Análisis de proceso contractual
Cristhoper GrandesEnsayo29 de Junio de 2023
2.684 Palabras (11 Páginas)102 Visitas
UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA INDOAMERICA
[pic 1]
NOMBRES CRISTHOPER GRANDES
CARRERA: DERECHO
PARALELO: 01
TEMA
ANÁLISIS DE PROCESO CONTRACTUAL
INTRODUCCIÓN
La contratación pública permite al sector público adquirir bienes, servicios u obras a través de diversos procedimientos de contratación. Desde sus inicios ha sido fundamental la gestión pública en el intento de buscar la eficiencia en la gestión de los recursos públicos para lograr el bienestar colectivo entre el Estado, los proveedores y la sociedad en general.
En nuestro país y en el ámbito del derecho administrativo, la contratación pública ha evolucionado desde los sistemas tradicionales a los afines, introduciendo herramientas técnicas en un proceso orientado a motivar, organizar, planificar y asegurar la participación, ha sufrido cambios significativos y ha evolucionado hacia la modernización de por adelantado.
Al estudiar y analizar el desarrollo de los contratos públicos en el Ecuador, centrándose en la relación con el plan nacional, se dio cuenta de que la planificación de contratos requiere elementos como la flexibilidad y la discrecionalidad, que pueden solucionar el problema. Una revisión relevante para conocer la necesidad de un recurso de producto, obra o servicio, sus orígenes y los principales retos a los que se enfrenta, según su eficacia y disponibilidad reales. calendario.
Como es de su conocimiento, en nuestro país, la ley orgánica del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas (en adelante LOSNCP) y su reglamento general han mejorado la economía del país, al mismo tiempo que se avanza en materia de contratación pública. Por lo tanto, las autoridades públicas ahora están obligadas a planificar sus contratos y priorizarlos de acuerdo con sus necesidades y presupuestos específicos. Todo ello, como se mencionó anteriormente, se refleja en lo que se conoce como Programa Anual de Contrataciones Públicas (PAC). Optimizar los recursos del Estado y su adecuada ejecución.
DESARROLLO
LA FASE DE PREPARACIÓN.
La parte requirente del contratante deberá, de acuerdo con sus capacidades y atribuciones, realizar una identificación específica, detallada, clara y concreta de las necesidades del contrato a fin de cumplir con sus fines, objetivos y requisitos institucionales y cumplirlos. impulsar.
Programa Anual de Adopciones (PAC)
Para el 15 de enero de cada año, la Autoridad Superior o la persona que ésta designe aprobará y expedirá el plan de contratación anual del PAC. Comprende las compras relacionadas con bienes, obras y servicios, incluido el asesoramiento requerido por las partes contratantes durante el ejercicio. La siguiente información:
1. Proceso de contratación realizado durante el ejercicio.
2. Una descripción detallada del objeto del contrato que corresponda al código de la clasificación central de productos CPC. Que nos permita identificar las obras, bienes, servicios o asesoramiento contratados por nuestro proveedor.
3. Presupuesto estimado de los bienes, servicios u obras a comprar o contratar. mundo,
4. Planifique un cronograma de ejecución.
El proceso de contratación se determinará de acuerdo con un plan de contratación anual elaborado por cada entidad contratante antes de recibir la confirmación de la disponibilidad del presupuesto, salvo que circunstancias imprevistas durante la elaboración del PAC requieran cambios. Los formatos de PAC son elaborados por el Servicio Nacional de Contrataciones Públicas y publicados en el portal COMPROSPÚBLICAS.
El órgano de contratación modifica el PAC mediante decisiones administrativas debidamente entendidas, siempre que dicha reforma esté justificada técnica y económicamente o por causa de fuerza mayor o fuerza mayor legalmente sustentada.
Determinación de la necesidad.
La determinación de necesidad incorpora un análisis de beneficio, eficacia o eficiencia, teniendo en cuenta la necesidad y la capacidad institucional establecida. Esto se reflejará en el informe de necesidad del contrato que la unidad solicitante producirá antes de que comience la siguiente fase. empleo.
Certificación CAP.
