Diferencia de delitos dolosos y culposos
miavaluuTrabajo13 de Mayo de 2023
2.524 Palabras (11 Páginas)105 Visitas
ACTOS FORMALES: Los actos formales son aquellos que deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley o por la costumbre para que tengan validez jurídica o social. Estos requisitos pueden estar relacionados con la forma en que se realizan, con la presencia de testigos o con la necesidad de que se registren en un documento oficial.
CLASIFICACIÓN DE ACTOS FORMALES: pueden clasificarse en diferentes categorías según su finalidad y su protocolo. A continuación se presentan algunas de las categorías más comunes:
1. Actos protocolares: son aquellos que se realizan siguiendo un protocolo establecido, como ceremonias oficiales, actos públicos, recepciones y otros eventos similares.
2. Actos administrativos: son aquellos que se llevan a cabo en el ámbito de la administración pública, como la firma de contratos, la toma de decisiones, la emisión de resoluciones y otros procedimientos administrativos.
3. Actos jurídicos: son aquellos que tienen implicaciones legales, como la firma de un contrato, la realización de una transacción comercial, la aceptación de una herencia, entre otros.
4. Actos notariales: son aquellos que requieren la intervención de un notario público, como la firma de testamentos, la compra-venta de bienes raíces, la constitución de sociedades y otros actos similares.
5. Actos religiosos: son aquellos que se realizan en el ámbito religioso, como bodas, bautizos, confirmaciones y otros ritos similares.
Cabe destacar que esta clasificación es solo una aproximación general y que los diferentes tipos de actos formales pueden variar según la cultura, el país y las circunstancias específicas en las que se llevan a cabo.
EJEMPLO DE ACTOS FORMALES:
La firma de un contrato: para que un contrato tenga validez legal, debe ser firmado por las partes involucradas y puede requerir la presencia de testigos o de un notario público.
La celebración de un matrimonio: los matrimonios deben ser celebrados ante un juez o un oficial del registro civil y cumplir con los requisitos legales establecidos en la ley.
La elaboración de un testamento: los testamentos deben cumplir con ciertas formalidades para que sean válidos, como ser redactados por escrito, firmados por el testador y por dos testigos, entre otros requisitos.
La presentación de una denuncia: en algunos casos, presentar una denuncia ante las autoridades puede requerir cumplir con ciertos requisitos formales, como presentarla por escrito y ante un funcionario específico.
Es importante tener en cuenta que la formalidad de un acto puede variar según la jurisdicción o el contexto en el que se realiza. Por lo tanto, es recomendable buscar asesoramiento legal en caso de tener dudas sobre la formalidad de un acto específico.
ACTOS NO FORMALES: son aquellos que no requieren cumplir con requisitos específicos de forma o de registro para que tengan validez jurídica o social. Estos actos suelen basarse en la confianza y en la buena fe de las partes involucradas.
CLASIFICACIÓN DE ACTOS NO FORMALES:son aquellos que no requieren de una formalidad específica para ser válidos o tener efectos legales. Estos actos pueden ser clasificados en diversas categorías, algunas de las cuales se mencionan a continuación:
1. Actos jurídicos informales: Son aquellos actos que, aunque no se hayan realizado en una forma específica, tienen efectos legales. Por ejemplo, el acuerdo verbal entre dos personas para comprar o vender un bien.
2. Actos materiales: Son aquellos que se realizan a través de acciones físicas y no requieren de una formalidad específica. Por ejemplo, la entrega de un objeto de una persona a otra.
3. Actos consuetudinarios: Son aquellos que se basan en prácticas y costumbres establecidas en una comunidad o sociedad, y que se han mantenido por un largo tiempo. Por ejemplo, el uso de un camino común por parte de los habitantes de una zona para acceder a sus hogares.
4. Actos de cortesía: Son aquellos que se realizan por respeto o consideración hacia alguien, y que no tienen consecuencias legales. Por ejemplo, saludar a una persona al encontrarse con ella en la calle.
