ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VPH- trabajo de investigación- metodoligía

Paula Fernanda Castillo SilvaDocumentos de Investigación14 de Septiembre de 2017

4.580 Palabras (19 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 19

                                                       CAPITULO I

  1. INTRODUCCION

La infección por el virus papiloma humano (VPH) es la principal causa de cáncer de cuello uterino. La mayoría de hombres y mujeres que son sexualmente activos, y no se han sometido a ninguna prueba para detectar células cancerosas o VPH, tienen un alto riesgo de padecer la enfermedad. Existen más de 100 tipos de este virus. Algunos tipos se manifiestan con verrugas, frecuentemente verrugas en las plantas de los pies y en las manos. Cerca de 40 tipos del virus pueden infectar el área genital: la vulva, vagina, cuello del útero, recto, ano, pene o escroto.

Sin embargo, la mayoría de la gente que ya tiene el virus, no lo sabe debido a que solo algunas cepas de este virus causa verrugas, y muchos de ellos, son asintomáticos. También pueden ser combatidos por nuestro sistema inmune por lo que casi nadie se da cuenta que lo padece. Solamente el 1% de las personas infectadas con el virus desarrolla verrugas genitales.

La mayoría de personas desconoce sobre el tema, por lo que vemos que una de las principales causas de esta enfermedad es la desinformación. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de infección por Virus del Papiloma Humano en mujeres de 15 a 25 años en La Libertad y las medidas de seguridad que se pueden implementar para prevenir.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que determinan la infección por virus del papiloma humano en mujeres de 15 a 25 años en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre los años 2015-2016?

  1. JUSTIFICACION

  1. Conveniencia. Identificar los factores de infección en  nuestra población , además se presenta conclusiones con mayor validez de la que se obtendría con el reporte de estudios individuales , se  aborda una población de estudio que proveen resultados locales y aplicables a nuestra realidad.
  1. Relevancia  social.  El  impacto social del tema es vital importancia , permite que la población conozca que factores son determinantes en el VPH, siendo este virus más frecuente en mujeres de edad fértil.
  1. Utilidad metodológica. Los resultados que se pretenden difundir  a través de medios de contenido científico  disponibles a nivel de nuestra Universidad, además  estarán disponibles en la biblioteca de la misma, donde estarán al alcance de estudiantes profesores ,profesionales  de la salud en general 

CAPÍTULO II

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVOS GENERALES:

Reconocer los factores que determinan la infección por virus del papiloma humano en mujeres de 15 a 25 años, en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre el año 2015 al 2106.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Establecer la proporcionalidad entre el número de parejas sexuales que han tenido las mujeres de 15 a 25 años y la infección por virus de papiloma humano en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre el año 2015 al 2106.

- Identificar la relación entre las enfermedades ginecológicas y el virus del papiloma humano en mujeres de 15 a 25 años, en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre el año 2015 al 2106.

- Establecer el grado de conocimiento de la infección por virus de papiloma humano en mujeres de 15 a 25 años, en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre el año 2015 al 2106.

-Identificar si la infección por virus de papiloma humano tiene relación con la edad del inicio de la vida sexual en mujeres de 15 a 25 años, en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre el año 2015 al 2106.

CAPITULO III

3. MARCO TEORICO:

3.1 Virus del papiloma humano

  3.1.1 Morfología:

La familia Papillomaviridae es un grupo diverso de pequeños virus sin envoltura que infectan la mucosa y el epitelio cutáneo de una amplia variedad de vertebrados superiores. El virión del VPH es de aproximadamente 55 nm de diámetro y posee una molécula de ADN de doble cadena circular de aproximadamente 8000 pares de bases. (1)

El genoma viral está dividido funcionalmente en tres partes:

  • La región temprana (E), que codifica las proteínas necesarias para la replicación viral y la transcripción E1 a E7.

  • La región tardía (L), que codifica las proteínas estructurales de la cápside (L1 y L2).
  • segmento de no codificación, designada como región larga de control larga (LCR), que contiene los elementos son necesarios para la replicación del ADN viral y la regulación de la transcripción.

En la actualidad se han descrito alrededor de 100 tipos de papilomavirus, de los cuales aproximadamente 14 tipos están involucrados en la formación de neoplasias epiteliales en la cavidad bucal. (1).

