ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas de pensiones

fergarciacuencaApuntes14 de Noviembre de 2023

3.996 Palabras (16 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 16

TEMA I: POLÍTICAS DE PENSIONES

Las políticas de pensiones son las decisiones públicas tomadas para solventar la necesidad económica de los grupos de población no activos, se encuentra en manos del Gobierno Central. Factores como el aumento en la esperanza de vida o el descenso en la natalidad afectan grandemente a esta política.

Tuvo un desarrollo tardío, en los ochenta, siendo un modelo diferenciado del resto de Europa, con una fuerte regulación y financiación pública. Existen planes de pensiones privados.

Los actores son: GC, Instituto Nacional de la SS, sindicatos y organizaciones, banco y aseguradoras privadas de pensiones, partidos con representación en las Cortes Generales, las CCAA, la UE, otros organismos internacionales y los expertos en esta materia.

Las fases de su desarrollo son:

  1. 77´a 84´: se habla de las pensiones en la CE y Pactos Moncloa, pero crisis económica lo retrasa.
  2. 85´a 90´: numerosas huelgas de sindicatos, en el 89 aumenta el gasto social.
  3. 91´a 95´: depresión económica que causa recortes en la protección social.
  4. 95´: Pacto de Toledo entre Partidos Pol y sindicatos (reorganización de la financiación, reducción de gasto y fomento de lo privado).
  5. 96´a 04´: Ley de consolidación del sistema de pensiones en el 97, Ley de medidas para la jubilación de 2002 y Ley reguladora del Fondo de la SS en 2003.
  6. 04´a 08´: Ley en materia de SS en 2007 (se prolonga la vida laboral básicamente).
  7. 08´a 11´: se renueva el Pacto de Toledo en 2008 y en 2011 se firma acuerdo para la garantía de las pensiones.
  8. 11´a 18´: se introduce la prolongación voluntaria de la vida laboral con cobro parcial de pensión.
  9. 18´a ahora: Ley de garantía de pensiones y otras medidas de refuerzo de pensiones en 2021.

Hay dos tipos de pensiones: las contributivas, pensión indefinida vinculada a lo cotizado por el trabajador. Tres tipos de pensiones contributivas: jubilación, incapacidad permanente o fallecimiento (viudedad, orfandad…).

El segundo tipo son las no contributivas, aquellas que se dan para la subsistencia del ciudadano haya o no cotizado el tiempo suficiente. Son las de validez y jubilación.

El sistema de protección social en España es de gran debate. Hay varios elementos  que hay que tener en cuenta, como la cuestión demográfica que cada vez hace más insostenible este sistema, el déficit público, la protección del desempleo, la privatización de los sistemas de pensiones o las cuantías que debe pagar un trabajador por las cotizaciones sociales.

La gestión, administración y control de las pensiones son competencia del Instituto Nacional de Seguridad Social y el Instituto Social de la Marina (para trabajadores del mar).

En las pensiones no contributivas la competencia es de los órganos correspondientes en cada CCAA y las direcciones provinciales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales en Ceuta y Melilla.

Importancia de la “concertación social” en estas políticas 🡪 participación de sindicatos y patronal en ellas.

TEMA II: POLÍTICAS DE DEPENDENCIA

No todas las personas dependientes son mayores, pero sí la mayoría. El aumento de la esperanza de vida ha generado más personas dependientes. Estas políticas cada vez cobran más importancia y surgen organizaciones privadas que prestan estos servicios.

Del 8,5% de la población con discapacidad, el 56% es dependiente. En las residencias un 93% que vive ahí tiene alguna discapacidad.

Los actores son: GC, CCAA, entes locales y el sector privado.