Las partes contratantes prepararán las confirmaciones correspondientes y las incluirán en todos los procesos de contratación. Esta confirmación demuestra que el contrato ha sido legalmente planificado y publicado en el portal de COMPROSPÚBLICAS.
Estudio.
Previo al inicio de cualquier procedimiento precontractual, según la naturaleza del contrato, las partes contratantes deberán realizar estudios y diseños definitivos y actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas o términos de referencia, análisis de precios unitarios -APUS - en su caso, en su caso, el presupuesto de referencia y demás información exigida para el contrato debidamente refrendada por el correspondiente expediente vinculado al plan anual de contratación de la entidad.
En el caso de obras públicas con aportes de participación pública, los contratantes continúan integrándolos en el estudio a fin de definir adecuadamente el objeto del contrato.
Excepcionalmente, si la entidad contratante no cuenta con un técnico especial, la autoridad superior o su representante podrá solicitar un Plan Anual de Contratación (PAC).
Cada tarea de estudio incluye la determinación y justificación de un presupuesto de referencia para establecer la aplicabilidad de la Ley Básica del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas y, en su caso, la selección de los procedimientos de precontratación, de conformidad con los lineamientos que se establecen a continuación. este reglamento. Instrucciones impartidas al efecto por la Dirección General y Nacional de Contrataciones.
Quienes participaron en la elaboración del estudio al momento de su contratación y aprobación serán solidariamente responsables de la validez de los resultados y de los daños y perjuicios que se produzcan, junto con los consultores o contratistas en su caso. Se aplica con posterioridad y no se permite participar en la gestión contractual.
Investigación de descomposición tecnológica en las obras.
El órgano superior del órgano de contratación o su filial conforme a lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, deberá, y antes de convocar procedimientos de ejecución de obras públicas por el método conjunto o por el método especial, un determinado presupuesto de referencia. Los departamentos comerciales con un valor igual o superior a la oferta de trabajo confirman la desconexión técnica a través de documentos publicados como información relevante en el portal COMPROSPÚBLICAS.
La especificación debe incluir una desconexión técnica como condición antes de la aprobación. Determinará la tasa de participación nacional o local de acuerdo a la metodología y parámetros establecidos por la Agencia Nacional de Contrataciones. Esto debe incluir una oferta para participar con aceptación. procedimiento de contrato.
Los resultados del estudio de desglose técnico se expresan como la tasa mínima de participación del Ecuador en la ejecución del proyecto. los procedimientos del contratista durante la ejecución del contrato;
Todos los postores están obligados a preparar un desglose técnico de la oferta, que se convierte en parte de la oferta, para indicar el porcentaje de participación ecuatoriana propuesta.
La no presentación de un estudio sobre la división técnica de la propuesta o la certificación de que el índice de participación del Ecuador es inferior al mínimo establecido por la entidad para el proyecto, será causal de rechazo de la propuesta.
Definición del objeto del contrato.
Las partes del contrato definirán adecuadamente el objeto del contrato en relación con la compra o alquiler de bienes, la realización de negocios o la prestación de servicios, incluidos los servicios de consultoría. Discriminación, Competencia, Transparencia. .
Definir el objeto del contrato requiere una adecuada justificación técnica reflejada en especificaciones técnicas o términos de referencia. Por tanto, el componente objetivo del contrato debe estar racional o razonablemente conectado con las necesidades institucionales del contrato. Partes y nunca inclinarse hacia el trato discriminatorio o discriminatorio de los proveedores estatales.
Definición de presupuesto de referencia.
La Entidad Contratante deberá contar con un presupuesto de referencia cercano a la realidad del mercado al momento de publicar el proceso de contratación, en base a los siguientes parámetros:
1. Para la adquisición de bienes, la prestación de servicios, incluidos los de consultoría, y la ejecución de obras, la Agencia de Contratación del Estado podrá dictar los parámetros oportunos.
2. Además, en el caso de la construcción, se tendrá en cuenta lo dispuesto en las normas de control interno emitidas por los auditores del Estado.
El método de cálculo del presupuesto de referencia no se aplica a los bienes y servicios cuyos precios oficiales hayan sido fijados por el gobierno a través de órdenes administrativas u otros sistemas reconocidos por la ley.
...