La teoría finalista y su importancia en la política contemporánea
Gabriel SuárezMonografía1 de Julio de 2023
3.684 Palabras (15 Páginas)126 Visitas
"LA TEORÍA FINALISTA Y SU IMPORTANCIA EN LA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA"
Introducción:
A lo largo de la historia, la justificación y el origen del estado han sido temas muy controversiales en la filosofía política, y han ido cambiando siendo principalmente influenciados por una gran variedad de factores políticos, económicos y sociales. Es decir, el estado va evolucionando conforme al contexto en el que se encuentra.
Los primeros filósofos políticos argumentaron el origen del estado mediante la teoría finalista. Según Sabine, G. H. (2017), "los primeros pensadores políticos se preocuparon por la necesidad de resolver los conflictos y promover la paz en las comunidades humanas, lo que llevó a la creación del Estado" (p. 11).
Como hemos visto, el origen y la justificación del estado han sido objetos de diferentes controversias y debates a lo largo de la historia, es en este contexto la teoría finalista se presenta como una perspectiva útil para analizar el papel del estado en nuestra sociedad.
En este artículo observaremos si la teoría finalista justifica al estado contemporáneo de manera clara, general y si es efectiva aplicarla en la práctica.
Abordaremos cuestiones como: ¿se relaciona la teoría finalista en el ámbito político?, ¿Cuáles son los principales argumentos de la teoría finalista?, ¿Qué impacto tiene la teoría finalista en la política actual?, y ¿Cómo la perspectiva finalista puede ayudarnos a comprender mejor el papel del Estado en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los principales detractores de esta teoría y por qué?
El objetivo es profundizar el conocimiento sobre esta teoría, se plantearán algunas críticas sobre su aplicación en la actualidad. Además, Proporcionaré herramientas teóricas basadas en libros y estudios que sustenten los argumentos y permitan evaluar las decisiones del Estado desde la perspectiva finalista.
En este sentido espero que este artículo fomente un debate más reflexivo y profundo sobre el origen y justificación del poder del Estado y que función cumple en la sociedad actual, proporcionando una crítica constructiva basándome en argumentos claros y sustentados.
Opinión:
Considero que la teoría finalista es muy importante para entender la función del estado actual. Es fundamental comprender cuál es la finalidad del estado para así observar si lo consideramos legítimo o no.
En mi opinión esta teoría es relevante para el contexto político actual, ya que permite conocer las necesidades de nuestra sociedad para tomar decisiones políticas efectivas.
En este sentido, la teoría finalista justifica al estado de manera clara y general, ya que su finalidad principal es garantizar el bienestar y convivencia, lo que asegura una sociedad más justa y armoniosa para todos los ciudadanos. Para mí, esto significa que el Estado debe trabajar para proporcionar servicios públicos de calidad, como educación, salud, seguridad, justicia, y también debe proteger mis derechos y libertades individuales. Si el Estado cumple con su papel de manera efectiva, entonces podremos vivir en un entorno más seguro y próspero.
Pero es importante seguir debatiendo y analizando la finalidad del estado para así asegurar su aplicación de manera justa y responsable para evitar represiones por parte del gobierno, Además, es importante que los ciudadanos se mantengan críticos y alertas con respecto a la actuación del Estado, garantizando que este cumpla su función social y política.
Argumentos:
Empecemos este artículo definiendo los principales conceptos que vamos a utilizar a lo largo de nuestro trabajo.
A lo largo del tiempo, muchos filósofos políticos se han hecho esta pregunta: ¿Qué es el estado? En este sentido, muchos argumentan diferentes conceptos y definiciones. En el presente articulo solo me centraré en la teoría finalista y en explicar cuál es su concepto y como se aplica en la política actual.
La teoría finalista es una corriente de pensamiento que ha sido defendida por múltiples autores políticos a lo largo de la historia. Uno de los importantes defensores de esta teoría es el filósofo y jurista alemán Georg Jellinek, quien en su obra "Teoría General del Estado" plantea la idea que el Estado tiene una finalidad esencial que es la de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas. Jellinek consideraba que esta finalidad debía ser el eje central de toda la actividad del Estado y que todas las instituciones y políticas públicas debían estar orientadas a alcanzarla.
Otro importante defensor de la teoría finalista es el jurista argentino Carlos Santiago Nino, quien en su obra "Introducción al análisis del derecho" plantea que la función del Estado es la protección de los derechos individuales y que todas las políticas públicas deben estar orientadas a garantizar estos derechos. Nino consideraba que el Estado debía actuar de manera neutral e imparcial en la protección de los derechos de todos los ciudadanos, sin favorecer a ningún grupo en particular.
