Trascendencia de la epistemologia
Yelsin TrujilloExamen13 de Octubre de 2023
16.297 Palabras (66 Páginas)61 Visitas
FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGIA DEL DERECHO
Semana 01 TRASCENDENCIA DE LA EPISTEMOLOGIA
Fundamentación.
A partir de la epistemología nos introducimos en el estudio de los fenómenos naturales y sociales. Ricardo Teodoro Ricci, comparaba a la epistemología con un mirador u observatorio de la realidad. Se trata de auscultar el conocimiento científico como algo que forma parte del hombre, de sus necesidades y requerimientos naturales adquiridos. UNA EPISTEMOLOGIA INTEGRADORA. ()
El derecho como ciencia opta por diversas tendencias a lo largo de la historia. El hombre aprende a interpretar, explicar y evaluar las múltiples posturas hacia las cuales apunta el fenómeno jurídico como ciencia.
Fenómeno jurídico (actividad relacionada con la legislatura)
- Objeto de estudio de los futuros profesionales de derecho, (abogados, jueces, etc.)
- El jurista busca la comprensión cabal del caso y aplicar correctamente en el ejercicio de su profesión.
- El filósofo problematiza el conocimiento, busca las causas, la esencia de la ciencia jurídica y considera el fenómeno jurídico no ajeno de la realidad social.
- Geny, considera la teoría tridimensionalista de la norma: Lo dado (la realidad social HECHO), lo construido (la norma ) y el valor (la justicia ).
- La sociabilidad, no es un habito creado por el hombre, sino es un ingrediente de su esencia (Aristóteles).
Filosofía.
- Ciencia sobre las leyes universales al cual se hallan subordinadas tanto el ser como el pensamiento del hombre.
- Es forma de la conciencia social, determinada por las relaciones económicas.
- La cuestión de la filosofía como ciencia estriba en el problema de la relación entre el ser y el pensar, entre la conciencia y la materia.
- La filosofía como ciencia surge de la necesidad de estructurar una concepción del mundo.
- Establece diferencias de las partes que compone la ciencia filosófica: Ontología, gnoseología, la lógica, la ética, la estética, la psicología y la historia de la filosofía.
TRASCENDENCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA.
La palabra epistemología tiene su origen en Grecia y se compone de dos vocablos: episteme (conocimiento, saber) y logos (teoría). En el mundo académico es usual utilizar indistintamente como sinónimos los términos: epistemología, gnoseología, teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia. Los griegos consideraron a la epistemología como una disciplina de la filosofía.
- La epistemología estudia críticamente el conocimiento científico, su fundamento, los métodos y su alcance en estricto y la teoría de la ciencia.
- La gnoseología trata del estudio del conocimiento humano genérico.
La teoría del conocimiento se constituye a partir de la gnoseología.
También se identifica a la epistemología con la filosofía de la ciencia.
La filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que se pregunta:
¿Qué es la ciencia?, analiza cómo se desarrolla, evalúan, cambian las teorías científicas.
La afinidad de la epistemología y la filosofía de la ciencia, se refleja en que ambas perfeccionan el conocimiento científico.
CONTENIDO EPISTEMOLOGICO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Existe un conocimiento común, llamado también cotidiano, espontaneo o vulgar y un conocimiento científico.
- El primero (conocimiento cotidiano) se adquiere de manera espontánea, sin ningún objetivo previamente planificado y sin la utilización consciente de un determinado método, tiene su origen mucho antes de existir la ciencia, se adquiere en forma de creencias, opiniones, ideas, tradiciones, hasta influenciado por el animismo, supersticiones y perjuicios.
- El conocimiento científico es objetivo, racional, factico, trasciende los hechos, es analítico, especializado, claro y preciso, verificable, metódico y sistemático. El conocimiento científico es el resultado del proceso cognitivo como puede ser la observación, la verificación, la deducción, el análisis y síntesis. El conocimiento científico se forja a través de cuatro elementos:
- a) sujeto cognoscente,
- b) el objeto cognoscible,
- c) la operación del conocer
- d) producto acerca del objeto.
