Epistemologia Y Psicologia
aricel_mena24 de Junio de 2014
3.803 Palabras (16 Páginas)230 Visitas
¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO
Las fuentes del conocimiento, son los lugares o posturas epistemológicas de donde se ha planteado que proviene el conocimiento hacia el ser humano, y se pueden resumir en:
Racionalismo: Es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano: por lo tanto nuestros conocimientos son innatos.
Empirismo: Considera a la experiencia sensorial como la única raíz del conocimiento humano, esta postura contraria al racionalismo, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia de cualquier tipo.
Apriorismo: es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos auto-evidentes absolutamente independientes de toda experiencia.
Locke, Hume y Kant son también destacados defensores de estos movimientos de la Filosofía Moderna.
LA VERDAD
El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere, o la fidelidad a una idea. El uso de la palabra verdad abarca también desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Plantón. "Verdadero- señala el filósofo- es el discurso que dice las cosas como son, falso el que las dice como no son".
Metafísica de Aristóteles:" Negar lo que es y afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo que es y negar lo que no es, es lo verdadero“.
Para Nietzsche, la verdad en un sentido absoluto no existe y es una ilusión inventada por el hombre, predeterminado a la no-verdad.
La verdad del conocimiento expresado en proposiciones (juicios), como pensaba Kant: A posteriori y A Priori.
EMPIRISMO Y RACIONALISMO
EMPIRISMO
Doctrina filosófica según la cual el conocimiento se halla fundado en la experiencia.
Sujeto cognoscente = “receptáculo vacío“”
Datos que ingresan = “ideas” o “sensaciones”
Fases del proceso cognitivo:
Acumulación de ideas-> (Relación entre ellas)
Recuperación de idea ->(Conocimiento):IDEAS COMPLEJAS -> El entendimiento vuelve sobre sus propias operaciones
Empirismo psicológico: el conocimiento tiene su origen en la experiencia.
Empirismo gnoseológico: la validez de todo conocimiento radica en la experiencia.
Empirismo metafísico: la realidad es "empírica“, accesible por medio de la experiencia sensible.
Empirismo Moderno (Inglés) : Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.
División del empirismo contemporáneo:
- empirismo sensible - empirismo inteligible - empirismo moderado o crítico
- empirismo radical - empirismo científico - empirismo integral
- empirismo total - empirismo idealista o idealismo - empirismo dialéctico
RACIONALISMO
Razón es el principio del conocimiento, todo conocimiento procede de la razón.
Razón = instrumento mediante el cual el hombre podrá disolver la oscuridad que lo rodea.
Principales exponentes:
Descartes Malebranchen Spinoza Leibniz Wolff
Racionalismo psicológico: teoría, afirma que la razón es la facultad pensante es superior a la emoción y a la voluntad.
Racionalismo gnoseológico: doctrina, todo conocimiento (verdadero) tiene origen racional.
Racionalismo metafísico: teoría, afirma la realidad es, en último término, de carácter racional.
Características del racionalismo moderno:
Naturalista Estático Simplificado
CUADRO COMPARATIVO
ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA
El objeto de estudio de la Psicología es la conducta o comportamiento, pero ¿qué debemos de entender como conducta?:
“Conducta es toda aquella interacción establecida entre un organismo y su medio, físico, biológico y/o social, en y a través del tiempo”.
La Psicología tiene por objeto el estudio del comportamiento individual, es decir, la interacción que establecen los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.
PSICOLOGIA CIENTIFICA
Es conjunto de conocimientos psicológicos fundamentados en la observación y el experimento. Es una rama de la ciencia empírica. La psicología científica verifica sus hipótesis mediante algunos de los procedimientos de contrastación empírica considerados científicos: observacional, experimental y correlacional.
La Psicología nace como ciencia en el siglo XIX. Es un momento apasionante donde sesudos filósofos del conocimiento y de la mente convergen con eminentes fisiólogos, intentando despojar al estudio de lo mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas.
Luego sería Wilhelm Wundt el que establecería el primer laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, y daría nombre y “certificado de nacimiento” a la nueva disciplina científica.
La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.
PSICOLOGIA HUMANISTA
La psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes:
1.- Enfoque existencialista: Los representantes de la corriente existencialista dentro de la psicología humanista son: Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de la filosofía existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de Sartre y Husserl.
2.- El enfoque transpersonal o psicología transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de A. Maslow es la autorrealización, en la que una vez satisfechas las necesidades básicas en el ser humano aparecen las metanecesidades que están relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo tanto es la búsqueda del ser lo que centrará la psicoterapia de la psicología humanista.
3.- La psicología humanista de C. Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro de la psicología humanista.
FUENTES DEL CONOCIMIENTO
El empirismo afirma que el conocimiento es obtenido por los sentidos, la gente se forma una imagen del mundo a partir de lo que ellos van viendo, oyendo, oliendo, sintiendo y degustando. El conocimiento empírico es incorporado en la naturaleza misma de la experiencia humana.
Otra fuente de conocimiento es el conocimiento autoritario es aceptado como verdadero porque viene de los expertos o ha sido consagrado en el tiempo como la tradición. En el aula, la fuente más común de información es alguna autoridad, como un manual, el profesor, o el trabajo de referencia.
Desde el punto de vista del racionalismo, el pensamiento, o la lógica es el factor central en el conocimiento. El racionalista, acentúa el poder del pensamiento humano y que la mente contribuye al conocimiento, y argumenta que los sentidos no pueden proporcionarnos juicios universalmente válidos. De esta perspectiva, las sensaciones y las experiencias las que percibimos por nuestros sentidos son las materias primas de conocimiento.
La aprehensión directa del conocimiento que no es el resultado de razonamiento consciente o de una percepción sensorial es llamada "intuición".
La intuición es quizás el camino más personal hacia el conocimiento. Esto es una aprehensión directa de conocimiento acompañado por un sentimiento intenso de convicción que uno ha descubierto lo que busca. La intuición ha sido afirmada, en variadas circunstancias, como una fuente para el conocimiento religioso y secular.
INTRODUCCION A LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
EPISTEMOLOGIA O TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Definiciones
Epistemología significa Ciencia, Conocimiento.
Es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento.
Estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento.
...