Uso de plantas medicinales por parte de indígenas como posible fuente de fármacos para Covid-19
esqueilaResumen18 de Octubre de 2022
4.602 Palabras (19 Páginas)104 Visitas
Revista Conectividad
Julio-diciembre 2022 ISSN:2806-5875
pp. 1-13 Correo: revista@ister.edu.ec
Volumen 3, Número 2
Uso de plantas medicinales por parte de indígenas como posible fuente de fármacos para Covid-19
Use of medicinal plants by indigenous people as a possible source of drugs for Covid-19
Brice Dewis1, Ana Marquez2, Maide Mendoza3, Mario Garzón4, Byron Ponce5, Erika Ordoñez6
1 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, dewis.brice@ister.edu.ec
2 Universidad Metropolitana del Ecuador, amarquez@umet.edu.ec
3 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, maide.mendoza|@ister.edu.ec
4 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, mario.garzon@ister.edu.ec
5 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, byron.ponce@ister.edu.ec
6 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, erika.ordonez@ister.edu.ec
Autor para correspondencia: dewis.brice@ister.edu.ec
Fecha de recepción: febrero 2022 Fecha de aceptación: mayo 2022
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 declara la pandemia por la enfermedad COVID-19 (del inglés: coronavirus disease), esta era ocasionada por un coronavirus, el SAR-CoV-2. Para finales del 2021 muchos pueblos indígenas reportaron un descenso en las cifras de contaminaciones y muertes por COVID-19, señalando la aplicación de plantas medicinales como principal causa de esta mejora. El objetivo fue validar el uso de plantas medicinales de pueblos indígenas, para combatir el COVID-19. La Metodología que se utilizo fue investigación documental. Resultó que las plantas medicinales han sido fuente de fármacos para diferentes enfermedades; se estima que el 85% de la población del planeta emplea plantas medicinales como principal fuente de atención médica, y más del 40% de las drogas sintéticas en los mercados farmacéuticos derivan de plantas y productos naturales. Se concluyó que la ciencia se apoya en estos conocimientos ancestrales y que asimismo los extractos de los distintos productos herbales y las moléculas que ejercen una acción anti-SARS-COV-1, inhiben el virus directamente desde su entrada bloqueando los receptores ACE-2, proteínas que son usadas también por SARS-COV- 2. Estudios empleando estas moléculas pueden ser tratamiento terapéutico prometedor contra el COVID-19.
Palabras clave COVID-19, Plantas Medicinales, Indígenas
ABSTRACT
The World Health Organization (WHO) on March 11, 2020 declares the pandemic due to the disease COVID-19 (from English: coronavirus disease), this was caused by a coronavirus, the SAR-CoV-2. By the end of 2021, many indigenous peoples reported a decrease in the numbers of contaminations and deaths from COVID-19, pointing to the application of medicinal plants as the main cause of this improvement. The objective was to validate the use of medicinal plants of indigenous peoples, to combat COVID-19. The methodology used was documentary research. It turned out that medicinal plants have been a source of drugs for different diseases; It is estimated that 85% of the planet's population uses medicinal plants as the main source of medical care, and more than 40% of synthetic drugs in pharmaceutical markets are derived from plants and natural products. It was concluded that science is based on this ancestral knowledge and that also the extracts of the different herbal products and the molecules that exert an anti-SARS-COV-1 action, inhibit the virus directly from its entry by blocking the ACE-2 receptors, proteins that are also used by SARS-COV-2. Studies using these molecules may be promising therapeutic treatment against COVID-19.
