ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Utilización de la bioimpedancia para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolares

Pedro IglesiasSíntesis13 de Enero de 2020

7.828 Palabras (32 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

Utilización de la bioimpedancia para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolares, Nueva Loja, 2017.

Trabajo de Titulación

Propuesta de artículo presentado como requisito parcial para optar al título de:

MAGISTER EN NUTRICIÓN INFANTIL

Por el estudiante:

Pedro José Cousseau Iglesias

Bajo la dirección de:

Dra. Irene Alvarado Aguilera MSc.

Universidad Espíritu Santo

Facultad de Postgrados

Guayaquil – Ecuador

          Abril de 2018

MAE20150204-01

Utilización de la bioimpedancia para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolares, Nueva Loja, 2017.

Resumen

El sobrepeso y la obesidad son patologías que están tomando la vida de millones de personas, siendo estas las iniciales patologías que, sin un diagnóstico temprano, y una intervención adecuada van a desencadenar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes y problemas articulares, disminuyendo la calidad de vida, y encareciendo los servicios de salud. Es indispensable realizar un diagnóstico objetivo y oportuno en la edad adolescente, ya que esta es una etapa vulnerable además de ser la predecesora de la edad adulta. El índice de masa corporal, el mismo que es el más utilizado en la actualidad no puede estimar la composición corporal, motivo por el cual puede subestimar sujetos. Por lo que nace la necesidad de contar con métodos que puedan analizar la composición corporal y que sean de fácil realización. La bioimpedancia como método analítico indirecto, de costo asequible, cuyo protocolo de manejo sencillo al igual que la velocidad en la que realiza la lectura son una buena herramienta para el personal de salud.

Palabras clave:

Sobrepeso, Obesidad, cardiovascular, diabetes, índice de masa corporal, impedancia.

Abstract

Overweight and obesity are diseases that are taking the lives of millions of people, these being the initial pathologies that, without an early diagnosis, and an appropriate intervention will trigger the onset of chronic noncommunicable diseases, such as cardiovascular diseases, diabetes and joint problems, diminishing the quality of life, and increasing the cost of health services. It is essential to make an objective and timely diagnosis in the adolescent age, since this is a vulnerable stage as well as being the predecessor of adulthood. The body mass index, which is currently the most used, can not estimate body composition, which is why it can underestimate subjects. Therefore, there is a need to have methods that can analyze body composition and that are easy to perform. Bioimpedance as an indirect analytical method, at an affordable cost, whose simple management protocol and the speed at which it performs reading are a good tool for health personnel.

Key words

Overweight, Obesity, cardiovascular, diabetes, body mass index, impedance.

INTRODUCCIÓN

El incremento de la obesidad a nivel mundial es alarmante, llegando a ser considerada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2014 fue reportada por la OMS 310 millones de personas con obesidad y 1700 millones con sobrepeso. (1)

El índice de Quetelet, conocido comúnmente como índice de masa corporal, (IMC), es el método más utilizado para realizar el diagnóstico de obesidad en adolescentes, y en la población en general, aun cuando esta ecuación fue creada en el año de 1835, por el estadístico de origen belga Adolphe Quetelet, cuya aplicabilidad a la medicina fue posterior, así mismo el nombre de “Índice de masa corporal” se lo utilizo en 1972. (2)

Sin embargo, en la población infantil y adolescente todavía existen discrepancias en los puntos de corte para la realización del diagnóstico, debido que en estas poblaciones se utiliza IMC. (3).