V.P.H, es un virus ADN de doble cadena circular con 8000 pares de bases, el cual no cuenta con envoltura si no con una núcleo cápside proteica icosaédrica con 72 capsómeros, que proviene de la familia Papovaviridae que afecta células escamosas del epitelio del tracto genital bajo (como vagina, vulva, cuello uterino y ano), así como epitelio oral y nasal. (1)

El virus Papiloma infecta una variedad de especies siendo específico para cada una de ellas. El Virus Papiloma Humano, presenta un DNA de doble cadena, con aproximadamente 8.000 pares de bases. El genoma puede dividirse en una región temprana (E), una región tardía (L) y una región control (2).

La tipificación viral se realiza de acuerdo a la diferencia en el genoma presente entre ellos, de modo tal que un nuevo tipo se identifica al encontrar una secuencia génica E6, E7 y L1 que difiera en más del 10% respecto de otro conocido. Un subtipo o variante se define por una diferencia génica entre 2-5% (2).

El VPH tiene especial tropismo por los epitelios de células escamosas, y su ciclo productivo es mantenido solo por las células epiteliales, las cuales se encuentran en la superficie de la piel o en superficies húmedas y mucosas como la vagina, el ano, el cuello uterino, la cabeza del pene, la mucosa de la boca, la garganta, la tráquea, los bronquios, los pulmones, entre otros. En el epitelio infectan las células basales, donde inician su replicación y expresión de genes tempranos como E6 y E7. Posteriormente, cuando las células infectadas se van diferenciando en el epitelio hacia la zona apical, el VPH induce la expresión de genes tardíos como L1 y L2 para sintetizar la cápside viral (1).

3.2 Tipos del virus del papiloma humano

[pic 1]

3.3 Ciclo vital de los VPH

El ciclo de los VPH está estrechamente ligado al crecimiento y diferenciación de las células epiteliales hospederas. El VPH inicia su ciclo productivo infectando a las células poco diferenciadas de las capas basales del epitelio, donde inicia la transcripción de sus genes. La forma en que el VPH alcanza las células de los estratos bajos del epitelio es a través de lesiones, micro-heridas y abrasiones del tejido. El virus se une a su célula blanco a través de un receptor de membrana, la molécula a6-Integrina. Una vez ocurrida la infección el virus se establece dentro del núcleo de las células basales. El DNA viral permanece en estado episomal (circular) fuera de los cromosomas del hospedero, replicándose a niveles muy bajos en coordinación con la división celular. (3)

[pic 2]

Imagen.-Localización en el epitelio escamoso de las principales etapas del ciclo vital del virus del papiloma  humano

                               

Cuando las células infectadas se diferencian y migran desde la capa basal hacia el estrato espinoso del epitelio, la replicación viral se estimula, produciendo la acumulación de viriones dentro del núcleo. El análisis de las moléculas de ARN mensajero viral durante las diferentes etapas de diferenciación de las células infectadas demuestra que la expresión de los genes tempranos ocurre a lo largo de todos los estratos epiteliales, sin embargo la expresión de los genes tardíos se observa únicamente en los queratinocitos totalmente diferenciados de los estratos más superficiales, donde también ocurre el ensamblado de las cápsidas virales que dan lugar a la formación de viriones que al parecer siguen fases bien definidas pero variables en la infección transitoria y en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino que se han determinado por medio de marcadores celulares. Para que estos permanezcan en la población general deben completarlo. Los VPH no presentan una fase lítica, por lo tanto se valen de las características propias de las células que los albergan para propagar su progenie, la cual es liberada cuando las células terminales del estrato corneo sufren un proceso de descamación. Cuando se estudian las lesiones histológicas y los marcadores moleculares, en un mismo tipo de lesión histológica puede mostrar diferentes marcadores, y en dentro de una misma biopsia pueden haber diferentes expresiones. Estas anomalías tempranas en el ciclo viral pueden desencadenar el desarrollo de lesiones NIC o del CCU. Es decir, los marcadores celulares pueden constituir técnicas adecuadas para mejor predecir el futuro de las lesiones. (3)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (489 Kb) docx (601 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com