Keywords: COVID-19, Medicinal Plants, indigenous
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 declara la pandemia por la enfermedad COVID-19 (del inglés: coronavirus disease), que surgió en Wuhan en diciembre de 2019. La misma era ocasionada por un coronavirus, el SAR-CoV-2. El problema de investigación es que para finales del 2021 muchos pueblos indígenas reportaron un descenso en las cifras de contaminaciones y muertes por COVID-19. Señalando a la aplicación de sus técnicas médicas tradicionales (plantas medicinales) como la principal causa de esta mejora. Se escoge estudiar este tema por lo novedoso del mismo, y la trascendencia que posee. El objetivo fue validar la utilización de plantas medicinales de los pueblos indígenas, para combatir la enfermedad COVID-19. La Metodología que se utilizo fue la Investigación documental. El uso de plantas medicinales como posible origen de fármacos hacia diferentes enfermedades ha sido validado a través de la historia.
En América Latina hay aproximadamente 58 millones de individuos pertenecientes a 800 pueblos indígenas, que representan el 9,8% de la población de la región , la epidemia de COVID-19 agravó el escenario de las poblaciones indígenas de la región (al igual que la de muchas otras alrededor del mundo) para acceder a los sistemas sanitarios, por lo que muchos habitantes, sobre todo de la Amazonía de Ecuador, comenzaron a aplicar en los procesos de la enfermedad su sabiduría ancestral en cuanto a medicina tradicional proveniente de plantas. (Sunkel oswaldo, Bárcena Alicia, Cimoli mario, 2020).
En este orden de ideas refieren los autores que un gran porcentaje de la población acudió al uso de plantas medicinales como opciones factibles y accesibles para la prevención y tratamiento del coronavirus, en un estudio se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la opción herbal específicamente el uso del eucalipto y el jengibre (Minchala Rosa Ramirez Andres, Aguayza Maya, torres Larry, Romero Lilia, pogyo Gloria, 2020). De la misma forma y desde hace muchos años refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus estimaciones que el 85% de la población mundial emplea plantas medicinales como principal fuente de atención médica, y más del 40% de las drogas sintéticas disponibles en los mercados farmacéuticos se derivan de plantas y productos naturales.(OMS, 2009).
Con el arribo del desconocido virus, la población comenzó a escoger medidas preventivas de carácter medicinal. Es así que se realiza una encuesta y se obtiene que el 96,2% de los encuestados indica recurrir a plantas medicinales como una elección alternativa para impedir los contagios. Esto se debe a la progresiva preocupación por parte de la población ante el desacostumbrado aumento de síntomas afines con el virus(Minchala Rosa Ramirez Andres, Aguayza Maya, torres Larry, Romero Lilia, pogyo Gloria, 2020). De igual manera, en estudios realizados con la Cúrcuma se observó que la supresión de variadas citocinas por la curcumina apuntan a que la misma puede ser ventajosa en el tratamiento de pacientes con Ébola y contra la tormenta de citocinas. Los curcuminoides también inhiben la aminopeptidasa N (APN), que es un receptor celular para alfa coronavirus. (Deguchi A, 2015)
En otro estudio se hace énfasis específicamente en el eucalipto y se concluye que el mismo demuestra propiedades, desinfectantes, astringentes, y se pueden inhalar sus vapores, además aumenta el flujo sanguíneo en la piel y contribuye con el descanso ( sedantes), por lo que es estimada como una planta que brinda amplios beneficios frente al tratamiento de enfermedades de índole respiratoria. Dichas propiedades flexibilizan para que sus compuestos puedan ser manejado, tanto en formas medicinales químicas como en tratamientos naturales (Yun B, Lee I, Kim J, Chung S, Shim G, 2000).
La ciencia se apoya en esos conocimientos ancestrales para ubicar en qué parte de la planta se encuentra el principio activo (la raíz, el tallo, la hoja, el fruto y la corteza), en qué época del año aumenta su concentración y cómo son los preparados para obtener mayor
presencia de los mismos. Al examinar las bibliografías podemos observar que por el momento no existe una sola terapia o fármaco para combatir el COVID-19, pero sí se tienen los blancos farmacológicos para la ARN polimerasa del virus: Los receptores de
membrana celular del hospedador, como la ACE- 2 los cuales podemos observar en la Fig.1.
...