Las fases de su desarrollo son:

  1. 82´a 92´: se aprueba la Ley de Integración de Minusválidos y el Plan de SS y Gerontológico.
  2. 94´: se aprueba Texto Refundido de Lay General de SS. 95´: Pactos de Toledo, preocupación por políticas de dependencia.
  3. 98´y 99´: 98 Europa define “dependencia” y 99 se aprueba Ley de conciliación laboral.
  4. 02´: presidencia de España en la UE, surgen los criterios que deben regir la dependencia.
  5. 03´: Ley de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, Ley de protección patrimonial de las personas con discapacidad y Ley de igualdad de oportunidades para personas discapac.
  6. 06´: Ley de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD)
  7. 12´Y 13´: 12 Acuerdo de atención a personas en dependencia, 13 sistema de gestión dependencia.

Dos conceptos fundamentales para la dependencia son autonomía, capacidad de tomar y afrontar decisiones y desarrollar actividades básicas de la vida diaria y dependencia, personas que necesitan atención de otras para realizar actividades básicas, hay 3 grados; dependencia moderada (cuando sólo necesita ayuda 1 vez al día de forma intermitente), dependencia severa (necesita ayuda 2 o 3 veces, pero no requiere apoyo permanente) y gran dependencia (pérdida total de autonomía).

Para acceder a estas ayudas hay unos pasos: 1. Solicitud de ayuda (los documentos a presentar dependen de las CCAA), 2. Valoración de si se necesita ayuda o no (por trabajadores sociales), 3. Resolución administrativa (si se tiene dependencia o no y qué grado se tiene) 4. Programa Individual de Atención (pueden ser servicios como teleasistencia, ayuda a domicilio, servicios de centro de día, atención residencial… o prestaciones económicas para la adquisición de servicios, para cuidados en el entorno familiar y cuidadores no profes. o para asistencia personal).

LAPAD (2006) 🡪 en 2012 se suprimen subniveles de dependencia y se dejan los 3 grados, se permite el traspaso de dependencias entre CCAA y mejoras en el procedimiento y transparencia. Se modifica la normativa para ver la capacidad económica del beneficiario y las prestaciones en caso de su fallecimiento. Se crea el SAAD mediante el Real decreto-ley 20/2012.

Hay una feminización de los solicitantes, en la que el 63% de los que lo solicitan son mujeres. Las CCAA con + solicitantes son CyL, Murcia, Andalucía, Extremadura, La Rioja y CLM.

Los beneficiarios, CyL está en cabeza y Canarias el que menos. Desde que se implementó la ley se ha pasado de 200.000 personas dependientes a más de un millón, de los que un 60% requieren de ayuda residencial. A nivel estatal se dan más servicios (70%) que ayudas económicas (30%), aunque se suelen primar las ayudas económicas sobre los servicios.

La atención a la dependencia se encuadra en el marco de sistema de servicios sociales, no Seguridad Social. La AGE no tiene competencias de servicios sociales, pero sí financiación. Las CCAA tienen competencias y personal, pero poca financiación. Los GGLL tienen menos competencias y poca financiación, de los 8100 municipios solo 150 pueden llevar a cabo políticas sociales. Existen tensiones entre las CCAA y el EC y dudas sobre la suficiencia financiera del sistema. Se busca la reducción del déficit y la homogeneidad del territorio.

Existen órganos de cooperación, el primero fue el Consejo Territorial, que en 2012 pasa a ser el Consejo Territorial de Serv. Sociales y SAAD, pasando a componerse en ministerios y CCAA.

También órganos consultivos entre los niveles de poder, como el Consejo Consultivo (entre AGE, CCAA, GGLL Y sociedad civil). También está el Consejo Estatal de las Personas Mayores, el Consejo Nacional de la Discapacidad y el Consejo Estatal de las ONGs de acción social.

TEMA III: POLÍTICAS DE EDUCACIÓN

Los factores que influyen en las políticas de educación pueden ser demográficos (para que abarquen a los 9.5 millones de estudiantes), económicos (como las tasas de paro, que han pasado de un 8 a un 27%), de nivel de estudio (45% bachillerato, 17% graduados técnicos y 36% universitarios, cada vez más mujeres con estudios superiores), de abandono de la educación (bajando del 26% en 2012 a un 13.3% en 2021) y la tasa de escolarización (es alta en España por la dificultad para la conciliación familiar).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (185 Kb) docx (209 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com