civilizaciones y culturas como una especie medicinal y terapéutica, con el objetivo de tratar múltiples enfermedades y trastornos en niños y adultos. Ha sido considerada en algún momento como una planta sagrada y como la estrella de todas las plantas medicinales. Actualmente, goza de fama mundial y en la gran mayoría de países crece libremente muy cerca de las viviendas, jardines, campos de cultivo, y en diversas zonas que se encuentren suficientemente irrigadas y soleadas. A fin de conocer y profundizar un poco más sobre esta planta medicinal, el presente capitulo abordará temas relacionados a su origen, historia, variedades y su distribución geográfica a nivel mundial.

ORIGEN E HISTORIA DE LA MANZANILLA

De acuerdo con lo manifestado por Vara-Delgado “La popularidad de la manzanilla creció a lo largo de la Edad Media, cuando las personas comenzaron a utilizarla como un remedio para las numerosas quejas médicas como el asma, fiebre, inflamaciones, trastornos nerviosos, enfermedades de los niños, enfermedades de la piel y el cáncer.” (1).

Esto refleja claramente que la manzanilla es una de las primeras plantas medicinales de las cuales se tiene registro como tal, pues hay evidencia de su conocimiento desde la Edad Media, con presencia en las civilizaciones bárbaras del norte de Europa y su extensión hacia el imperio romano. Asimismo, es posible inferir su consideración como planta sagrada por diversas culturas, ya que se le atribuía propiedades curativas sobre enfermedades muy difíciles de tratar en esas épocas. No es posible asegurar un alto grado de efectividad, pero de acuerdo con lo recopilado, se puede derivar que tuvo ciertos resultados positivos.

Por su parte, Moreiro indica que “Existen evidencias de que, desde los egipcios, pasando por los griegos y romanos, ya utilizaban la manzanilla para tratar enfermedades del aparato digestivo y fiebres. Los romanos la utilizaban también en los partos, de allí su nombre en latín Matricaria, en alusión a las matronas”. (2).

Si bien es cierto que se indicó sobre el reconocimiento de la manzanilla en la Edad Media, aquí se evidencia que incluso desde la Edad Antigua, una civilización de alto desarrollo como los egipcios ya empleaban la manzanilla para tratar enfermedades, lo cual refuerza el hecho de que su origen se da en las zonas del mediterráneo, sobre todo al norte de Egipto. Asimismo, otro imperio bastante extenso como los romanos fueron incluso más allá de su uso como tratamiento de enfermedades digestivas y ampliaron su aplicación durante los alumbramientos, dando así origen al nombre científico Matricaria recutita con el que hoy se le conoce a una de las variedades de la manzanilla.

Finalmente, Escobar indica que “Por cientos de años la Matricaria chamomilla formó parte de la herbolaria tradicional de pueblos europeos y asiáticos; es traída a América por los españoles durante la colonia e incorporada a la herbolaria indígena precedida por una lista de estimadas propiedades curativas.” (3).

En el párrafo anterior se resalta el origen europeo y asiático de la manzanilla, y coincide con otros textos relacionados al tema que lo ubican como originaria de la zona mediterránea de los Balcanes, el norte de África y la zona occidental de Asia. Al parecer no se cuenta con un registro de origen americano sino hasta la época de la conquista, es decir recién en el siglo XVI, donde se expande el reconocimiento de sus propiedades curativas por parte de los nativos americanos.

En síntesis, sobre el origen de la manzanilla se puede afirmar que su aparición y aplicación más remota como planta medicinal se da desde la Edad Antigua, siendo los egipcios los primeros en beneficiarse de ella. La primera expansión se da en la zona del mediterráneo, siguiendo su distribución en toda Europa y Asia. Tanto los romanos como civilizaciones bárbaras fueron los que continuaron con el uso de la manzanilla hasta su posterior llegada a América, como producto de la conquista.

TAXONOMÍA DE LA MANZANILLA

Diversos autores coinciden en las características taxonómicas de la manzanilla, entre ellos López que refiere lo siguiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (255 Kb) docx (60 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com