ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Policitación en las licitaciones privadas

SebastianCabraDocumentos de Investigación23 de Febrero de 2023

4.010 Palabras (17 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 17

POLICITACIÓN EN LAS LICITACIONES PRIVADAS:

Johan Sebastian Cabra Benitez

universidad católica de Colombia

 

Facultad de derecho – código de alumno 2117665

Omar Ricardo Soto Díaz

Noviembre 2022

ÍNDICE:

PREGUNTA PROBLEMA:        3

INTRODUCCIÓN:        4

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA CADA CASO?        5

¿QUÉ CONTRATO ES MEJOR ENTONCES?        6

FORMAS DE APLICAR CADA TIPO DE CONTRATO        8

CONCLUSIONES:        9

BIBLOGRAFIA        10

PREGUNTA PROBLEMA:

  • ¿Se puede decir que una policitación (licitación) con el sector privado en Colombia es querer llevar más allá un contrato de opción y preferencia?

INTRODUCCIÓN:

Para empezar a tocar el tema propuesto, debemos definir los conceptos de Licitación y el contrato de Opción y Preferencia, si consultamos qué es una licitación en Colombia nos encontramos; “Una licitación es el proceso mediante el cual una empresa o entidad, convoca a varios constructores para otorgar una obra, a partir del análisis de unas condiciones propuestas por estas y la comparación de las ofertas presentadas por los distintos proponentes”, así que podemos concluir que es una  policitación debido a que se presenta un pliego de condiciones en el caso público y se hace una invitación a varias empresas para presentarse a un concurso donde se escoge al mejor en cuanto calidades y precios, mientras que hablar de contratos de opción y preferencia hablamos de estipular una serie de parámetros para la realización de un acto jurídico, como lo puede ser una compraventa.

Ahora bien, el tema que concierne a este proyecto es el entender si se puede decir que una licitación en el sector privado es querer formalizar un contrato de opción y preferencia ya que en una vista muy superficial se puede interpretar como que llegan a ser lo mismo, se buscará el entender si hay una diferencia clara o si bien es un hecho de más formalidades una licitación a un contrato de este tipo.

El hecho de conocer la forma de estos dos tipos de contratos genera una leve confusión debido a que una empresa crea una necesidad que debe suplir por medio de otra empresa que cumpla con los requisitos que se solicitan con esto se puede ver que: sí es claro que las licitaciones privadas son una formalidad con el hecho de que se pueda saber a quién se le dirige esta invitación en el caso de las licitaciones privadas que van dirigidas a una empresa o serie de empresas en concreto, mientras que los contratos de opción y preferencia se determinan las empresas que se hallen interesadas por medio de una invitación pública donde se postulan las mismas y con ello se determina los precios y tiempos que cada una informe y así poder escoger con quien trabajar y realizar el contrato.

puede que suenen bastante similar, pero en un aspecto más profundo se puede decir que en un primer momento tienen semejanzas, pero en una revisión a profundidad se puede denotar que hay una serie de características que separan las similitudes y diferencias de estos actos jurídicos, así que la meta de esta investigación es aportar un poco más a una guía de qué tipo de contrato realizar dependiendo de que se necesite en cada situación y en qué casos se puede contar con uno u otro.

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA CADA CASO?

En primer caso hay que hablar de las licitaciones privadas, para tener en cuenta las licitaciones privadas se basan en cumplir con los requisitos y necesidades de las empresas a las cuales se les invitó, con ello de antemano se debe saber a qué clase de empresa se debe dirigir esta invitación si se requiere de compra de suministros para un colegio de carácter privado se tendrá que recurrir a una empresa que se embarque en su totalidad a esto mas no a una empresa que tenga que ver con temas que no vienen al caso, al momento de que el colegio sepa lo que necesite se hará un listado con las necesidades previstas, y esto se denomina como “pliego” que esta figura básicamente se encarga de estipular todo lo requerido por el ente privado: las condiciones del contrato, los tiempos que se necesitan para la ejecución del contrato, cronogramas correspondientes a temas de solución de dudas, infaltable incluir la fecha de invitación de la empresa. Con esto claro por el contratista la empresa que cumpla con los requisitos del pliego y se le haya hecho la invitación empezará con la realización de las condiciones postuladas, si bien estos pliegos son similares a los pliegos en una licitación pública lo que lo diferencia principalmente es la invitación de manera privada a cada empresa y que los recursos para la ejecución de la licitación vienen de un ente privado junto a dictaminar los presupuestos que presente cada empresa, si bien el contrato de opción y preferencia refiere a una serie de pasos similares no necesariamente hay que hacer invitaciones a privados para saber qué hacer; retomando lo correspondiente a licitación privada se puede resumir que lo que se busca en general es lo siguiente:

  1. Descripción de las necesidades: En este primer paso, la empresa que va a adquirir el producto crea el pliego. En este pliego vienen recogidas todas las necesidades que debe cubrir la empresa y los correspondientes requisitos técnicos.
  2. Licitación: Este es el proceso por el cual se da a conocer las necesidades de la empresa contratante para comenzar a recibir propuestas.
  3. Presentación de ofertas: A partir de este momento, todas las empresas interesadas en satisfacer las necesidades de la empresa contratante, podrán presentar sus ofertas.
  4. Selección: En este paso, se analizan por parte de la empresa contratante todas las propuestas recibidas. El objetivo es estudiarlas y seleccionar aquella que sea más interesante.
  5. Formalización: Tras elegir la oferta más interesante, se formaliza el contrato.

Tomado de: José Antonio Ludeña, 04 de enero de 2022 Licitación privada. Economipedia.com

ahora bien estas licitaciones son en principal motivo cuando se necesita de realizar procesos de una serie de características que pueden ser necesitar de una serie de suministros hasta la realización de un edificio, la mejora de algún sector de la empresa que licitó, entre otros motivos que la empresa decida licitar, un ejemplo puede ser que la empresa Éxito necesite de construir un centro de compra de bienes en la ciudad de Tunja, lo que tendría que hacer Éxito es generar licitaciones privadas con el pliego correspondiente y realizar los pasos anteriormente mencionados.

Continuando con lo que se debe de tener en cuenta para determinar qué acto jurídico realizar es hablar de lo que es la opción y preferencia, este aspecto se puede denominar como una condición donde se puede ver en mejor detalle es el tema de compraventa donde puede que Luis tenga en venta una propiedad la cual solo acepte dinero, Ana esté interesada en este bien pero Camilo también lo está, ahora bien se presenta Ana diciendo que ella no tiene el dinero completo pero puede solicitar un préstamo para completar el dinero mientras que Camilo se encuentra con la mitad del dinero pero le comenta a Luis que le puede dar el faltante en una camioneta que cubre la mitad faltante, en este caso Luis escoge a Ana ya que el necesariamente requiere el dinero y aquí la condición que obliga a Ana es que el banco le genere el préstamo y claro Luis no podrá vender el bien a otra persona debido a que el la escogió a pesar de la condición presente.

teniendo claro lo que significa opción, hay que tocar lo que es preferencia figura la cual si se puede prestar para la discusión si es que la licitación privada es la formalidad de esta figura, pues si bien el pacto de  preferencia como lo define el código de comercio en su artículo 862: El pacto de preferencia, o sea aquel por el cual una de las partes se obliga a preferir a la otra para la conclusión de un contrato posterior, sobre determinadas cosas, por un precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en determinadas condiciones o en las mismas que dicho tercero proponga, será obligatorio. El pacto de preferencia no podrá estipularse por un término superior a un año. Si la preferencia se concede en favor de quien esté ejecutando a virtud de contrato una explotación económica determinada, el anterior plazo se contará a partir de la expiración del término del contrato en ejecución. Todo plazo superior a un año quedará reducido, de derecho, al máximo legal.

se puede establecer o determinar que el hecho de por así llamarlo inclinarse más por una empresa que por otra es lo que es la preferencia como tal, si bien se puede decir que la manera en la que se puede escoger o preferir una empresa que otra es la propia cotización que se realice por medio de la empresa interesada en los servicios de la otra y si esto da un buen resultado el contrato de preferencia estipula que si en un futuro se requiere de esos servicios se debe de tener en cuenta la empresa que los presto, pero esto no es obligatorio, se podría denominar como un pacto entre caballeros más que una condición que imponga una condición a la otra parte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (160 Kb) docx (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com