Informe sobre El Yo-yo
RobertgoInforme21 de Octubre de 2025
1.002 Palabras (5 Páginas)35 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
Informe sobre El Yo-yo
Integrantes
Daniel Mendoza
Angelly Orellana
Roberth Giménez
Yordi Soto
Luis Lucena
Profesor: José Luis
Sección: AD1413M
Índice
Introducción 4
Definición y Funcionamiento 4
Origen e Historia 5
Estructura, Materiales y Evolución Tecnológica 5
Trucos, Técnicas y Competencias 6
Impacto Cultural y Significado Social 7
Conclusiones 7
Introducción
El yo-yo es mucho más que un simple juguete; es un objeto que ha trascendido épocas y culturas, forjándose como símbolo de ingenio, destreza y evolución tecnológica. Desde sus orígenes en las antiguas civilizaciones hasta su modernización en el siglo XX, el yo-yo ha sido testigo de la transformación de la cultura lúdica, convirtiéndose en un arte y deporte en sí mismo. Este informe explora sus orígenes históricos, la evolución en sus materiales y técnicas, el desarrollo de trucos complejos y su influencia en diversas culturas alrededor del mundo.
Definición y Funcionamiento
El yo-yo se compone de dos discos o carcazas unidas por un eje central en el que se enrolla una cuerda. Al lanzar el juguete, la combinación de la gravedad y la inercia permite que el yo-yo descienda, gire y, gracias al “sleeper” o giro sostenido, recupere la energía para enrollarse y volver a la mano. Con el paso del tiempo, la incorporación de rodamientos y materiales de alta tecnología ha permitido que el yo-yo logre una mayor estabilidad y tiempos de giro prolongados, habilitando la ejecución de trucos cada vez más sofisticados.
Origen e Historia
El origen del yo-yo se debate entre diversas culturas antiguas. Algunas evidencias sugieren que ya en la antigua China (hacia el año 1000 a.C.) se utilizaban versiones rudimentarias de este juguete, mientras que otras representaciones se han encontrado en la antigua Grecia, donde aparecen en cerámicas y jarrones de la época (alrededor del 440 a.C.), lo que indica que el yo-yo tenía un rol en rituales o como símbolo de crecimiento personal.
Otro punto crucial en su desarrollo está ligado a Filipinas, donde la palabra “yo-yo” tiene raíces en los idiomas locales (por ejemplo, en tagalo o ilocano, que aluden al “venir y venir”). En este contexto, el yo-yo pasó de ser un simple objeto de juego a un instrumento con funciones prácticas, como la caza, antes de evolucionar hacia el juguete que conocemos hoy. En el siglo XX, el emprendedor estadounidense Donald Duncan observó la tradición filipina y comercializó el yo-yo a gran escala, lo que sentó las bases para su popularización a nivel mundial.
...