Conocimiento, ciencia, vida H, y cultura
conihenautSíntesis11 de Mayo de 2023
28.019 Palabras (113 Páginas)118 Visitas
U° 1 - C, U y D.
1.1.2 Conocimiento, ciencia, vida H, y cultura.
Cultura y conocimiento + que ciencia, + que todo.
Cultura referida a D, es un ente, se puede estudiar, pero no es una ciencia, es una realidad. Captado como objeto de conocimiento.
El D existe desde que existe el H, de nadie escapa, se vive, el conocimiento + bajo es el Experiencial, técnico, prudencial, científico, filosófico.
D = LO JUSTO = J.
Cultura = cultivar, origen de cultivo. “Colo is Colore”. AGER = Tierra.
2 modelos de Cultura:
- Contemporánea: modelo de vida de comunidad/pueblo en un momento determinado (modelo estático)
- Clásico: cultivo del espíritu H de acuerdo a su naturaleza, perfecciona al H, llevando a la especie a su punto culmine, sin tener en cuenta tiempo y lugar. (modelo dinámico)
1.1.3 Vinculación de lo culto como cultura y de lo culto como cultural.
CULTO deriva del latín cultivar, los Romanos utilizaban “cultura” para cultivo de tierra.
No es C:
- Civilización: relacionado con lo culto, progreso de costumbres de un pueblo.
- Educación: vinculado con C, relacionado con aspecto técnico- pedagógico, proceso de instrucción. “Paidea”= educación en griego.
Características de Agricultura:
- LABOR PERSONAL E INTRANSFERIBLE: No hay forma de ser agricultor que no sea uno trabajando la tierra = al dueño de la tierra. Hacer el esfuerzo. [pic 1]
- LABOR QUE OBLIGA A UNA RELACIÓN CON LO CONCRETO: Agricultor conocer hasta ultimo detalle de la tierra a cultivar, debe percibir la realidad. Ej: no puedo plantar banana en Antártida.
- LABOR QUE REPRESENTA ALGO MAS QUE UNA FUNCIÓN ECONÓMICA: Es una recompensa espiritual, forma de humanizar la tierra, el H entrega a la tierra algo propio de su humanidad, la tierra humanizada le devuelve CATARSIS (paz). La tierra pasa a ser C cuando se la mira y admira.
- LA ACTIVIDAD DEL AGRICULTOR ALCANZA NIVEL SAGRADO: Aspecto profundo, relacionado con lo divino. El agricultor no podía ver su actividad sin rendir culto a los dioses. La falta riego, lluvia, que era la germinacion de los dioses. Vincula relación de los dioses con el origen.
La C deriva de la agricultura, existe relación con la analogía del cultivo del campo al cultivo del espíritu H (ambos tienen algo que cultivar)
Campo del espíritu H: Campo del espíritu H esta dentro nuestro. El H proviene de Homo = Humus = TIERRA.
Nuestro espíritu puede ser sembrado con semillas que incorporamos nosotros o que otras personas siembran, hay semillas buenas y malas, la dif. La tenemos en el espíritu critico, permite ser dueños de nuestro espíritu, nuestro campo. Las semillas = conocimiento, la labor cultural es aceptar la buena semilla, la que nos perfecciona y nos hace cultos.
Características de la labor propiamente C:
- LABOR PERSONAL E INTRANSFERIBLE: la tarea de selección la debe hacer uno mismo. No existen pueblos/ países cultos o incultos, no hay C de masas sino de personas. Tarea realiza a través de inteligencia y voluntad, pq si lo hace otro somos heterodirigidos.
- LABOR QUE OBLIGA A UNA RELACIÓN CON LO CONCRETO: La realidad va a determinar al H, o sea q tiene primacía o prioridad sobre el intelecto del H, la persona va a ser + culta/sabia cuando pueda aplicar la realidad. La realidad le da conocimiento y sabiduría, el H se hace + sabio cuando comprende y puede transmitir la realidad.
- LABOR ESPIRITUAL: Relacionado con lo sacro/religioso. Las cosas por las cuales el H culto ejerce su labor de C y lo conduce al centro divino de significación. Cosas creadas x Dios para uso del H.
- NO ES UNA MERA FUNCIÓN ECONÓMICA.
El espíritu del H: el conocimiento de la contemplación. El H sabe y le da gusto saber. Ocio es el tiempo que se separa para la contemplación. Trae negocio de C. Ej. el que se cultiva en D es normal q viva del D.
Principalmente y finalmente la obligación de la tierra y el H lleva al culto, con cultivo de espíritu.
