VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE MAGNESIO EN EL ORGANISMO COMO CONSECUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
Y2KZTesis29 de Marzo de 2020
10.449 Palabras (42 Páginas)166 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C “VIRGEN MARÍA”
GUACARA-ESTADO CARABOBO
[pic 1]
VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE MAGNESIO EN EL ORGANISMO COMO CONSECUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS.
Autores:
CAIAFA, DAVID.
ARAQUE, NELSON.
RENIA, ROBERT.
JEAN, GARCES.
Tutor: ARAQUE, JENNIFER.
GUACARA, 9 DE MAYO 2015
INDICE GENERAL
Pág.
LISTA DE TABLAS……………………………
LISTA DE GRÁFICOS…………………………
INTRODUCCIÓN……………………………………..
CAPÍTULO I
1.1 Planteamiento………………………
1.2 Objetivos……………………………
1.3 Justificación…………………………..
CAPÍTULO II
2.1 Marco teórico………………………….
2.2 Antecedentes de la investigación………..
2.3 Bases teóricas……………………………
2.4 Bases legales…………………………
2.5 Glosario de términos……………….
CAPÍTULO III
3.1 Marco metodológico……........................
3.2 Tipo de Investigación…………………..
3.3 Diseño de la investigación……………….
3.4 Población………………………………
3.5 Muestra……………………………………..
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………..
3.7 Instrumento de recolección de datos…………….
CAPÍTULO IV
4.1 Análisis e interpretación de los resultados…………
CAPÍTULO V
5.1 Conclusiones…………………………..
5.2 Recomendaciones………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..
ANEXOS……………..
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tablas
Ítem Nº1………………….
Ítem Nº2………………………….
Ítem Nº3…………………………………..
Ítem Nº4…………………………………….
Ítem Nº5…………………………………………
Ítem Nº6………………………………………………
Ítem Nº7………………………………………………
Ítem Nº8………………………………………………
Ítem Nº9………………………………………………
Ítem Nº10…………………………………………….
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Gráficos
Gráfico Nº1…………………………………………
Gráfico Nº2………………………………………………….
Gráfico Nº3……………………………………………….
Gráfico Nº4………………………………………………………
Gráfico Nº5…………………………………………………………..
Gráfico Nº6…………………………………………………………
Gráfico Nº7…………………………………………………..
Gráfico Nº8………………………………………………………
Gráfico Nº9………………………………………………………….
Gráfico Nº10……………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
La alimentación es una necesidad vital para cada uno de nosotros, muchas veces pensamos que todo aquello comestible es un alimento, sin reflexionar acerca de si esa dieta que estamos llevando cubre todas las necesidades que nuestro organismo requiere, y cuando este desbalance sucede los niveles de Magnesio sufren.
Este mineral es uno de los principales encargados de equilibrar las funciones del organismo, pero actualmente muy poco de nosotros sabemos sobre él y su efectos, a lo cual esto conlleva el gran aumento descontrolado de enfermedades, muchas veces sin conocer la causa atacamos a la consecuencia.
Mediante esta investigación determinaremos de qué manera nuestro modo de alimentación afecta los niveles de Magnesio, y de cómo este afecta nuestro organismo.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo distintas costumbres y hábitos alimenticios que contribuyeron a que pudiera persistir ante las adversidades que el medio le presentaba. El hecho consiste en que con la aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas remotas a hacer de la necesidad de comer, un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas más allá de su primitivo acto de supervivencia.
El cazador tosco dio paso a un hombre más refinado, que empezó a distinguir sabores, colores y aromas. Los antropólogos revelan ahora que este proceso fue complejo y estuvo matizado por infinidad de otras historias.
El hombre lleva sobre la tierra más de ciento sesenta y cinco mil años. Durante más del 99% de este período ha vivido como cazador y recolector de alimentos que la naturaleza puso a su disposición. Esto quiere decir que si tuviéramos 24 horas de historia tan solo hace aproximadamente 15 segundos consumimos lo que actualmente para nosotros es comida.
Nuestras costumbres alimenticias han evolucionado así como lo ha intentado el organismo para adaptarse a este nuevo tipo de alimentación. Como ejemplo de esto tenemos a los habitantes de Europa, sus organismos han evolucionado para adaptarse a un gran grupo de alimentos que han incorporado a su dieta, así como gran parte de Asia, en la antigüedad hace tan solo unos 5000 años aproximadamente el hígado de cada ser humano producía la suficiente energía para que este se desempeñara en sus labores diarias, como la caza matutina. Este tipo de organismo aún se mantiene hoy en día en mayores proporciones en América Latina, Australia, África y parte de Estados Unidos, esto como consecuencia ocasiona que nuestro organismo al consumir alimentos ricos en azucares siga produciendo energía al contrario del organismo de los Europeos y Asiáticos que al consumir este tipo de alimentos su organismo deja de producir energía.
De acuerdo a esta idea, Johnson (2013) afirma:
Usted puede comer sano e igual faltarle magnesio. Esto, porque existen metabolismos diseñados para vivir en sitios con aguas y tierras cargadas del mineral. Y en el proceso de adaptación, aprendieron a retenerlo y a distribuirlo modestamente. No haberlo hecho, hubiese significado la no sobrevivencia por exceso del mismo. Hoy, sin embargo, el escenario es el opuesto. Vivimos en urbes desprovistas del mineral. 85% de la población tiene deficiencia de magnesio. El ciclo hombrecampoalimento se ha roto.
Algo que no ha cambiado para ningún organismo es la necesidad el magnesio, este mineral tan esencial para nosotros forma parte del 0.05 % de nuestra composición química se encuentra en la estructura ósea y de los músculos, siendo muy importante en ambas. El magnesio (Mg, 12), a su vez, es necesario en numerosas reacciones metabólicas esenciales para la vida. Nuestro organismo cada vez que orinamos desecha magnesio, al igual que otros minerales como calcio, para nuestro organismo ya es una costumbre ya que esta parte quedo atada al entorno paleolítico en que nos encontrábamos hace unos miles de años, un entorno rico en este mineral, por nuestra alimentación y el agua que consumíamos .Hemos evolucionado y con ello también nuestro modo de alimentación, pasamos de consumir alimentos completamente naturales a consumir una gran mayoría de alimentos alterados químicamente por la era industrial, haciendo que estos contengan menos vitaminas y minerales que necesitamos.
Los resultados no tardan en aparecer, la carencia del magnesio crea un desequilibrio total en el cuerpo, el magnesio es un mineral que interviene no sólo el sistema neuromuscular sino también en la síntesis de energía y de proteínas, por eso, se trata de un nutriente esencial para vivir con salud.
En primer lugar, dado que se trata de un mineral que interviene en la transmisión del impulso nervioso y en la contracción muscular, ante un déficit de magnesio se puede sufrir de espasmos musculares y temblores así como calambres. De igual forma, se puede experimentar cambios en el estado de ánimo, náuseas, vómitos y falta de apetito, pues el magnesio no sólo interviene en los músculos voluntarios, sino también en la acción de diferentes órganos dado su importancia para la vitalidad de cada una de las células. Así mismo, la deficiencia de magnesio puede manifestarse como debilidad, insomnio o sensación de fatiga constante, a causa de la alteración en la regulación de la irritabilidad nerviosa y la contracción muscular. Por supuesto, a mayor severidad del déficit se pueden agravar los síntomas, pudiendo generar hasta convulsiones, delirio y coma.
...