Cuestionario 1 del libro introducción al estudio el derecho
Cinthia Díaz MartínezTarea9 de Noviembre de 2023
2.410 Palabras (10 Páginas)134 Visitas
Capitulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
DEFINICIÓN DEL DERECHO
- ¿Qué es el hecho jurídico?
Se trata de sucesos que suceden en un tiempo y lugar determinados, y que modifican una realidad sin que exista la voluntad humana de por medio para que se creen consecuencias jurídicas.
- ¿Qué es el acto jurídico?
Son los sucesos donde la voluntad humana es mediadora para crear consecuencias jurídicas y consecuencias en el derecho.
- Enumere las características del hecho jurídico.
- No existe una voluntad manifestada.
- No hay intención de creación de consecuencias jurídicas.
- Exterioridad de los hechos.
- Mencioné las características de los actos jurídicos.
- Manifestación de voluntad.
- Intención de producir consecuencias jurídicas o en el derecho.
- Reconocimiento, por el ordenamiento jurídico, de dichas consecuencias.
- Clasifique los hechos jurídicos.
Se pueden clasificar de dos formas, positivos y negativos:
Positivos.
- Naturales: son aquellos fenómenos de la naturales que aportan algo o enriquecen a la persona que resulta afectada.
- Involuntarios: son aquellos fenómenos que aun que de cierta manera están vinculados con la voluntad humana, no fueron hechos con el propósito de producir hechos jurídicos.
- Voluntarios: deben su existencia a la intención consiente y libre del ser humano que tengan consecuencias jurídicas.
Negativos. Causan daños o perjuicios a las personas.
- Naturales: existen de fuerza mayor y de caso fortuito. Impiden que algún sujeto cumpla con sus responsabilidades, eximiendo de responsabilidad.
- Involuntarios: se realizan sin la intención de producir consecuencias jurídicas, se vincula con el concepto de riesgo creado.
- Voluntarios: también son conocidos como hechos ilícitos, en este caso el sujeto actúa de manera voluntaria para causar daños a otro u otros y así creando consecuencias jurídicas.
- Clasifique los actos jurídicos.
Existen de dos tipos:
- Unilaterales.
- Bilaterales.
- ¿Qué es la capacidad?
Se trata de la aptitud que tiene un sujeto para poder ejercer y cumplir con sus derechos y obligaciones.
- ¿Qué es la voluntad?
Es algo que se expresa libremente y se puede considerar propia de cada persona, existen aspectos que pueden anularla o hacer que está desaparezca, o también guiarla en buenos o malos términos, en la voluntad tenemos dos aspectos, el interno (plena y libre) y externo (La manifestación).
- ¿Qué es el error?
Se trata de algo subjetivo que es contrario a la realidad y está en desacuerdo con ella o con la exactitud que aporta el conocimiento científico.
- ¿Qué es la mala fe?
Se trata de la disimulación del error, en el caso expuesto, por uno de los contratantes.
- ¿Qué es el dolo?
Se trata de la sugestión o artificio que se usa para conducir al error.
- ¿Qué son las solemnidades?
Se tratan de actos jurídicos que son de mucha importancia que aún que no aparecen en los códigos, sin ellos, los actos quedarán anulados y son de carácter externo.
- ¿Hay diferencia entre inexistencia y nulidad de los actos jurídicos?
Todos los actos jurídicos deben tener un efecto, ya sea en las personas que lo emiten o con las partes que lo celebran. La doctrina ha desarrollado una graduación de acuerdo con la que los actos jurídicos pueden no tener efectos o tenernos de una manera parcial o en algunos casos, en los que esos efectos parciales pueden desaparece, con base en eso la autoridad puede declarar que un acto es inexistente, esto quiere decir que esta anulado completamente o relativa, según la gravedad de lo incurrido al momento de su creación.
- ¿En qué consisten las modalidades de los actos jurídicos?
- Tenemos al término o plazo, todos los actos jurídicos tienen una fecha de inicio y una fecha de finalización.
- Condición, es un acontecimiento futuro que es incierto, y este se puede llegar a realizar o no.
- Modo, esto es la carga que un sujeto deja a otro como condición para que acepte un beneficio.
- ¿Cuál es la importancia de las solemnidades para la existencia de los actos jurídicos?