Por su parte, el jurista brasileño Celso Lafer también ha sido un defensor de la teoría finalista, planteando que la finalidad esencial del Estado es la garantía de los derechos fundamentales y la promoción del bienestar de la sociedad en su conjunto. Lafer considera que la democracia y el Estado de derecho son fundamentales para alcanzar esta finalidad y que todas las políticas públicas deben estar orientadas a garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas.
En el ámbito peruano, el jurista Domingo García Belaunde ha sido un importante defensor de la teoría finalista, planteando que la función esencial del Estado es la protección de los derechos fundamentales de las personas y que todas las políticas públicas deben estar orientadas a alcanzar esta finalidad. García Belaunde ha sido un crítico de las políticas estatales que no están orientadas a garantizar la protección de los derechos fundamentales, considerando que estas políticas son contrarias a la teoría finalista y no contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Según (Bueno, 1985, p. 140)"El Estado es una estructura moral de la sociedad, destinada a garantizar el bienestar común y la felicidad de los ciudadanos, lo cual implica la provisión de bienes y servicios públicos que satisfagan sus necesidades básicas, así como la regulación de las relaciones sociales y la protección de los derechos individuales y colectivos." considero que la perspectiva finalista sobre el papel del estado es muy relevante en la actualidad. El estado debe tener una finalidad principal la cual es garantizar el bienestar de los ciudadanos y mejorar su calidad de vida. Esto asegura una sociedad más justa y armoniosa para todos.
¿Cómo explica la teoría finalista el origen del estado?
El origen del estado es un tema debatido por los políticos e historiadores. Sé puede decir que el estado surge como una respuesta ciertas necesidades como un orden y una organización para así cumplir con ciertas finalidades de la población. Según Bueno, G. (1985) "El Estado no es el resultado de un contrato, sino que es la encarnación de un fin, que es el bien común. Los individuos no se juntan para crear un Estado, sino que ya existen en una sociedad y el Estado surge como una necesidad para alcanzar ese bien común ". En este contexto estoy de acuerdo que el estado se origina por una finalidad.
¿Cómo se justifica el estado mediante la teoría finalista?
Se justifica mediante una finalidad que es garantizar el bienestar y la defensa de cada individuo en la comunidad. “El estado es una entidad que se justifica en sí misma, no en función de una necesidad que deba satisfacer. La finalidad del estado es vivir en sociedad, y para lograr esa finalidad se necesita una estructura organizativa que tenga la capacidad de regular la convivencia entre las personas" (Bueno, 1985, p. 138).
Nuestro objetivo como lo explicamos en la introducción es analizar la teoría finalista en la política ahora nos hacemos la siguiente pregunta.
¿Qué impacto tiene la teoría finalista en la política actual?
La teoría finalista puede tener un gran impacto en la sociedad actual, un ejemplo muy claro es su aplicación relevante en el análisis político de diferentes países. En muchos casos, la finalidad del Estado se establece explícitamente en las constituciones, lo que proporciona una base sólida para evaluar el poder y la legitimidad del Estado.
La Carta Magna de los Estados Unidos señala que la finalidad del gobierno federal es "Formar una unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad interior, proveer para la defensa común, promover el bienestar general y asegurar las bendiciones de la libertad para nosotros y para nuestra posteridad" (Constitución de los Estados Unidos de América, 1787, Preámbulo). Esta cláusula del preámbulo destaca que la finalidad del Estado es proteger los derechos de sus ciudadanos y promover el bienestar general, lo que ha sido utilizado como justificación para la expansión del poder del gobierno federal en áreas como la protección del medio ambiente y la regulación del comercio.
En la Constitución de Francia, se establece que la finalidad del Estado es "asegurar la igualdad ante la ley, sin distinción de origen, de raza o de religión" Constitución de Francia. (1958). Este enfoque en la igualdad y la no discriminación ha sido fundamental para la protección de los derechos de las minorías y para la promoción de la diversidad en la sociedad francesa.
Muchas constituciones sudamericanas se centran en la promoción del bienestar social y en la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Por ejemplo, la Constitución de Bolivia establece que el propósito del Estado es "construir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la igualdad de oportunidades, sin discriminación ni explotación, en la que la persona y su bienestar sean el fin supremo de la sociedad y del Estado" Constitución de Bolivia. (2009). Artículo 8. Esta finalidad destaca la importancia de la justicia social y la igualdad de oportunidades para así la creación de una sociedad justa y armoniosa.
...