Zonas Protegidas En Tabasco
GabsDeLaO13 de Junio de 2013
3.302 Palabras (14 Páginas)3.681 Visitas
INTRODUCCION
Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.
En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies animales. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Nuestro territorio es, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano.
La preocupación por conservar la naturaleza viene desde la época precolombina. Los primeros gobernantes en crear áreas de protección fueron Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Siglos después, en 1876, se le dio protección oficial a los manantiales del Desierto de los Leones que surtían agua a la ciudad de México, pero no fue sino hasta 1889 que Porfirio Díaz instituyó el decreto Parque Nacional concediéndoselo a El Chico, en el estado de Hidalgo.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se decretaron más de la mitad de las áreas de reserva de México.
Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas biogeográficas representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa.
Las Áreas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.
En el estado de Tabasco, existen 13 áreas naturales que por sus características, se encuentran bajo protección en diferentes modalidades, haciendo un total de 375 628 hectáreas protegidas en todo el estado. Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 2, cubriendo una superficie de 348 660 hectáreas. Mientras que el resto, 26 968 hectáreas, corresponden a áreas naturales protegidas de competencia estatal.
RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA
La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se localiza al noreste del estado de Tabasco, dentro de los municipios de Centla, Jonuta, y Macuspana. Abarca parte de tres cuencas, la del Usumacinta al norte y centro de la reserva, Laguna de Términos al este y el río Grijalva al sur y oeste. El área representa la cuenca hidrológica más importante de Mesoamerica por el volumen de descarga, la extensión de sus pantanos y humedales, y la riqueza biológica de su vegetación acuática.
Pantanos de Centla fue decretada área natural protegida, bajo la categoría de Reserva de la Biosfera, el 6 de agosto de 1992 con una superficie de 302,706 ha. El programa de manejo fue publicado en febrero del año 2000. El documento es amplio y contempla las características físicas del área, aspectos biológicos, socioeconómicos de infraestructura, diversos componentes de manejo y administración, así como listados de flora y fauna. También fue inscrita en 1995 en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como (RAMSAR).
Biodiversidad
El área de los Pantanos de Centla mantiene una gran riqueza biológica, en ella se alberga casi el 12% de la vegetación acuática y subacuática de México. Es considerada por expertos como la muestra más importante de este tipo de flora para Mesoamerica, representada por 569 especies. Algunas especies características son el neal (Typha latifolia), la hoja de sol (Nymphaea amplia) y el sargazo (Ceratophyllum demersum). Algunas especies bajo protección especial son el mangle rojo (Rhizophora mangle), el amargoso (Vatairea lundelli) y la caoba (Swietenia macrophylla). En cuanto a la fauna las aves ocupan el primer lugar en especies con 255, destacando la presencia de un número importante de migratorias. Los mamíferos registrados corresponden a 104 especies, los reptiles con 68, los peces con 52 y los anfibios con 27. Especies como la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), el pato mexicano (Cairina moschata), el jaguar (Panthera onca), el manatí (Trichechus manatus) y la tortuga blanca (Dermatemys mawii) se encuentran en peligro de extinción.
Turismo
El turismo en la Reserva es prácticamente nulo, desde años atrás no se ha desarrollado la infraestructura y organización para realizar actividades turísticas. La infraestructura y difusión de los atractivos ha sido poca, por lo que la afluencia de visitantes es mínima. En las instalaciones de la Reserva no se cuenta con registros de los pocos visitantes que llegan al lugar y tampoco existe una cuota de entrada, por lo tanto el área protegida no tiene una ganancia por este rubro. Los recorridos por los pantanos son ofrecidos por los pescadores y son ellos los que a su vez trabajan como guías. Los pescadores también se han constituido como operadores de turismo y ellos ofrecen todos los servicios.
RESERVA ECOLOGICA CAÑON DEL USUMACINTA
La región de Cañón de Usumacinta, ubicada en el municipio de Tenosique en el Estado de Tabasco, constituye una importante reserva de selvas y un corredor entre las provincias del Petén, del Itsmo de Tehuantepec y los Altos de Chiapas que brinda importantes servicios ambientales a las comunidades de la región, incluyendo el aporte de agua para el consumo humano y para las actividades agrícolas y pesqueras de la zona. Está considerada para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad como Región Terrestre Prioritaria para la conservación por contener una riqueza biológica importante. Forma parte del Corredor Biológico Centroamericano, cuyos objetivos son integrar políticas de conservación entre áreas protegidas para evitar el aislamiento biológico y garantizar el equilibrio ecológico de los ecosistemas terrestres que lo integran.
Fue en junio de 2005 declarada área natural protegida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, con una superficie de más de 46 mil hectáreas.
Con esta declaratoria, se busca cumplir con los objetivos generales para el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, que son principalmente mantener la capacidad de la selva como reguladora y amortiguadora del clima, proteger los sistemas de captación hídrica, controlar la erosión y azolves de cuerpos de agua, ampliar las posibilidades del desarrollo turístico sustentable, estimular el uso sustentable de las tierras, preservar la diversidad genética de las comunidades naturales y las especies de flora y fauna, principalmente aquellas raras, endémicas o en peligro de extinción, conservar muestras del ecosistema en estado natural, abrir opciones a la investigación y la experimentación así como fomentar la conciencia social mediante la educación ambiental.
El magnífico cañón de Boca del Cerro, imponente obra de la naturaleza, por su belleza escénica y diversidad biológica, es uno de los atractivos más notables del municipio de Tenosique, Tabasco. Posee un enorme significado histórico. Tomando en cuenta lo anterior, te invitamos a conocer las maravillas de tu municipio, del Estado y de México
PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA
Localizada en el municipio de Balancán, a 7 km de la desembocadura con el río Usumacinta, es uno de los paisajes más bellos del río San Pedro. Su nombre se debe a que colinda con el ejido Reforma.
La característica principal de esta reserva es la salinidad que tiene la zona; esto a causa de la comunicación entre las aguas ya que corrientes del mar del Golfo de México se filtra a través de fallas geológicas hasta el río San Pedro. Por esta misma razón es que existe una población importante de un tipo de mangle que solo habita en las zonas costeras del mar.
Las aguas del río San Pedro se vierten a través de diversas cascadas que terminan en pozos o balnearios naturales que junto con la selva forman un paisaje mágico.
La vegetación imperante es selva mediana de puckte y chicozapote. Las principales especies registradas son ramón pelmax o laurel, jobillo o amargoso palo mulato, entre otros.
Así mismo es normal encontrar vegetación propia de la sabana y mangle rojo de parte de la vegetación hidrófita. En cuanto a especies animales existe una cantidad generosa de aves, reptiles, felinos, peces y anfibios, entre los cuales se pueden mencionar: gavilán caracolero, trogón pechiamarillo, loro coriblanco, lagartijas, boa guao, tigrillo, robalo negro, juil de cenote, rana de Brown, sapo elegante, salamandras, etc.
Se puede practicar senderismo, paseo en lancha y kayak.
PARQUE ESTATAL DE AGUA BLANCA
El parque se encuentra en el sur del estado de Tabasco, en el municipio de Macuspana. Su geografía es de relieve abrupto, con cerros de roca caliza, cañadas y exuberante vegetación tropical. Ubicado a 70 km de distancia de la ciudad de Villahermosa, el parque fue decretado como área natural protegida en 1987.
Para los visitantes y buena parte de los lugareños el sitio es mejor conocido como Balneario y cascada de Agua Blanca, debido a su atractivo principal, un arroyo que sale de una cueva y fluye entre las rocas, a la sombra de grandes árboles, formando estanques, remansos y las
...