Wrb Taxonomia De Suelos
valeryandrea27 de Junio de 2012
4.695 Palabras (19 Páginas)640 Visitas
Capítulo 1
Antecedentes de la Base Referencial
Mundial del Recurso Suelo
HISTORIA
Desde los comienzos hasta la primera edición en 1998
Al comienzo de los 1980s, los países se volvieron crecientemente interdependientes para sus
provisiones de productos alimenticios y agrícolas. Los problemas de degradación de tierras,
disparidad en las capacidades de producción potencial y de sostener población se volvieron
preocupaciones internacionales que requirieron información de suelos armonizada. Sobre este
escenario, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) percibió que debía crearse un esquema a través del cual pudieran correlacionarse y
armonizarse los sistemas de clasificación de suelos existentes. Concurrentemente, debería servir
como un medio internacional de comunicación y para el intercambio de experiencia. La
elaboración de este esquema requirió un compromiso más activo de toda la comunidad de
suelos.
Por iniciativa de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP), y la
Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS), un grupo de edafólogos representando un
rango amplio de instituciones se reunió en Sofía, Bulgaria, en 1980 y 1981 para fortalecer la
participación internacional en una continuación del Mapa de Suelos del Mundo (FAO–
UNESCO, 1971–1981). La reunión se realizó en el Insituto Pushkarov de Ciencia del Suelo y
Programación de Rendimientos. La reunión decidió lanzar un programa para desarrollar una
Base Internacional de Referencia para Clasificación de Suelos (IRB) con el objetivo de alcanzar
acuerdo sobre los principales agrupamientos de suelos a ser reconocidos en una escala global,
así como los criterios para definirlos y separarlos. Se esperaba que tal acuerdo facilitaría el
intercambio de información y experiencia, proporcionaría un lenguaje científico común,
fortalecería las aplicaciones de la ciencia del suelo, e incrementaría la comunicación con otras
disciplinas. El grupo se reunió en 1981 por segunda vez en Sofía y estableció los principios
generales de un programa conjunto hacia el desarrollo de una IRB.
En 1982, el 12º Congreso de la ISSS, en Nueva Deli, India, respaldó y adoptó este programa.
El trabajo fue conducido por un grupo de trabajo IRB recién creado, dirigido por E. Schlichting
con R. Dudal como secretario. En el 13º Congreso de la ISSS, en Hamburgo, Alemania, en
1986, el programa IRB fue encomendado a la comisión V, con A. Ruellan como director y R.
Dudal como secretario. Estos cargos continuaron hasta el 14º Congreso de la ISSS, en Kioto,
Japón, en 1990.
En 1992, la IRB fue renombrada como la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo
(WRB). A partir de allí, se estableció un grupo de trabajo de WRB en el 15º Congreso de la
ISSS, en Acapulco, México, en 1994, con J. Deckers, F. Nachtergaele y O. Spaargaren como
presidente, vice-presidente y secretario respectivamente, hasta el 16º Congreso de la ISSS, en
Montpellier, Francia, en 1998. En el 17º Congreso de la ISSS, en Bangkok, Tailandia, en 2002,
el liderazgo del programa WRB fue encomendado a E. Michéli, P. Schad y O. Spaargaren como
presidente, vice-presidente y secretario respectivamente.
En una reunión del Grupo de Trabajo IRB en Montpellier en 1992, se decidió que la leyenda
revisada de FAO-UNESCO formaría la base para el siguiente desarrollo de la IRB y que se
harían esfuerzos para combinarlas. Sería la tarea de la IRB el aplicar sus principios generales
2 Base referencial mundial del recurso suelo – 2007
para el ulterior refinamiento de las unidades de FAO-UNESCO y proporcionarles la
profundidad y validación necesarias.
El progreso en la preparación de la WRB se informó en el 15º Congreso de la ISSS en
Acapulco en 1994 (FAO, 1994). Se recibieron numerosas contribuciones de edafólogos; la
WRB se discutió y probó en reuniones y excursiones de Lovaina, Bélgica (1995), Kiel,
Alemania (1995), Moscú, Federación Rusa (1996), Sudáfrica (1996), Argentina (1997) y Viena,
Austria (1997). El primer texto oficial de la WRB se presentó en el 16º Congreso Mundial de la
Ciencia del Suelo en Montpellier en 1998 en tres volúmenes:
1. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Una introducción.
2. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Atlas.
3. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.
