Importancia ecológica de Neotoma albígula en zonas áridas de México y sur de Estados Unidos de America
Pablo Valencia MartínezDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2019
4.056 Palabras (17 Páginas)130 Visitas
Importancia ecológica de Neotoma albigula (Hartley 1894) en (Nuevo León, Coahuila, Durango)
Valencia Martínez Pablo
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, D.R. Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Santo Tomás, C.P. 11340, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
pablo.val.mtz @gmail.com . pablo_val.mtz @hotmail.com
RESUMEN
Perteneciente al género Neotoma, Neotoma albigula (Hartley 1894) es una especie del género Neotoma que está comprendido por quince especies en la parte sur de estados unidos y la mayor parte de ellos presentes en todo el territorio mexicano, sin embargo, se tiene en un bajo concepto a esta especie de ratón de campo, N. albigula o también conocida como ratón de garganta blanca tiene un papel importante para el desarrollo de las regiones áridas del norte de nuestro país. Como cualquier otro roedor N. albigula posee un par de dientes característicos, de un tamaño diminuto, 30 cm la media de los adultos (machos y hembras), con unas orejas pequeñas y una cola larga. Estos roedores son muy fáciles de proliferarse, alcanzan la madures sexual a los trecientos días después de nacer, esta especie puede llegar a tener hasta 3 individuos por camada, este se considera un mecanismo o arma que mantiene existente a esta especie como cualquier otra. Estos individuos tienen un lugar importante en el desarrollo de este tipo de ambiente, al esparcir los cactus que este consume por la zona donde vive, son alimento para los depredadores de la zona como son las serpientes, aves de presa, pequeños canes y pequeños felinos, así también ayudan a la tierra cuando estos tienen la necesidad de hacer su madriguera, mantienen la tierra fértiles, así mismo con sus madrigueras creadas de diferente materia orgánica, como lo son ramas, pastizal seco, huesos, y los parte de los mismos cactus que consume.
PALABRAS CLAVE
Ecológica. Desarrollo. Proliferación.
ABSTRACT
Belonging to the genus Neotoma, Neotoma albigula (Hartley 1894) is a species of the genus Neotoma that is comprised of fifteen species in the southern part of the United States and most of them present throughout the Mexican territory, however, it is held in a Under the concept of this type of field mouse, N. albigula or also known as white-throated mouse has an important role for the development of the arid regions of the north of our country. Like any other rodent, N. albigula has a pair of characteristic teeth. Of a tiny size, 30 cm the average of adults (males and females), with small ears and a long tail. These rodents are very easy to proliferate, reach sexual maturity at three hundred days after birth, this species can have up to 3 individuals per litter, this is considered a mechanism o
weapon that maintains this species as any other. These individuals have an important place in the development of this type of environment, by spreading the cactus that it consumes in the area where it lives, they are food for the predators of the area such as snakes, birds of prey, small dogs and small cats. , they also help the land when they have the need to make their burrows, they keep the land fertile, likewise with their burrows created of different organic matter, such as branches, dry pasture, bones, and part of the same cactus what it consumes
KEYWORDS
Environment. Ecologic Habitat
INTRODUCCIÓN
El orden de roedores o Rodentia es aquel que constituye el grupo más numeroso de mamíferos en el mundo. Los roedores abarcan más de 400 géneros y aproximadamente 2,000 especies, eso supone a más de la mitad de mamíferos del mundo. (Verhoef-Verhallen, E. 2002) Se les puede encontrar en zonas enormemente variadas, ya que estos se pueden adaptar a diferentes tipos de clima y a diferentes hábitats.
La principal característica de este orden, son sus grandes incisivos en continuo crecimiento, inclusive en edad adulta, que deben desgastar, para esto deben que roer e irlos limando al mismo tiempo. (Verhoef-Verhallen, E. 2002)
Los roedores no son de vida longeva, por lo general esto se ve en razas pequeñas, que escasamente logran llegar a vivir dos, o tres años, tal es el caso que a esa edad se le considera una edad avanzada (Verhoef-Verhallen, E. 2002). Los roedores salvajes no llegan a vivir esa edad, debido a que las reducidas dimensiones de estos hacen de ellos presas fáciles para la mayoría de depredadores, sea cual sea su tamaño.
Las aves de presa, los depredadores caninos y felinos, además de varios reptiles son los que se alimentan precisamente de roedores pequeños (Verhoef-Verhallen, E. 2002). El tamaño pequeño de estos animales los reta a enfrentarse a un entorno extremadamente peligroso para ellos en el que apenas se pueden defender.