5. Actos de comercio no formales: Son aquellos actos relacionados con el comercio, que no requieren de una formalidad específica para ser válidos. Por ejemplo, la compra de bienes o servicios en una tienda o mercado.
Es importante tener en cuenta que la clasificación de actos no formales puede variar dependiendo del contexto y la jurisdicción en la que se apliquen.
EJEMPLOS DE ACTOS NO FORMALES:
Un acuerdo verbal: a veces las partes pueden llegar a un acuerdo simplemente a través de una conversación y sin necesidad de formalizarlo por escrito.
Una invitación: una invitación a un evento social no requiere cumplir con ningún requisito formal, aunque puede ser enviada por escrito o por medios electrónicos para dejar constancia.
Una promesa: una promesa puede ser verbal o escrita, pero no requiere cumplir con ningún requisito formal específico, aunque puede tener implicaciones legales.
Un regalo: el intercambio de regalos no requiere cumplir con ningún requisito formal específico, aunque puede tener implicaciones legales en algunos casos.
Es importante tener en cuenta que aunque un acto no requiere formalidades específicas, puede ser recomendable documentar el acuerdo o la transacción en un documento escrito para evitar malentendidos o disputas futuras.
ACTOS CONSENSUALES: son aquellos que se realizan por acuerdo o consentimiento mutuo entre dos o más partes. En general, se refiere a acciones que requieren el acuerdo o la colaboración de todas las partes involucradas.
En el ámbito legal: pueden referirse a contratos, acuerdos, convenios o cualquier otra forma de pacto que se establezca entre las partes de manera voluntaria y con pleno conocimiento de sus consecuencias. Por ejemplo, la compra-venta de un bien inmueble puede considerarse un acto consensual, ya que ambas partes deben estar de acuerdo en los términos y condiciones de la transacción.
En el ámbito social: pueden referirse a cualquier acción que implique el acuerdo o consentimiento de todas las partes involucradas. Por ejemplo, el sexo consensuado es aquel en el que ambas partes están de acuerdo y dan su consentimiento libremente.
CLASIFICACIÓN DE ACTOS CONSENSUALES: pueden clasificarse de diferentes formas según el criterio que se utilice. Aquí te presento algunas posibles clasificaciones:
1. Por su naturaleza: Los actos consensuales pueden clasificarse según su naturaleza y objeto. Por ejemplo, pueden ser actos de disposición (como la compraventa o el arrendamiento), actos de creación (como la constitución de una sociedad), actos de reconocimiento (como la aceptación de una herencia), entre otros.
2. Por su ámbito de aplicación: Los actos consensuales pueden clasificarse según su ámbito de aplicación. Por ejemplo, pueden ser actos civiles (como los contratos de compraventa), actos mercantiles (como los contratos de distribución), actos laborales (como los contratos de trabajo), entre otros.
3. Por su forma: Los actos consensuales pueden clasificarse según la forma en que se celebran. Por ejemplo, pueden ser actos unilaterales (como el testamento), actos bilaterales (como el contrato de compraventa) o actos plurilaterales (como el contrato de sociedad).
4. Por su duración: Los actos consensuales pueden clasificarse según su duración en el tiempo. Por ejemplo, pueden ser actos instantáneos (como la compraventa de un bien mueble), actos duraderos (como el contrato de arrendamiento de un inmueble) o actos sucesivos (como el contrato de suministro de una empresa).
En general, estos son solo algunos ejemplos de cómo se pueden clasificar los actos consensuales. La clasificación dependerá del contexto en el que se utilice y de los criterios que se consideren relevantes.
ACTOS REALES:son aquellos que requieren la entrega de un objeto o cosa material para que se perfeccionen. En estos actos, la entrega de la cosa es un elemento esencial para que el acto tenga efectos jurídicos. Algunos ejemplos de actos reales son:
CLASIFICACIÓN DE ACTOS REALES: Podemos clasificarlos en tres categorías:
1. Actos materiales: Son aquellos que implican una acción física, como por ejemplo:
- Abrir una puerta, cortar un árbol, tocar un instrumento, encender una luz o usar una herramienta.
...