ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Del Oncenio De Leguia


Enviado por   •  24 de Agosto de 2013  •  4.010 Palabras (17 Páginas)  •  1.524 Visitas

Página 1 de 17

A propósito del Oncenio de Leguía

LA HISTORIA EN LOS TEXTOS ESCOLARES

“Escuché la frase muy generosa

de Haya de la Torre que fue deportado por Leguía

y sin embargo dijo en una ocasión,

que el más grande presidente de este siglo fue Leguía”

Alan García Pérez, 1987.

Una necesaria revisión en los textos escolares de uno de los capítulos de nuestra historia republicana: El Oncenio de Leguía y la aceleración de la penetración y dominio del capitalismo imperialista norteamericano (1919 - 1930), nos permitirá esclarecimientos de los actuales contenidos programáticos escolares y de lo que el APRA se propuso hacer en los nuevos programas.

¿Quién fue Leguía?, ¿Qué imagen del dictador se les da a los escolares? Indudablemente hay quienes están interesados en realzar a personajes que han representado los intereses del imperialismo norteamericano. Por ejemplo, a fines de 1987, el expresidente Alan García en un discurso pronunciado en el Instituto Pedagógico Nacional, ante docentes seleccionados para elaborar, por aquellos años, un nuevo currículo de secundaria, dijo: “Recuerdo que escuché la frase muy generosa de Haya de la Torre que fue deportado por Leguía y sin embargo dijo en una ocasión, que el más grande presidente de este siglo fue Leguía a pesar de sus errores políticos, está borrado de la conciencia colectiva… y entonces se borró de la conciencia a Don Augusto Bernardino Leguía, con todo lo que hizo por el Perú, cosas malas pero cosas buenas y a mí parece injusto que existan en el Perú los innombrables…”

¿Qué insinuaba el Presidente Alan García con estas declaraciones? A las claras se nota que trataba de destacar la figura de Leguía como un político de bien, en tanto fue el “más grande presidente del Perú de este siglo”. Creemos que las individualidades no hacen por sí solas la historia. Fundamentalmente la hacen las colectividades, y los individuos expresan los intereses de las clases sociales a las cuales pertenecen y se identifican. No se trata de saber si hizo “cosas buenas o malas”, sino de caracterizar la época, la sociedad, el gobierno y sus protagonistas desde un punto de vista científico. Por ello presentamos el presente corto ensayo sobre el Oncenio de Leguía.

1. La penetración del capital monopolista norteamericano y su vinculación con el sector de la burguesía intermediaria hacia la limitada ampliación de su radio de acción de dominación del mercado interno. Desarrollo del capitalismo dependiente bajo el gobierno de Leguía. Paulatina desarticulación de las relaciones de producciones feudales y semifeudales. Política económica de Leguía en los aspectos interno y externo.

Aún cuando fue recién en 1918 la directa intervención armada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, al cabo de la finalización de la conflagración interimperialista, se había convertido en la primera potencia mundial desplazando a lugares secundarios a Inglaterra. La guerra había afectado en mayor o menor grado a todos los países participantes de Europa. Pese a que el Reino Unido era uno de los vencedores, la producción de los bienes materiales había disminuido o era insuficiente para atender las demandas de la población. Era, pues, la consecuencia, tal como lo señala el Dr. Virgilio Roel:

“No obstante haberse alcanzado la paz, casi todos los países mantuvieron durante muchos años después de concluida la contienda, muchas restricciones propias de la guerra”.

En efecto, Inglaterra había sido desplazada por EE.UU. de la situación de primera potencia, notándose claramente la gran expansión de la economía estaunidense en casi todo el mundo. Como se sabe se había producido una nueva repartición del planeta que afectó también a nuestro Perú.

En 1919, Augusto B. Leguía a través de un golpe de estado, toma el poder y se queda en él dictatorialmente hasta 1930. Con la imposición del Leguiísmo, prácticamente concluye, la anterior etapa denominada la "República Aristocrática" carac¬terizada por el dominio de la oligarquía civilista agroexportadora, ligada al capitalismo inglés. En esta etapa la clase terrateniente feudal de la sierra y los terratenientes agro-expor¬tadores de la costa (varios de ellos ligados o emparentados con los antiguos consignatarios) constituían la vieja oligarquía aristocrática.

Con Leguía y las puertas abiertas de par en par, el capitalismo norteamericano -aunque años antes ya había penetrado al Perú, pero en escala secundaria en relación con el capital inglés- se estimula más el desarrollo de otras actividades económicas en germinación como eran la minería, el petróleo, cobre y otras materias primas; asimismo se insta el desarrollo de los transportes, porque hay necesidad de articular el mercado interno todavía muy limitado; se activa particularmente la industria textil, se controla el comercio de exportación e importación, dinamizándose la banca y el comercio internos. Se extiende las actividades de los servicios públicos, como las comunicaciones, ferrocarriles y muchas obras públicas. Todas estas actividades tienen que ver con los sectores de la clase social de la burguesía intermediaria y una débil pero creciente burguesía industrial.

Sin embargo, aún cuando se estaba produciendo un proceso de modernización sobretodo de algunas ciudades de la costa, con los débiles intentos de integración mercantil, la columna vertebral de la economía peruana era la actividad agro-pecuaria: la sociedad peruana seguía siendo semifeudal, en cuyo seno se dinamizaban las relaciones burguesas todavía débiles. La mayoría de la población se dedicaba a las actividades agrícolas y pecuarias en condiciones de servidumbre. José Carlos Mariátegui en sus 7 ensayos afirmaba:

"El Perú, mantiene, no obstante el incremento de la minería, su carácter de país agrícola. El cultivo de la tierra ocupa a la gran mayoría de la población nacional. El indio, que representa las cuatro quintas partes de ésta, es tradicional y habitualmente agricultor. Desde 1925, a consecuencia del descenso de los precios del azúcar y el algodón y de la disminución de las cosechas las exportaciones de la minería han sobrepasado largamen¬te a las de la agricultura pero la producción agropecuaria no está representada sino en parte por los productos exportados... la agricultura y ganadería nacionales proveen al consumo nacional, mientras los productos mineros son casi íntegramente exportados"

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com