Transformaciones del Estado colombiano en relación a los cambios en el Derecho Internacional ante el cambio climático
JOANA ANDREA BETANCOURT MORALESEnsayo23 de Mayo de 2023
3.457 Palabras (14 Páginas)121 Visitas
Transformaciones del Estado colombiano en relación a los cambios en el Derecho Internacional ante el cambio climático[1]*
Transformations of the Colombian State in relation to changes in International Law in the face of climate change
Joana Andrea Betancourt Morales y Laura Clarita Murillo Ramos[2]**
Resumen
La comunidad internacional surge como respuesta a las diferentes problemáticas por las que ha atravesado la sociedad, como las guerras o crisis, en aras a dar soluciones de fondo, pacíficas y acordadas por parte de dicha comunidad, dejando de lado vías de hecho y trazando lineamientos para la construcción de objetivos mancomunados en aras del bien común, de esta manera los diferentes Estados con la finalidad de crear relaciones diplomáticas con los otros, pasan a formar parte de las organizaciones de derecho internacional, dentro las cuales se toman una serie de pactos o acuerdos, para adoptan lineamientos o disposiciones mancomunadas y hacer frente a las contingencias que traigan consigo las diferentes contingencias que se presenten a nivel mundial o de dientes naciones, normatividad que una vez es suscrita por cada estado pasa a formar parte de sus bloque de constitucionalidad, es decir, se convierte de obligatorio cumplimiento dentro de su ordenamiento jurídico, tal cual sucede en Colombia, a lo que se ha conocido dentro la nación como bloque de constitucionalidad. En este orden de ideas, la comunidad internacional a reconocido una serie de derechos humanos, mediante pronunciamientos como lo son su Declaración Universal por parte de la ONU en 1948, dentro de los que se encuentra la vida, salud, dignidad humana, entre otros, que a la postre en 1972 se reconocerían como dependientes de las condiciones ambientales, mediante la Cumbre de la Tierra de Estocolmo. Razón por la cual a la postre se expidieron una serie de pronunciamientos con finalidad de hacer frente a la contingencia como lo es el Acuerdo de Kyoto, aprobado en 1997, destinado a mitigar la propagación de GEI, mismo que fue ratificado por Colombia generando con ello una serie de modificaciones en su regulación interna como lo son las adaptación energética y legislación penal.
Abstrac
The international community arises as a response to the different problems that society has gone through, such as wars or crises, in order to provide substantive, peaceful and agreed solutions by said community, leaving aside factual pathways and drawing guidelines for the construction of joint objectives for the common good, in this way the different States with the purpose of creating other diplomatic relations with them, become part of international law organizations, within which a series of pacts are made or agreements, to adopt joint guidelines or provisions and deal with the contingencies that the different contingencies that occur worldwide or between nations bring with them, regulations that once subscribed by each state, become part of its constitutionality block , that is, it becomes mandatory within its legal system, as it happens in Colombia, to what is known within the nation as a block of constitutionality. In this order of ideas, the international community has recognized a series of human rights, through pronouncements such as its Universal Declaration by the UN in 1948, within which are life, health, human dignity, among others, that ultimately in 1972 would be recognized as dependent on environmental conditions, through the Stockholm Earth Summit. Reason why, in the end, a series of pronouncements were issued in order to deal with the contingency, such as the Kyoto Agreement, approved in 1997, aimed at reducing the spread of GHG, which was ratified by Colombia, thereby increasing a series of modifications in its internal regulation such as energy adaptation and criminal legislation.
Palabras Clave
Cambio climático, derechos humanos, internacional, ambiental, penal ambiental y probatorio.
Keywords
Climate change, human rights, international, environmental, environmental criminal and evidence.
Introducción
Mediante este texto se aborda un tema de especial relevancia para la sociedad en general, en el entendido de que la protección del medio ambiente es un derecho y una obligación de todos, ya que de sus buenas condiciones depende la vida misma en el planeta, por dicho motivo el conocer la gestión del Estado colombiano y el bloque de constitucionalidad que los instan a mitigar el cambio climático mediante la disminución de la propagación de GEI constituye una información a la que todos deben tener acceso, tal cual se expone a lo largo de este escrito.
