Vitaminas
liuslechon29 de Abril de 2013
2.746 Palabras (11 Páginas)346 Visitas
Figura 2. Como añadir applets a los paneles (superior e inferior).
Entre los applets más interesantes tenemos:
• Monitor del sistema: nos permitirá observar el consumo de CPU o incluso otros detalles como la memoria.
• Monitor de red: visor de estado de nuestras tarjetas de red.
• Notas adhesivas: nos ofrece la posibilidad de tener notas temporales en nuestro escritorio, al estilo de los conocidos post-it.
PANEL SUPERIOR:
En el panel superior se encuentra (de izquierda a derecha):
Menú de aplicaciones: Aquí podremos encontrar todas las aplicaciones instaladas en el sistema y catalogadas por tipo.
Si deseamos añadir nuevas entradas, podemos editar el menú haciendo clic con el botón derecho y seleccionando “Editar menús”.
Para añadir una nueva entrada pulsaremos sobre “New Entry” y tendremos que indicar nombre, ejecutable e icono. Para añadir una nueva sección pulsaremos “New Menu” y tendremos que indicar nombre e icono. Para editar una entrada existente podemos hacer doble clic sobre ella.
• Menú lugares: Listado de carpetas importantes de nuestro sistema. Al pulsar sobre ellas se abrirá el gestor de archivos Nautilus.
• Carpeta personal: En este lugar guardaremos todos nuestros documentos. También podremos encontrar la carpeta Desktop que corresponde a nuestro escritorio.
• Escritorio: Carpeta que corresponde a nuestro escritorio.
• Equipo: Muestra dispositivos y particiones a las que es posible acceder en nuestro sistema.
En GNU/Linux para acceder a una partición o dispositivo como un CD/DVD-ROM, USB pendrive, etc. es necesario montarlo. En Ubuntu este paso es automático nada más insertar el CD o USB pendrive. En el caso de los disquetes es necesario ir a “Equipo” y hacer doble clic sobre la disquetera.
Para extraer un CD, disquete o USB pendrive es necesario realizar el paso inverso: desmontar. De esta forma nos aseguramos que no se pierden datos. Para esto simplemente iremos a “Equipo” y pulsaremos con el botón derecho sobre el dispositivo para seleccionar “Desmontar el volumen” o “Expulsar”.
PANEL INFERIOR:
En el panel inferior se encuentra (de izquierda a derecha):
• Botón para minimizar todas las ventanas y mostrar el fondo del escritorio.
• Listado de ventanas (inicialmente no aparecerá ninguna pues no hay aplicaciones en funcionamiento).
• Escritorios virtuales. En GNU/Linux es habitual trabajar con diversos escritorios.
En cada uno podremos tener aplicaciones diferentes, de esta forma evitamos tener una gran cantidad de ventanas en un mismo lugar. Para cambiar de escritorio basta con hacer clic con el botón izquierdo en el recuadro correspondiente, o también es posible desplazarse usando la combinación de teclas CTRL+ALT+Cursor.
Es frecuente tener en cada escritorio aplicaciones relacionadas, por ejemplo: en el primer escritorio navegador, en el segundo cliente de correo, en el tercero programas de chat, en el cuarto programas de reproducción de música.
Podemos cambiar la cantidad de escritorios si pulsamos en el panel con el botón derecho y seleccionamos “Preferencias”.
1.4.2 Applets.
Es posible añadir nuevos applets a cualquiera de los dos paneles, bastará con buscar un área vacía del panel, pulsar el botón derecho y seleccionar “Añadir al panel”.
LINUX está conformado por un núcleo del sistema (kernel) más un gran número de programas / bibliotecas que hacen posible su utilización. Muchos de estos programas y bibliotecas han sido posibles gracias al proyecto GNU, el proyecto GNU fue iniciado por Richard Stallman con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre.
Por esta razón, muchos llaman a LINUX, GNU/LINUX, para resaltar que el sistema lo forman tanto el núcleo como gran parte del software producido por el proyecto GNU.
LINUX se distribuye bajo la GNU General Public License por lo tanto, el código fuente tiene que estar siempre accesible y cualquier modificación ó trabajo derivado tiene que tener esta licencia.