VIDA H C D[pic 2][pic 3]
Problemas que afectan la C:
- C de masas: C acumulativa, masiva y de consumo, = a labor personal. Quienes apoyan entienden q C puede ser distribuida.
a.- Incidencia de la tecnología: adelantos tecnológicos son buenos, permiten mayor grado de perfeccionamiento en obtención de materiales, el error esta en confundir facilidad con objetivo final de labor C.
b.- Alfabetización: carácter sagrado para cristianos, nos salvifica, nos saca del estado de ignorancia, enseñar a leer y escribir = a educación que nos da armas necesarias para manejarse en el ámbito de la C, acceso a estados mas elaborados.
c.- Heterodireccion: Soc. De consumo que no piensa x si, no se instruye, sino que deja actividad C en otros, deja que lo dirijan. Sin C somos personas vacías, solo piensa en el bien materialista.[pic 4][pic 5] - Decadencia de la Theoria = Contemplación del griego, como visión profunda de la realidad, conocer y comprender las cosas para entender mejor la realidad, aquel que se dedica a la cultura no es un teórico.
a.- Alejamiento de la realidad: La forma propia de trabajar el espíritu es la realización de las teorías de dicha realidad. Es necesario conocer las cosas para poder comprenderlas, luego hay que elevar el espíritu para poder contemplar mejor la realidad que he vivido, de modo que cuando actúe descienda y realice una mejor aplicación de aquella visión. En la labor cultural el espíritu necesita 2 movimientos: ascenso y descenso, acción dialogal entre cosa y espíritu.
Calidad: aparece en la naturaleza, si falta descenso se corre el peligro del ejercicio abstracto de la pura razón, aprender mecánicamente, se va alejando al H de la realidad remplazando la theoria x lo artificial, haciendo que el H cree su propia realidad, las consecuencias son:
H tradicional: comprende,aprende a amar, entender esencia, cultivarse, entendiendo así cosas y fin.
H clásico: prefiere leer.
H vanguardista: no comprende la cosas, las domina, abusa de ellas y ejerce su facultad de dueño.
b.- Enciclopedismo: la cultura esta ligada con la realidad objetiva no implicando necesariamente un contacto con los libros. Tendencia positivista racionalista que atenta contra lo que debe ser el ascenso del espíritu en la tarea de la teoría. Este movimiento lo que hacen es dar todo a uno y evita la elaboración de pensamiento aplacando la inteligencia creadora. En la enseñanza se aporta al estudiante la mayor cantidad de datos de manera ya resuelta, provocando que hagamos propios esfuerzos en la elaboración de pensamientos y nos enseña a usar nuestro cerebro en forma mecánica.[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
- LACIDAD EN LA C: separada de religión.
Problema de formación de ídolos: La relación C-sacro es necesaria, pq en lugar de creer en Dios aparece fe en valores existenciales a los que se transfiere poder y prestigio. El H niega a Dios pero puebla al mundo de ídolos. El H tiene apetito de lo absoluto llenara su espíritu de sustitutos imaginarios, ídolos.
1.1.4 La C en la Universidad, universo Cral académico.
1.1.5 Los 2 temas centrales de la U, unidad del saber e integración del saber. Aplicabilidad del D.
Unidad del saber e integración del saber: la pasión tiene una búsqueda frenética y un padecer. La carrera se realiza en el marco de U, comunidad académica de estudiantes y docentes en búsqueda de la verdad, tiene un medio en común y un in que es la Gloria.
La U es la unidad (ramas) y una integración (temas no D).
DIALOGO = participación, DÍA= Movimiento LOGO= pensamiento.
U= Ayuntamiento de alumnos y profesores que su centro es el saber. El fin es la búsqueda de la verdad.
Historia de las U:
- Escuela de antigüedad (Va.c.) Academia de Platón (nombrada x héroe Academo), Liceo de Aristóteles (Antiguo), Escuelas Filosóficas.
- Monasterios de la Edad Media (Vd.c) Conservaban y difundían C, centro de saber de Clericos,
- Escuela episcopal(XI d.c) Institución de origen medieval, y se trasladan a núcleos de H, vinculación con la iglesia.
- Universidades (XI d.c) ST fue profesor, donde alumnos se agrupaban, la de teología.
- Universidades (XIII) U de medicina, filosofía, arte, D, organizando residencias dentro de ellas.
- (XVI) fundación de las 1eras de América, la de Lima + importante, se busca la verdad.
- (XIX) momento de cambio, se mezclan con poder civil ( rev. Francesa) Francia pauta el nuevo modelo.