Aunque sus incisivos están muy afilados, no sirven como una protección real para ellos en contra de un depredador más grande que ellos. Sin embargo, estos cuentan con un “arma” con la que pueden sobrevivir dentro del entorno con una naturaleza realmente peligrosa; además de su precaución e inteligencia innatas, son extremadamente prolíficos. (Verhoef-Verhallen, E. 2002)
La mayoría de los roedores se pueden reproducir a una edad muy temprana, siendo el proceso de gestación muy corto para los roedores pequeños, dando a luz camadas muy numerosas. Según Verhoef-Verhallen, E. (2002) gracias a esta prolífica reproducción los roedores pequeños no han desaparecido.
Por otra parte, la mayoría de los roedores son activos durante la noche, a la hora del crepúsculo o temprano al amanecer y durante el día suelen dormir. La preferencia de la noche es que la mayoría de los depredadores cazan durante el día. (Verhoef-Verhallen, E. 2002)
Del orden Rodentia, familia Muridae, subfamilia Sigmodontinae, género Neotoma, este género comprende alrededor de 15 subespecies son totalmente reconocidas. (León, M.A. 2014)
N. albigula (Hartley 1894) es una de estas quince especies, un ratón de bosque de tamaño mediano. (Fig. 1) El cráneo consta de las siguientes especificaciones cráneo liso, con una corta tribuna relativamente amplia; región supraorbital menos arqueada que la región craneal; margen dorsal del foramen magno profundamente cóncavo; muesca maxilovomerina interrumpiendo el tabique nasal y espina palatal anterior; margen posterior del paladar generalmente cóncavo; grandes vacuidades esfeno palatinas y ángulo de re-entrada anterointerno bajo M1. (Hernandez, R. M, A. Mares. 1988)
La investigación de Hernandez, R. M, A. Mares. (1988) nos dice que el pelaje dorsal es marrón, generalmente recubierto de negro, la garganta y las regiones de los pectorales son de color blanco puro hasta la base del pelaje.
La cola es claramente bicolor, marrón o dusky arriba y blanquecino abajo. N. albigula cuenta con un suave y corto pelaje (Hernandez, R. M, A. Mares. 1988). Debido al desgaste del pelaje en verano, el aislamiento es algo que se reduce durante los meses caluroso. Estas especies tienen relativamente las orejas cortas y una cola con un pelaje largo, pero no espeso; la parte inferior de las patas traseras están desnudas totalmente.
Las dimensiones promedio externas (en mm) son: total de longitud, 328; longitud de la cola 152; longitud de la pata trasera, 33.5; longitud de la oreja a la muesca, 30. El peso de una hembra adulta es 180 g. Los machos son más largos que las hembras y son 36 g más pesados. (Hernandez, R. M, A. Mares. 1988)
N. albigula se puede encontrar en una gran variedad de hábitats a través de un rango geológico (Torres, J. Ma. 1988). Puede ser encontrado desde el sur-este de California y sur-este de Utah, hasta el centro de Texas, noro-este de Michoacán, y en Hidalgo, México (Fig 2). En nuevo México, N. albigula ocupa principalmente la parte superior de Sonora, pero en lugares como la parte baja de Sonora puede que sea más extenso a través del borde.
En las partes de Colorado, siendo más específicos en el sur-oeste y sur-este N. albigula se encuentra ejemplares a una altura de 2,135 m. En Chihuahua, N. albigula comparte territorio con N. mexicana en algunas áreas. (Hernandez, R. M, A. Mares. 1988)
La habilidad de N. albigula para sobrevivir a estos hábitats áridos se debe a su conducta nocturna, también a su residencia en una madriguera durante el día, y a la selección de sus alimentos que al mismo tiempo satisfacen la necesidad de buscar agua. Por otro lado, el consumo de agua por N. albigula está relacionado con la misma disponibilidad de ésta en la zona. Durante las temporadas de secas en el año, los cactus conforman el 90% de su dieta (Hernandez, R. M, A. Mares. 1988). Neotoma presenta una adaptación fisiológica relacionada con su hábitat, ellos pueden consumir ácido oxálico, un componente que se encuentra en los cactus, este es altamente tóxico para otros mamíferos.
Otra técnica de supervivencia de N. albigula es la reproducción, el tiempo de gestación de esta sub especie es de 37 a 38 días. La camada consta de dos crías máximo de tres. El tiempo de reproducción puede variar según la zona, en Coahuila se puede dar en cualquier mes del año. Los recién nacidos puede llegar a pesar 10.9 g. La lactancia persiste hasta 20 a 25 días después del nacimiento, no obstante, pasando 17 días hasta los 55 las crías aprender a comer y a manipular la cholla (Opuntia bigelovii) un cactus cubierto totalmente de espinas (Hernandez, R. M, A. Mares. 1988). En los machos el crecimiento de los testículos comienza a partir de la novena o decima semana. En esta investigación se buscará la importancia ecológica de la subespecie N. albigula, presente en el (los) estado (s) de México.
...