En este orden de ideas se debe resaltar que se abordó un objetivo general destinado a analizar la transformaciones del Estado colombiano en relación a los cambios en el derecho internacional ante el cambio climático, desde tres objetivos específicos orientados a conocer el carácter vinculante de los acuerdos internacionales dentro del Estado colombino, abordar la relación entre derechos humanos y la protección del medio ambiente y abordar el impacto del derecho internacional ante el cambio climático en la normatividad colombiana. Como tal su marco referencial va encaminando a establecer la importancia de la influencia de los pactos y convenios internacionales en materia de mitigación de los GEI, como una manera de contribuir desde cada Estado a la protección del medio ambiente, puesto que realmente es importantísima.
Método
El problema de investigación estuvo centrado en conocer las transformaciones del Estado colombiano en relación a los cambios en el derecho internacional ante el cambio climático, al tener en consideración que las consecuencias generadas por la propagación de los GEI han sido gravísimas para humanidad y la sociedad en general, dadas las inundaciones, sequias, avalanchas, entre otras situaciones críticas. Así las cosas, se destaca que el método de investigación usado para la redacción de este texto es cualitativo, puesto que se centró en analizar las características y variables que interfieren en la situación objeto de análisis, con un enfoque hermenéutico, cuyas fuentes de investigación fueron secundarias, extraídas de bases de datos de revistas académicas e investigaciones confiables.
Hallazgos
Del carácter vinculante de los acuerdos internacionales dentro del Estado colombino
En primer momento resulta interesante referirse al concepto de comunidad internacional como aquellos sujetos de derecho público, dentro de los que se encuentran los Estados, las personas, grupos beligerantes y organizaciones de dicho ramo (Uribe, 2008, p. 10), que se agrupan por diferentes causas, como lo serian estar ubicados en una misma región, tener un hecho, intereses económicos, sociales o problemáticas en común, en aras a regular estas diferentes situaciones mediante tratados o acuerdos (Sarmiento, 2021, p. 16). Esta circunstancia tiene como objetivo resolver diferentes problemáticas o contribuir a objetivos en conjunto en aras a lograr el bienestar general de la población.
Dicha comunidad internacional es fundamental en aras de lograr puntos de encuentro amigables entre los diferentes sujetos de derecho, principalmente de los Estados, de una manera diplomática, dejando de lado el uso de cualquier vía de hecho (Gallego & Castro, p. 2020, p. 230). Colombia como una nación y un Estado social y democrático de derecho, de conformidad a sus principios fundamentales previstos por el art. 1 de la Constitución Política de 1991, hace parte de dicha comunidad internacional, por ende, los acuerdos y pactos que ratifique entrar a formar parte de su bloque de constitucional y por ende son vinculantes (Gallego & Castro, p. 2020, p. 233), es decir, que le son de obligatorio cumplimiento, en virtud del art. 93 de la carta magna.
Lo anterior en razón a que los convenios que acuerde con otros Estados se convierten en un pacto supranacional, que muchos doctrinantes los han ubicado en la misma jerarquía de la Constitución Política (Caballero et al, 2021, p. 115), por dicho motivo cada que Colombia suscribe un pacto o convenio internacional, este entra a formar parte de manera inmediata a su bloque de constitucionalidad, y por ende a su sistema y ordenamiento jurídico, convirtiéndose en un deber por parte de la nación regular su contenido y materializarlo en la práctica (Duque & Montoya, 2021, p. 275).
Los derechos humanos y la protección del medio ambiente
Continuando por esta misma línea de pensamiento, se debe manifestar que los derechos humanos, DDHH por sus siglas, han sido regulados y previstos por la comunidad internacional con posterioridad a la segunda guerra mundial (Restrepo et al, 2021, 169), entre los que se destaca como principal pronunciamiento su Declaración Universal adoptada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU, en 1948, pronunciamiento dentro del cual se previó la vida, art. 3, la salud, art. 25, y la dignidad, art. 22, como prerrogativas fundamentales e inherentes a la condición humana.
Es evidente que para desarrollar esta gama de derechos es necesario que exista un ambiente en óptimas condiciones, sin el cual evidentemente el desarrollo de la vida como tal se tornaría inviable. Pero esta concepción no fue conocida por el ser humano sino hasta el periodo comprendido entre 1960 y 1970, tras las excursiones de diferentes expertos en virtud de las cuales se logró establecer que el comportamiento del ser humano estaba causando daños graves e irreversibles a los ecosistemas, hasta tal punto de colocar en riesgo su misma supervivencia (Caballero et al, 2021, p. 119).
...