ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


Enviado por   •  25 de Marzo de 2012  •  4.006 Palabras (17 Páginas)  •  1.207 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

Por:

Avendaño Martínez Trinidad Soledad

Morales Alvite Viviana

Roldán Ortiz Anaid Berenice

Villeda Torres Paola Saraí

Villicaña Hernández Valeria Lucero

CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Antes de abordar el tema es necesario explicar y analizar el significado del conocimiento, ya que este saber nos permitirá lograr llegar a una comprensión idónea de lo que nos interesa tratar en este ensayo; es importante especificar que nos basaremos únicamente en una interpretación de tipo personal, ayudándonos con los materiales recopilados a lo largo del primer semestre; si llegamos a tocar algún tema relacionado se procurará no especificar pero en cambio justificar el uso del mismo; ya que el principal objetivo se encuentra encaminado a la compresión del conocimiento en las ciencias sociales y humanas.

Como se vieron en el semestre anterior las distintas lógicas de construcción del conocimiento, se pretenderá analizar el aspecto político, ético e histórico de cada una de ellas para de este modo comprobar o descartar el suponer de que estos aspectos son inherentes al conocimiento sin importar la perspectiva o época ó figura de mundo de la que se hable o trate.

Comenzaremos por la pregunta ¿Qué es conocimiento? Según La Real Academia de la Lengua Española, el conocimiento tiene dos principales definiciones que se podrían aplicar: 1. m. entendimiento, inteligencia, razón natural; 2. pl. noción, ciencia y sabiduría.

La primera definición logramos entenderla como aquella que se refiere a una facultad propia de la humanidad, que le permite distinguirse de los demás animales del planeta, este conocimiento permite llegar a un análisis basado en la razón y en las influencias culturales en las que se desarrolla el humano, un claro ejemplo esta en el conocido caso de Viktor ; mejor conocido como el niño salvaje de Aveyron , encontrado aproximadamente a los 12 años de edad, pero con características más propias de un animal que de un ser humano, al parecer se había criado sólo en medio de un bosque, por lo que al no estar en contacto con la vida en sociedad se pudo observar que carecía de conocimientos definidos y se basaba principalmente en sus instintos; más adelante se le educo y se logro que se “civilizara” viendo con esto la importante influencia que tiene la sociedad para la formación y el conocimiento humano.

Esto lo conlleva a estar ligado a la segunda definición que nos habla de ciencia y sabiduría, puesto que la ciencia y la sabiduría no existirían sin las relaciones sociales que se dan entre los hombres, lo que se puede denotar fácilmente en uno de los más básicos y esenciales conocimientos que tiene la humanidad, el lenguaje; el poder comunicarse entre si logro establecer sociedades más solidas y la convivencia mutua definió a través del tiempo la manera correcta de llegar a soluciones y compartirla, la transmisión del conocimiento y “la cantidad” de este que posee cada persona nos habla de la sabiduría, de la generación del mismo conocimiento y por ende de la construcción de la realidad dependiendo del espacio-tiempo en que se sitúe. Es importante tener claro los espacios y tiempos de los que se esté hablando pues el contexto depende de estas situaciones.

Para la ciencia el conocimiento será la relación que se da entre un sujeto (cognoscente ó conocedor) y el objeto que es conocido, sin tomar en cuenta la visión propia del conocedor, viendo las características propias del objeto tanto internas como las relaciones que tiene con el ambiente, haciéndolo universal y atemporal; mencionamos cómo ve la ciencia al conocimiento ya que a pesar de que la modernidad se encuentra en crisis sigue siendo el paradigma predominante en este espacio-tiempo y por el que hemos sido educados, por lo mismo el plasmarlo en líneas nos permitirá analizarlo y talvez contraponerlo con nuestras propias ideas.

Así para nosotros el conocimiento científico es muy estático para las ciencias sociales y humanas, porque la sociedad no debe ser tratada como objeto, es demasiado cambiante y por ende deja de ser universal además de que la sociedad también cuenta con evoluciones por lo que lo atemporal en relación al conocimiento se descarta, por otra parte dependiendo de los distintos tipos de crianza será la distinción de cada uno de esos individuos de la sociedad y por ende la misma diferencia entre sociedades; es algo absurdo tratar al conocimiento de las ciencias sociales como algo universal puesto que las sociedades de distintos lugares se manejan a su propia manera y el llevar a cabo para países tercermundistas (que tienen distintas problemáticas) aquello que funciona en países primermundistas termina no concordando con las sociedades en vías de desarrollo; que por realizar una copia y uno un estudio personalizado para su sociedad encuentran conflictos y evitan soluciones.

Al ser las sociedades cambiantes ó con movilidad, y conforme han ido evolucionando, las situaciones van siendo modificadas por lo que en el momento en el que se suscitan distintas situaciones dependiendo de nuevo del espacio-tiempo se cambiara la realidad; la realidad estará definida por la misma sociedad, el conocimiento trascenderá o influenciara en hechos importantes, lo que nos habla de su dimensión histórica.

El aspecto histórico del conocimiento lo intentaremos observar en las distintas lógicas de construcción del conocimiento, para así comprobar que este está ligado ó es inherente al conocimiento.

Una manera de ejemplificarlo es el cambio drástico que se da de las ideas de Grecia a la Cristiandad; ya que al haber entre estas distintas ideas, se producen conflictos que definen las épocas, lo que se puede ver claramente en Ágora , las situaciones conflictivas que se dan marcan drásticamente los cambios de ideas ya que a partir de la caída de las ideas provenientes de Grecia, se puede separar la Grecia Clásica del comienzo de la Edad Media; así encada surgimiento de una nueva lógica de construcción del conocimiento quedará la anterior marcada el lo que conocemos como historia, pues de lo que se mantiene actual en determinado tiempo y lugar permitirá que existan análisis e inconformidades que permitan el surgimiento de nuevas ideas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com