- Estos hechos en el ser humano es una práctica continua, vital y en constante cambio dialéctico.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Después de los descubrimientos científicos, siglos XVI y XVII, la concepción medieval del mundo se derrumbó, sobre sus escombros se desarrollaron dos concepciones filosóficas opuestas y contradictorias, pero a su vez complementarias;
- el empirismo.
ENFATIZA LA EXPERIENCIA SENSORIAL COMO LA BASE DEL CONOCIMIENTO
Ideas simples y complejas: Locke clasificó las ideas en simples y complejas. Las ideas simples son aquellas que se derivan directamente de la experiencia sensorial, como la idea de un color o un sonido. Las ideas complejas son combinaciones de ideas simples a través de la reflexión y la abstracción.
Además de sus contribuciones al empirismo, Locke también es conocido por sus escritos políticos, especialmente su obra "Dos Tratados sobre el Gobierno Civil" (1689), en la que argumentaba a favor de la importancia de los derechos naturales, la propiedad privada y la limitación del poder del gobierno, ideas que influyeron en la filosofía política y en la redacción de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
En resumen, John Locke desempeñó un papel fundamental en la promoción y desarrollo del empirismo al enfatizar la experiencia sensorial como la fuente principal de conocimiento y al argumentar que la mente humana es una "tabula rasa" en la que se inscriben las ideas a través de la experiencia.
- el racionalismo,
El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón, la lógica y la reflexión son las principales fuentes del conocimiento humano. A diferencia del empirismo, que enfatiza la experiencia sensorial como la base del conocimiento, el racionalismo argumenta que ciertas verdades fundamentales y principios pueden ser conocidos a priori, es decir, independientemente de la experiencia empírica.
El enfoque de Descartes en la razón y la duda metódica, su énfasis en la certeza y su contribución a la filosofía de la mente y la epistemología lo sitúan en el corazón del movimiento racionalista. Su trabajo influyó en una amplia gama de campos, desde la filosofía y la ciencia hasta la matemática y la teología, y su legado sigue siendo relevante en la filosofía moderna y contemporánea.
estas dos concepciones intentaran fundamentar el origen del conocimiento respondiendo las interrogantes siguientes:
¿El conocimiento se origina en la mente o en la experiencia sensible?
¿tiene origen racional o experimental?,
¿es subjetivo u objetivo?,
¿es a priori o a posteriori?,
¿es innata o adquirida?
La respuesta que se dé a estas interrogantes depende de la concepción que el hombre tenga, (científico o anticientífico)
ESTUDIAR
- La filosofía es forma de la conciencia social, ¿Por qué?
La filosofía es una disciplina intelectual que se ocupa de explorar y analizar preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la moral, la mente y el universo en su conjunto. A lo largo de la historia, los filósofos han abordado una amplia gama de cuestiones filosóficas, y existen numerosas corrientes y enfoques dentro de la filosofía.
Algunas de las preguntas más comunes que la filosofía intenta responder incluyen:
Ontología: ¿Qué es la realidad? ¿Qué cosas existen y cómo se relacionan entre sí?
Epistemología: ¿Cómo adquirimos conocimiento? ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento y la creencia?
Ética: ¿Qué es el bien y el mal? ¿Cómo debemos comportarnos y tomar decisiones morales?
Metafísica: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad más allá de lo que percibimos? ¿Existen entidades o dimensiones más allá de nuestro mundo físico?
Estética: ¿Qué es la belleza y el arte?
El filósofo de origen español y maestro del Departamento de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba, Ricardo Burguete, dejó en claro que “La filosofía en todas las etapas de la historia es una forma de la conciencia social que se presenta como una asimilación teórica del mundo y, por lo tanto, es el fundamento de una concepción del mundo que implica una actividad valorativa hacia los conocimientos adquiridos y una línea de conducta en la actividad práctica de los hombres”.
...