VIAJE DE IDA Y VUELTA EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGIA
michellegcInforme18 de Noviembre de 2015
547 Palabras (3 Páginas)736 Visitas
DORIAN MICHELLE GUTIERRE CASTELLANOS
1ERO PSICOLOGIA T/M
08/09/2015
VIAJE DE IDA Y VUELTA
EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGIA
FLORENTINO BLANCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
En este artículo conoceremos las relaciones entre epistemología y psicología a partir de su vocación epistémica. Primeramente veremos algunas posiciones epistemológicas clásicas.
También daremos a conocer el impacto que la epistemología ha logrado tener dentro de la teoría psicológica.
Finalmente revisaremos el esfuerzo de la psicología.
La psicología tiene la obligación de estudiar en que consiste conocer en general y en que consiste conocer científicamente en particular. La psicología, es también considerada una disciplina epistemológicamente atormentada, monstruosa o bicéfala. Esto es el resultado de que el sentido histórico de la psicología, permite tramitar el problema de la subjetividad, a través de la neutralidad fática.
La psicología es así mismo el territorio cultural, que abarca la subjetividad. Surge a su vez como actitud disciplinar a partir de la constatación de nuestro impulso de habilitar un mundo objetivo.
Puede decirse que en ocasiones, la psicología es una epistemología, gracias a que la epistemología cuenta explicita o explícitamente con argumentos psicológicos.
Dentro de la vocación epistemológica de la psicología, la ciencia es considerada la consecuencia del despliegue a través de formas de acción abiertas o encubiertas de competencias funcionales inherentes a la naturaleza humana, así como la maduración biológica es considerada su motor.
Las circunstancias sociales, culturales o biográficas, son consideradas como condiciones de posibilidad para que la razón pueda cumplir sus objetivos. La psicología es también conocida como el espacio disciplinar más adecuado y legitimo para poder reflexionar acerca de la naturaleza de la actividad científica.
En la teoría de la ciencia, es considerado también el sujeto psicológico. En este, la psicología es tomada como un espacio de atribución de las funciones subjetivas, las cuales se han creado a partir de la crisis, tanto real o también imaginada dentro del positivismo.
Dicho sujeto también se toma como locus dentro de la dinámica científica. Esto se debe a que se tiene una cercana relación respecto al desarrollo de las psicologías del aprendizaje, las cuales se encuentran asociadas a la dinámica de la ciencia que se encuentran incorporadas como principios heurísticos, conceptos derivados a través de las teorías de la ciencia al uso.
La ciencia y la instrucción quedan debidamente sometidos a una suerte de impunidad cultural y política, así mismo un poco difícil de asumir, debido a que su lógica es completamente ajena a sus condiciones de implantación.
A su vez, es el científico considerado también como sujeto psicológico. Existe además una rama de la psicología dentro de la ciencia que considera que es legítimo intentar explicar de forma explícitamente, los procesos de producción y homologación de la ciencia y de los científicos a partir de las categorías, sin producirse normalmente respecto a otras posibles dimensiones del asunto.
Debemos entender también a la psicología de la ciencia como la socialización del discurso oficial sobre la ciencia y así mismo, al margen de su nivel de conciencia interna o teórica. Así mismo, la estrategia en la que se embarca la psicología es bastante obvia, en ausencia de un prejuicio teórico bien formado acerca de la naturaleza de la creatividad o ingenio, se toma de manera más o menos explícita el prejuicio del sentido común.
...