Zonas Ecologicas
cahc11 de Septiembre de 2011
4.605 Palabras (19 Páginas)1.700 Visitas
Las áreas protegidas son áreas determinadas por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales.
Se dividen en 4 grupos: Áreas de Protección de Flora y Fauna, Parques Nacionales, Áreas de Protección de Recursos Naturales y Reserva de la Biosfera.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (1994) define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos". Como por ejemplo parques y reservas naturales. De acuerdo con esta definición, e independientemente de su carácter antropocentrista, las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables – tanto florísticos que faunísticos – que albergan.
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del Homo sapiens.
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca está localizada en la parte este del estado de Michoacán y parte del oeste del Estado de México en la zona central de México. La reserva fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de la mariposa monarca teniendo una superficie total de 56.000 hectáreas.1 Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008.2
En el invierno del 2007/8, había doce importantes colonias o santuarios de las mariposa monarca cubriendo un total de 4,75 hectáreas en México, igual que el invierno anterior y cinco más que las existentes en el invierno del 2004/5. Ocho de las doce colonias están inscritas en la reserva de la Bioesfera. Cuatro de esas ocho están abiertas al público. Estas son:
• Sierra Chincua - cerca de las ciudades de Tlalpujahua y Angangueo en Michoacán.
• La Mesa - cerca de San José del Rincón en el estado de México
• El Capulín - cerca de Donato Guerra y San Juan Xoconusco en el estado de México
• El Rosario - Cerca de Ocampo en Michoacán.
Las ocho colonias restantes están situadas cera de San José Villa de Allende e Ixtapan del Oro no estando abierta al público al haber peligro de daño a las colonias de mariposas.3
Mientras la reserva tiene todavía problemas de infraestructura, destacando la basura en las zonas comerciales y de aparcamiento, se ha trabajado para subsanar estas deficiencias destacando el santuario de EL Rosario. Estas nuevas infraestructuras comprenden sendas para peatones bien definidas con patrullas de seguridad.1
Durante el invierno de 2008/9 hay planes para etiquetar a una gran parte de las mariposas durante el invierno con trazas autoadhesivas muy ligeras para no dificultar el vuelo de las mismas. El propósito de este etiquetado es determinar la ruta exacta de las mariposas en su vuelo hacia el norte atravesando Estados Unidos y Canadá
PARQUE NACIONAL IZTA-POPO
Antecedentes
El primer antecedente de protección ecológica de esta región se da en 1933 al declararse como zona protectora forestal a los terrenos situados en las vertientes y planicies que forman parte de la Gran Cuenca de México.
Posteriormente y de manera más directa, el 8 de noviembre de 1935 el presidente Lázaro Cárdenas declara como primer parque nacional de su administración (tercero en el país), a la Iztaccíhuatl y al Popocatépetl. Se considera para ello que esas montañas “son, sin duda, las más portentosas y significativas por sus perfiles y situación inmediata una de la otra, en el centro principal más poblado de la república, donde importa a todo trance proteger el suelo contra la degradación, manteniendo o restaurando sus bosques en perfecto estado para la garantía del buen clima de las ciudades vecinas.” La iniciativa tenía como fin la protección de las cuencas altas hidrográficas relacionadas con los valles de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos; la conservación de los suelos, la vegetación forestal, así como la flora y la fauna “comarcanas”. El objetivo era evitar alteraciones hidrológicas, impedir las lluvias torrenciales negativas para la agricultura y poblaciones de los valles, y los cambios en el régimen climático; además de preservar la belleza natural de la zona y favorecer su importante potencial turístico. El decreto estableció como límite inferior del parque la curva de nivel de los 3,000 msnm sin especificar superficie.
Poco tiempo después, haciendo estudios para delimitar el área del parque, se confirmó que los terrenos forestales de las haciendas de Zoquiapan, Ixtlahuacan y Río Frío habían quedado comprendidos dentro de él, por lo que debían pasar al Departamento Forestal de Caza y Pesca, encargado de la administración del parque nacional. Esto se hace mediante un decreto presidencial el 13 de marzo de 1937.
En la década de los cuarenta México inicia un período de rápido crecimiento demográfico, urbano e industrial que trae consigo un declive de la conservación. Los recursos naturales ya no sólo se ven como materia prima para abastecer a la industria sino que empiezan a ser industrializados; la segunda guerra mundial favoreció esta visión. Así, con la intención de impulsar la industria papelera del país, el 11 de febrero de 1948, el presidente Miguel Alemán emite un decreto a favor de la fábrica de papel San Rafael para establecer una Unidad Industrial de Explotación Forestal en la región, para lo cual se modifican los linderos del parque subiendo su cota a los 3,600 msnm con lo que se redujo la superficie de conservación en menos de la mitad del territorio original. Sin embargo en zona de Zoquiapan se mantuvo la cota de 3000 msnm
El Citlaltépetl (náhuatl: Citlalin, Tepetl, «estrella, monte o cerro» ‘Monte de la estrella’)? o Pico de Orizaba es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5610 msnm.1 2
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: de la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y de la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.
Toponimia
Vista de los alrededores desde la cumbre del Citlaltépetl.
Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue Poyautécatl, que significa el que está donde adelgaza la neblina, aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, del náhuatl citlalli- 'estrella' y tepētl 'montaña o monte': que en conjunto significa cerro o monte de la estrella. Fue nombrado así probablemente debido a que su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible a varios cientos de kilómetros a la rendonda, incluso pudiéndose ver desde el Puerto de Veracruz, en días despejados.
Dimensiones
El Citlaltépetl visto desde la cima del Nauhcampatépētl (Cofre de Perote).
Además de ser con sus 5747 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte, tan sólo superado por el Monte McKinley en Alaska, con 6194 msnm, y el Monte Logan en el territorio del Yukón, en Canadá, con 5959 msnm.[cita requerida]
Su cráter es elíptico: su eje mayor mide unos 478 m, mientras que el menor mide unos 410 m. La superficie del cráter es de 154 830 m2, 15,5 ha y su profundidad es de 300 m.
Clima
El Citlaltépetl visto desde Xalapa, Veracruz.
Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas, debido sobre todo a la altitud y la vertiente. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío.
El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2200 y los 3200 msnm. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e invierno se registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es la primavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de abril.
El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el invierno es seco.
El clima frío predomina entre los 3200 y los 4300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5 °C. Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.
En las zonas superiores a los 4300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a -2 °C. Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km², zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.
...