El sistema ha sido diseñado y programado por multitud de programadores alrededor del mundo. El núcleo del sistema sigue en continuo desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, la persona de la que partió la idea de este proyecto, a principios de la década de los noventa. Hoy en día, grandes compañías, como IBM, SUN, HP, Novell y RedHat, entre otras muchas, aportan a LINUX grandes ayudas tanto económicas como de código.
Día a día, más y más programas y aplicaciones están disponibles para este sistema, y la calidad de los mismos aumenta de versión a versión. La gran mayoría de los mismos vienen acompañados del código fuente y se distribuyen generalmente bajo los términos de licencia de la GNU General Public License.
Las arquitecturas en las que en un principio se podía utilizar LINUX fueron Intel 386-, 486-, Pentium, Pentium Pro, Pentium II/III/IV, IA-64, AMD 5x86, Amd64, Cyrix y Motorola 68020, IBM S/390, zSeries, DEC Alpha, ARM, MIPS, PowerPC, SPARC y UltraSPARC. Además no es difícil encontrar nuevos proyectos portando LINUX a nuevas arquitecturas.
1.2 CARACTERÌSTICAS DE LINUX
• Multitarea: La palabra multitarea describe la habilidad de ejecutar varios programas al mismo tiempo. LINUX utiliza la llamada multitarea preventiva, la cual asegura que todos los programas que se están utilizando en un momento dado serán ejecutados, siendo el sistema operativo el encargado de ceder tiempo de microprocesador a cada programa.
• Multiusuario: Muchos usuarios usando la misma máquina al mismo tiempo.
• Multiplataforma: Las plataformas en las que en un principio se podía utilizar LINUX fueron 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras plataformas, como amd64, Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC.
• Multiprocesador: Soporte para sistemas con más de un procesador está disponible para Intel, AMD y SPARC.
• Funciona en modo protegido 386, que es un modo operacional de los CPUs.
para proteger y mejorar la estabilidad del sistema.
• Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema.
• Carga de ejecutables por demanda: LINUX sólo lee del disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas actualmente.
• Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta escribir en esa memoria, la página (4Kb de memoria) se copia a otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios: aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.
• Memoria virtual usando paginación (sin intercambio de procesos completos) a disco: A una partición en el sistema de archivos, con la posibilidad de añadir más áreas de intercambio sobre la marcha.
• La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el caché de disco, de tal forma que toda la memoria libre puede ser usada para caché y ésta puede a su vez ser reducida cuando se ejecuten grandes programas.
• Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías estáticas.
• Se realizan volcados de estado (core dumps) para posibilitar los análisis post-mortem, permitiendo el uso de depuradores sobre los programas no sólo en ejecución sino también tras abortar éstos por cualquier motivo.
• Compatible con POSIX, System V y BSD a nivel fuente. Se denomina a POSIX, System V y BSD como una Interface para UNIX y son una familia de estándares relacionados especificados por la IEEE para definir APIs para la compatibilidad de software entre los diferentes sistemas operativos
• Emulación de iBCS2, casi completamente compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario.
• Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir libremente. Hay algunos programas comerciales que están siendo ofrecidos para LINUX actualmente sin código fuente, pero todo lo que ha sido gratuito sigue siendo gratuito.
• Control de tareas POSIX (Portable Operating System Interface para UNIX).
• Pseudo-terminales (pty's). Se utilizan en una arquitectura cliente-servidor, ya sea de red ,como en la propia máquina
• Emulación de 387 en el núcleo, de tal forma que los programas no tengan que hacer su propia emulación matemática. Cualquier máquina que ejecute LINUX parecerá dotada de coprocesador matemático. Por supuesto, si el computador ya tiene una FPU (unidad de coma flotante), esta será usada en lugar de la emulación, pudiendo incluso compilar tu propio kernel sin la emulación matemática y conseguir un pequeño ahorro de memoria.
• Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es bastante fácil añadir nuevos dinámicamente.
• Consolas virtuales múltiples: varias sesiones de inicio a través de la consola entre las que se puede cambiar con las combinaciones adecuadas
...