El texto de la WRB fue entonces adoptado por el Concejo de la ISSS como la terminología
oficialmente recomendada para nombrar y clasificar suelos. Por acuerdo general, se decidió que
el texto permanecería sin cambios por lo menos por ocho años, pero sería probado
extensivamente durante este período y se propondría una revisión durante el 18º Congreso
Mundial de la Ciencia del Suelo en 2006.
Desde la primera edición en 1998 hasta la segunda edición en 2006
En el período 1998–2006, la WRB se constituyó en la referencia de nomenclatura de suelos y
clasificación de suelos oficial para la Comisión Europea y fue adoptada por la Asociación de
Africa Occidental y Central de Ciencia del Suelo como la herramienta preferida para armonizar
e intercambiar información de suelos en la región. El texto principal se tradujo a 13 idiomas
(alemán, chino, español, francés, húngaro, italiano, japonés, letón, lituano, polaco, rumano, ruso
y vietnamita) y fue adoptado como un nivel superior de los sistemas de clasificación de suelos
en numerosos países (v.g. Italia, México, Noruega, Polonia y Vietnam). El texto fue aún más
ilustrado por notas de disertación y un CD-ROM sobre los principales suelos del mundo (FAO,
2001a y 2001b) y un Mapa Mundial del Recurso Suelo en escala 1:25 000 000 por el Centro de
Investigación Conjunta, FAO y el Centro Internacional de Información y Referencia en Suelos
(ISRIC) en 2002. Se estableció un sitio web
(http://www.fao.org/landandwater/agll/wrb/default.stm) y se distribuyó un boletín a cientos de
edafólogos. Se prestó especial atención a temas de uso de la tierra y manejo de suelos para
suelos tropicales y tierras áridas usando información de WRB (FAO, 2003 y 2005). Aparecieron
numerosos artículos en revistas científicas de ciencia del suelo con referato estricto y libros,
sugiriendo mejoras en el sistema. Se realizaron dos conferencias junto con giras de campo: en
2001 en Velence (Hungría, organizada por la Universidad Szent István en Gödöllö); y en 2004
en Petrozavodsk (Federación Rusa, organizada por el Instituto de Biología, Centro de
Investigación Karelian). Al mismo tiempo, se organizaron varias excursiones de campo para
probar y refinar los avances de la WRB en el campo: Burkina Faso y Costa de Marfil (1998);
Vietnam y China (1998); Italia (1999); Georgia (2000); Gana y Burkina Faso (2001); Hungría
(2001); Sudáfrica y Namibia (2003); Polonia (2004); Italia (2004); Federación Rusa (2004);
México (2005); Kenia y la República Unida de Tanzania (2005); y Gana (2005).
Las escuelas de verano, coordinadas por E. Michéli (Hungría), se organizaron bajo los
auspicios del Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea en Ispra, Italia (2003 y
2004), y en Gödöllö, Hungría (2005), para enseñar el sistema a estudiantes de ciencia del suelo
y practicantes. En el mismo período, la Comisión Europea distribuyó el Atlas de Suelos de
Europa basado en la WRB (European Soil Bureau Network/European Commission, 2005). Se
emprendió un considerable esfuerzo para armonizar la nomenclatura con la taxonomía de suelos
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y otros sistemas nacionales de
clasificación de suelos importantes. Algunas clasificaciones nacionales tomaron elementos de la
WRB, v.gr. la taxonomía de suelos china (CRGCST, 2001), la clasificación de suelos checa
(Nĕmeček et al., 2001), la clasificación de suelos lituana (Buivydaité et al., 2001), y el sistema
de clasificación de suelos ruso (Shishov et al., 2001). En 2005 se organizó un foro de WRB por
correo electrónico para permitir la finalización de sugerencias para cada Grupo de Suelos de
Referencia. Independientemente, grupos de trabajo especiales de la Unión Internacional de
Ciencias del Suelo (IUSS) (anteriormente la ISSS), tales como el de Criosoles y sobre Suelos en
Capítulo 1 – Antecedentes de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo 3
áreas Urbanas, Industriales, de Tráfico y Minería (SUITMA) propusieron cambios al sistema,
algunos de los cuales han sido adoptados en el texto presente.
La segunda edición de la WRB ha experimentado una revisión mayor. Se introdujeron los
Tecnosoles y Stagnosoles, llevando a 32 Grupos de Suelos de Referencia (GSR) en vez de 30.
Los Tecnosoles son suelos con cierta cantidad de artefactos, una geomembrana construida o
roca dura técnica. Los Stagnosoles unifican las anteriores subunidades Epistágnicas de muchos
otros GSRs. El orden de la clave tuvo algunos
...