Constitución Política de la República de Colombia
Carlos HernandezInforme27 de Febrero de 2024
3.272 Palabras (14 Páginas)121 Visitas
1.Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Actualizada y concordada 2019.
Constitución Política de la República de Colombia
<Esta versión corresponde a la segunda edición corregida de la Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991>
PREÁMBULO
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente: Constitución Política de Colombia
TITULO I.
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 1: que Colombia es un estado social, organizado de republica con autonomía se sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista , fundada en respecto de la dignidad humana, trabajo y solidaridad de las personas
Articulo 2: el fin del estado es servir a la comunidad promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, participar en todas las decisiones que nos afecta en la economía, administrativa y cultura de la nación; para defender la independencia de la nación, mantener la integridad nación y asegurar la convivencia pacifica
Articulo 3: que la soberanía del pueblo reside del pueblo, el pueblo ejerce de forma directa por medio de su representante, en los termino de que la constitución estableces
Artículo 4: la constitución son normas incompatibilidad entre la constitución y la ley u otra norma jurídica, el deber de los nacionales y extranjero en Colombia es atacar la constitución y la ley para obedecer las autoridades
Articulo 5 : el estado reconoce y sin discriminación alguna, lo primero es el derecho de las personas y apara la familia básica de la sociedad
Artículo 6: los particulares son responsable ante la autoridad por infringir la constitución y las leyes y los servidores públicos lo son por la misma causa por omisión o extralimitación por su cargo
Articulo 7: le estado reconoce y protege la diversidad étnica y su cultura
Artículo 8:es obligación el estado y las persona proteger la riqueza y la naturaleza
Articulo 9: las relaciones exteriores del estado se fundamentan en la soberanía de la nación y el reconocimiento de los derechos internacionales aceptado en Colombia
Artículo 10: el castellano es el idioma oficial de Colombia, la lengua y los dialectos de los grupos étnicos también son oficial de su territorio
TITULO II.
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES
CAPITULO 1.
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Articulo 11: el derecho a la vida es inviolable
Artículo 12: no será sometido a desaparición forzada tortura, maltrato, o penas crueles
Articulo 13: toda persona nace siendo libre y con igualdad ante la ley, recibirá protección y buen trato de la autoridad, tendrá el mismo derecho, libertada y oportunidad sin discriminación por sexo, raza o origen nacional, lengua religión o política
Artículo 14: Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Articulo 15: toda persona tiene derecho a su intimida personal y familiar, a su buen nombre y el estado debe respetarlo y acero respectar, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
Articulo 16: toda persona tiene derecho de desarrollo de personalidad y sin limitaciones
Articulo 17: Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas
Articulo18: se garantiza la libertad de conciencia
Articulo 19: se garantiza la libertad de culto
Articulo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones
Artículo 21: el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección
Articulo 22: la paz es un derecho y debe ser obligatorio
Articulo 23: derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución
Articulo 24: Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
Articulo 25: el trabajo es un derecho y obligación social y especial protección del estado
Artículo 26: Toda persona es libre de escoger profesión u oficio
Artículo 27: El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
Articulo 28: toda persona es libre
Articulo 29: El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas
Articulo 30: las persona que esta privada de la liberta, creerlo estar ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo
Articulo 31: Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada
Articulo 32: El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona.
Ética mente
Encuentro con la ética donde se plantea discusiones que se apunta a formar humano por un sentido crítico y transformador y comprenda sus realidades y haga la ética un ejercicio de la vida
Suli castro molinares y el director el conductor de ética mente el profesor Luis Fernando Martínez él es politómico de la universidad del cauca y magíster en relaciones internacionales con mención en seguridad y derechos humanos.
Mecanismo de participación ciudadana: el concepto de el termino de participación ciudadana es difícil de definir puede ser definido de diferente punto teórica debe ajustarse a la realiza condiciones históricas , cultura, ideología de la persona o país o estado que hace referencia
Participar en el termino de la lengua española tener una o parte de una cosa o compartir la misma opiniones o ideas de otra persona. Es unos de los conceptos que tiene más acogía internacionalmente la cual de royal ha define que es un término como la capa sida de expresar decisiones conocida por el entorno social y que afecta la vida propia o la vida en la comunidad que uno vive.
En la perspectiva de la ciencia sociales la participación como la asociación del individuo con otro en situaciones o proceso más o menos acordado.
Termino de ciudadanía: la evidencia o conexión e interdependencia que existe en participar y ser ciudadano.
Es la ciudadanía es la condición que reconoce una persona serie de derecho, político y sociales que permite en intervenir en la política de un país es decir un ciudadano es un miembro activo de un estado es un objecto de derecho y deberes. La participación en este caso básicamente se da o se materializa en la intervención del ciudadano en la conformación y ejercicio control del poder político.
La participación ciudadana es la piedra angular de la democracia del país, la participación en termino político y cultura es un derecho debido en una serie de tratado internacionales sobre derechos humano
La participación ciudadana en Colombia es votación, pleitito, referendo, votación para destitución de su cargo
Mecanismos Para La Protección De Los Derechos Humanos
Luis Amaya vamos hablar de los mecanismos de protección de los derechos humano en Colombia con el propósito de fortalecer el conocimiento de la política de Colombia sus instituciones y forma jurídica de condición.
Co la participación de maría juliana coronado que es politóloga de la universidad javeriana y magister de adjunto internacionales en la universidad internado de Colombia
Los derechos humanos es la garantía por ser humano, los derechos humanos tienes unos antecedentes :
La revolución francesa 1789 por la declaración de los derechos del hombre y ciudadano se da como uno envases como hoy lo conocemos las cartas de la declaración de los derechos humano y la declaración de uniones unidas en 1946 en la supervisión de heliano rusbel los estados después de la segunda guerra mundial estaba muy golpeado hicieron reflexionar sobre todas las muertes que hubo 90 millones de muerte entre la primera y segunda guerra mundial .
Crearon treinta derechos donde se encuentra político, civiles , económicos, sociales, culturales esa carta de la nación unida surge para mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva y relaciones de admita entre países, la mejora de vida y el derecho de los seres humano.
Hoy en día hay organizaciones vela sobre los derechos humano a nivel internacional como a nivel nacional
Cuando hay violación de los derechos humano en un país interno y no se ha solucionado se mete los derechos internacionales humano para darle solución
...