Se trata de las manifestaciones de voluntad de celebrar un acto jurídico para que esté se pueda crear.
- Proporcione una definición de norma jurídica.
Se trata de reglas de conducta que dan facultades o que imponen deberes y u otorgan derechos para que los individuos puedan comportarse de manera adecuada en la sociedad.
- ¿Cuándo se dice que una norma es vigente o válida?
La vigencia es cuando las normas son observadas y acatadas de manera general por la sociedad, y hablamos de validez cuando las normas fueron expedidas de acuerdo a los procedimientos que ya han sido establecidos, las normas jurídicas existen solo cuando tienen validez.
- Explique la clasificación de normas jurídicas propuesta por Hart.
Este autor se dio cuenta de que no solo existen un tipo de normas como describía Kelsen, así que decidió clasificarlas de la siguiente manera, tomando en cuenta que existen normas primarias y secundarias:
- Normas primarias: tienen derechos y obligaciones.
- Normas secundarias: estás, a su vez, se dividen en tres.
- De reconocimiento.
- De cambio.
- De adjudicación.
- Contraste la clasificación de normas jurídicas propuesta por Kelsen con la de Hart.
Kelsen decía que las normas establecían sanciones, además de que solo tomaba en cuenta las normas de carácter primaria, Hart deferia totalmente con el concepto de Kelsen, ya que para el existían dos tipos de normas, las primarias y secundarias, que estás, a su vez, se dividían en tres tipos y cada una de ellas cumplía una función específica.
- ¿En qué difiere la concepción de validez positivista de la lusnaturalista?
El primero se trata de del conjunto de reglas de conducta bilaterales que en un espacio y tiempo determinado el poder público considera como obligatorias, mientras que la segunda dice que la validez de la norma solo es aplicable cuando estás se adaptan a la moralidad y los valores de cada persona. Cada una difiere en el aspecto que una se apega a la creación de las normas y que estás deben ser cumplidas con carácter obligatorio, mientras que las otras deben ser de acuerdo a los valores que cada persona tiene.
- ¿El derecho refleja algún tipo de valor? ¿Cuál o cuáles?
Se tiene que el derecho refleja la libertad, igualdad y justicia, estos valores deben estar presentes en la creación de las normas jurídicas.
Capítulo 4
ÓRDENES NORMATIVOS
- Explique los conceptos de regla, norma y ley.
Regla: conjunto de normas que contienen prohibiciones, imponen deberes y otorgan derechos.
Norma: tiene dos sentidos, el amplio y el estricto. Cuando hablamos del primero, dice que la norma es “toda regla de comportamiento obligatoria o no”, mientras que en el sentido estricto, es la regla que “impone deberes o confiere derechos.
Ley: norma jurídica de carácter obligatorio y general que es dictada para regular la conducta de los individuos.
- Enumere y explique las características de las normas jurídicas, morales, religiosas y de las reglas del trato social.
Bilateralidad: también se le llama imperó-atributivas, confieren derechos y obligaciones, además de que existe un sujeto facultado y uno obligado.
Exterioridad: solo se aplica a las conductas que son externas que tiene el sujeto, esto es tomado en consideración con el deber que marca la norma.
Heteronomía: el sujeto que debe cumplirlas es diferente al que las creo, aun que esté no queda exento de cumplirlas.
Coercibilidad: si el sujeto se resiste a cumplir con la norma, las autoridades pueden hacer que está se cumpla a través de la fuerza.
Unilateralidad: solo existe un sujeto en este rubro, no confieren derechos ni obligaciones.
Interioridad: solo regulan comportamientos internos del sujeto, algo que no afecta o no se relaciona con lo que establece una norma.
Autonomía: son impuestas por el mismo sujeto con base en lo que el crea que es lo correcto o incorrecto, teniendo en cuenta sus vivencias, valores, experiencias, etc.
Incoercibilidad: no se puede imponer el cumplimiento de estas por ningún medio.
Jurídica
- Bilaterales
- Exteriores
- Heterónomas
- Coercibles
Moral
- Unilaterales
- Interiores
- Autónomas
- Incoercibles
Religiosa
- Unilaterales
- Internas
- Incoercibles
- Heterónomas
Trato social
...