ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo políticas de Leguía durante el Oncenio

PFRachelEnsayo8 de Octubre de 2023

804 Palabras (4 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 4

Las políticas de Leguía durante el Oncenio: ¿Un cambio social para los sectores populares y clases medias?

Durante el período conocido como el Oncenio de Augusto B. Leguía en Perú, que abarcó desde 1919 hasta 1930, hubo una serie de políticas implementadas por el gobierno Augusto B. Leguía promulgó la constitución de 1920 que llegaría a reemplazar a la de 1860, la cuál, daba marco jurídico a su gobierno al cuál llamaría “Patria Nueva”. Esta nueva constitución estaba inspirada en la constitución Mexicana de 1917, donde marca un alejamiento de lo que era la mentalidad colonial respetada por los políticos formados en el siglo XIX. Esto llevó a una conciencia de los nuevos problemas que aquejaban a la sociedad y a una percepción de los viejos problemas en su verdadera dimensión. El punto más imporrtante en esta nueva constitución fue las llamadas “Garantias sociales”, con esto, Leguía buscaba que el estado tuviera más rol en el ámbito político y social. En esta constitución se buscaba la participación política de los sectores sociales marginados como la clase media y el pueblo. En este contexto ¿Consideras que las políticas de Leguía durante el Oncenio, respecto a los sectores populares y clases medias fueron significativas para generar un cambio social? Consideramos que el Oncenio de Leguía si fue significativo en los sectores populares y clases medias del país para generar cambios sociale, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas y políticas de la época. A continuación, argumentaremos nuestra postura. 

En primer lugar, consideramos que el Oncenio de Leguía si fue significativo en los sectores populares y clases medias del país para generar cambios sociales, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas y políticas de la época.

Por un lado Leguía  implementó a lo largo de su gobierno una serie de medidas autoritarias que restringieron las libertades políticas y limitaron la participación ciudadana. Como señala el historiador Enrique Ayala Mora en su libro "Historia de la República del Perú" (2010), el gobierno de Leguía fue "una dictadura bajo la forma de una democracia formal". Sin embargo, Ames. Z (2009) refiere que una vez que Leguía logra tomar el poder del Estado se dieron cambios en los sectores populares es así que durante la primera fase del gobierno de Augusto B. Legía se prefirió a la clase media y a la clase popular porque crecían en número y querían compartir el poder y formar parte de la nación. Durante su administración, muchas familias de estas industrias ingresaron a la administración pública y lograron estabilidad financiera. La clase media se convirtió en una clase intelectual a medida que los jóvenes tenían cada vez más acceso a la educación universitaria, lo que les permitía expresar sus opiniones, ser más críticos y menos susceptibles a las opiniones de los demás. Dentro de este sector se encontraban profesionales, escritores, periodistas, pequeños empresarios, etc. vienen a las ciudades, especialmente a las zonas costeras, donde hay más oportunidades de desarrollo y mayores oportunidades de participación política.

Por otro lado, si bien beneficiaron a ciertos sectores de la población, no lograron abordar de manera integral las desigualdades estructurales que afectaban a los sectores populares y clases medias. La falta de reformas más profundas en áreas como la educación, la salud y la distribución de la tierra limitaron el impacto social de las políticas de Leguía.

En cuanto al impacto de las políticas implementadas, existen diferentes interpretaciones. Algunos argumentan que las Políticas de Inclusión Social y Económica implementadas durante el oncenio de Leguía permitieron el crecimiento económico y la modernización del país, lo que se reflejó en mejoras en la calidad de vida de estos sectores (Basadre, 1964). Pero, también, señalan que las mejoras alcanzadas fueron limitadas y que la desigualdad socioeconómica persistió durante este período (Contreras, 2000).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (115 Kb) docx (147 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com