- (XX) Separa de lo eclesiastico, desaparecen las U teologicas, nace enseñanza laica. Surge crisis perdiendo prestigio.
- (XXI) Dejan de ser centro de saber, el fin cambia, se busca ser profesional.
1.1.6 Diferentes modelos de U
- Sabiduría: objetivo Teocentrico, donde la meta es lograr la plenitud del saber participando de los valores supremos impuestos x Dios, indicando el camino a seguir. El H es parte de la naturaleza y trata de conocer la verdad de su creación.
- Filosófica: Salto al interés antropocentrico, el H es el centro a través de la búsqueda de la verdad, el saber integral, visión del mundo natural y no material.
- Científica: Se presentan ciencias ara remplazar filosofía, aparece positivismo, religioso y el metafisico desaparece, el fin es la verdad sin importar el desarrollo de la C del H.
- Profesional: Objetivo es conocimiento intelectual, búsqueda de la verdad. Comienza la caída de la U xq el estudio no es un fin sino un medio para obtener titulo.
- Burocrática: Poder político se entromete nombrando profesores . Obtención de poder mostrando el objetivo político: ejercicio de lo político como fin.
- Revolucionaria: Visión marxista, que influye en la concepción del mundo en base al materialismo dialéctico, funda nueva moral en manos del proletariado. Objetivo es la conquista del E con industrialización y trabajo obrero.
- Posmoderna: Sociedad neurótica, no alcanza la razón para entender el mundo, entonces aparecen respuestas con el autoconocimiento . La sociedad tiene teorías fugaces dentro del mundo superficial. Influida por C del zapping haciendo pantallazos, dejando intención de formar estudiantes.
1.2 Las concepciones iusfilosoficas mas significativas acerca del D.
Tenemos diferentes definiciones de D en virtud de las diferentes concepciones filosóficas existentes.
- La escuela clásica (IUSNATURALISTA CLASICA) tiene a ST como su principal representante, se ve al D no a los derechos. Tiene un sustento natural, es decir matar esta mal naturalmente por naturaleza. Dirá que el D es una realidad.
Concepción originaria, toma al D como una realidad, ósea un ente real, el D = LA COSA JUSTA.
Es un ente real, conocida a través de diferentes haberes, que según Aristoteles tiene = profundidad: experiencial (hombre de la calle), técnico (abogado), prudencial (Juez), científico (Jurista) y filosófico (Filosofo del D).
El D existe en la realidad y no en el pensamiento, y como tal puede ser conocido a través de los diferentes haberes. Al decir entes reales pueden ser materiales o inmateriales, dentro de los primeros tenemos entes que tienen materia, mientras que en los inmateriales tenemos entes metafísicos.
Entonces el D es un ente inmaterial real.
El esquema de la escuela clásica es: ORDEN NATURAL-DEBITOS-DERECHOS. Entendemos que para preservar el orden natural los H tienen débitos y D a que le dejen cumplir esos débitos. [pic 10] - La escuela racionalista (IUSNATURALISTA RACIONALISTA) establece que el D es una ciencia, tomando al D como ente ideal (ideas). Parte del supuesto de que es el sujeto el que piensa (Ej. Decartes, “yo pienso luego existo”). Aquí se parte de que mis D terminan donde empiezan los D de los demás, y desaparecen los débitos, dando un orden supuestamente natural.
El esquema es: MIS DERECHOS-DERECHOS DE LOS OTROS-ORDEN NATURAL.
El D queda como el analogado del DS.
- La escuela positivista (IUSPOSITIVISTA) expresa que el D = conjunto de N positivas, su principal orador fue Kelsen junto a Conte.
Los D nacen del legislador H positivo, es decir matar es ilegitimo por que hay una ley del H que lo establece. D construcción lógico-normativa.
El esquema es: MIS DERECHOS SON POSITIVOS-DERECHOS DE LOS DEMAS SON POSITIVOS-ORDEN ARTIFICIAL.
Entonces tenemos que los D son producto de las NJ positivas, estas crean D Subjetivos y por eso surge el orden artificial creado por el H, el centro del D son las N positivas que fija arbitrariamente el legislador.
1.2.1 La polis y el H. Concepto metafísico de Naturaleza.
Concepto metafísico de naturaleza: “es lo que el ente es una vez acabada su generacion” entonces miramos a cada ente en torno a su plenitud no su principio. (niño es un H pero no está en su plenitud de potencias).
El mundo es una conjunción de entes naturales y entes artificiales que coexisten en él. Aristóteles indica que tengo que ver al ente desde su naturaleza ya que esta es fin y el fin es la perfección. Luego de 18 H perfecto en potencias.
...