Al tratarse el sobrepeso y la obesidad un problema de incremento a nivel mundial, es necesaria la realización de un diagnóstico más temprano y objetivo, el mismo que se obtiene mediante la estimación de la composición corporal, más específicamente del porcentaje de grasa corporal y de la masa muscular magra. Existiendo varios métodos para la determinación de esta, dentro de los que cabe mencionar, la pletismografía por desplazamiento de aire, absorciometría dual de rayos X (DXA), antropometría y la utilización de impedancia bioeléctrica (BIA); los dos primeros utilizados en centros de investigación debido al costo del equipo, mientras que los dos últimos son más utilizados y en particular interés por la sencillez de su utilización el de la BIA. (4)

Esta investigación analizo a 147 estudiantes de último año de bachillerato general de la Unidad Educativa Nacional Napo, para determinación de su composición corporal mediante bioimpedancia y la relación de este método con el Índice de Masa Corporal para la edad que es la herramienta que en la actualidad más se utiliza para determinar diagnóstico de sobrepeso u obesidad.

Se ha escogido este grupo poblacional por las características que estos presentan tanto desde el componente biológico en el que se incrementan los requerimientos nutricionales como en los psicosociales en donde se convierten en un grupo con mucha vulnerabilidad, incluyendo los hábitos nutricionales y los estilos de vida que ellos presentan.


CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. Antecedentes

El sobrepeso y la obesidad son definidos de manera sencilla por la OMS, como la acumulación anormal de tejido graso, el mismo que puede ser perjudicial para la salud. (5) cuyo origen es multifactorial, dentro de las que destacan la falta de actividad física y la alimentación, rica en carbohidratos de absorción rápida, junto a incremento de grasas saturadas, a su vez este tipo de alimentos son de bajo costo y asequibles a toda la población. (6) además de presentarse parámetros socio-culturales como el nivel de instrucción, sexo, nivel de pobreza y si la residencia es urbana o rural. (7)

En la actualidad las enfermedades derivadas del sobrepeso y obesidad siguen en incremento, presenta un incremento tanto en países desarrollados como en los de economías emergentes como son el caso de américa latina y el caribe, según la OMS la presencia de estas en personas menores a los 19 años oscila entre el 20 al 25%. (8) El incremento de sobrepeso y obesidad en edades escolares y adolescentes determinara sin una detección e intervención temprana una disminución en la calidad de vida y la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles que a su vez conllevan a un problema de salud pública con un elevado costo estatal y social.

En la zona amazónica del Ecuador, la prevalencia de sobrepeso u obesidad en menores de 19 años es del 21.8% en zona rural, y del 26.2% en la zona urbana. (9), específicamente la provincia de Sucumbíos ocupa el tercer puesto con 8.6% de la población menor de 19 años superada por Galápagos y Guayaquil. (9).

Por todo lo antes expuesto es de imperiosa necesidad establecer una estrategia de diagnóstica temprana, para su posterior intervención. La misma que debe ser lo más objetiva posible y de fácil manejo para el personal de salud.

Rodríguez y sus colaboradores, mediante estudio de composición corporal encuentran una buena correlación con DXA, métodos antropométricos y BIA. (10)

Un estudio venezolano del año 2009 señala como la bioimpedancia al igual que la pletismografía por desplazamiento de aire y DXA, señalan porcentajes de grasa similares según estudios realizados por Lázzer y sus colaboradores. (11)

Múltiples artículos, en la actualidad no utilizan únicamente al IMC como único predictor de obesidad, utilizando como complemento a la BIA. (12) Otros además señalan una buena correlación de la utilización de esta con la obtenida por pliegues cutáneos. (13)

Judith Cornejo y col. Señalan que la composición corporal, y específicamente la bioimpedancia, es un método mucho más objetivo y sencillo para estimar presencia de sobrepeso/obesidad en la población, (Cornejo, y otros, 2008) múltiples trabajos comparan (IMC) OMS, con los de la International Obesity Task Force (IOTF), en las cuales es mucho más objetiva la última que analiza la composición corporal. (14) (15). Por lo tanto el IMC no es la mejor forma de diagnosticar sobrepeso u obesidad por la falta de concordancia entre el concepto de estas patologías con lo que ofrece el método. (16)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (710 Kb) docx (728 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com