ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA 1 TRASCENDENCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  3.820 Palabras (16 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 16

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA 1

TRASCENDENCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

FUNDAMENTACIÓN.

A partir de la epistemología nos introducimos en el estudio de los fenómenos naturales y sociales. RICARDO TEODORO RICCI, comparaba a la epistemología con un mirador u observatorio de la realidad. Se trata de auscultar el conocimiento científico como algo que forma parte del hombre, de sus necesidades y requerimientos naturales adquiridos. El derecho como ciencia opta por diversas tendencias a lo largo de la historia. El hombre aprende a interpretar, explicar y evaluar las múltiples posturas hacia las cuales apunta el fenómeno jurídico como ciencia.

TRASCENDENCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA.

La palabra epistemología tiene su origen en Grecia y se compone de dos vocablos: episteme (conocimiento, saber) y logos (teoría). En el mundo académico es usual utilizar indistintamente como sinónimos los términos, epistemología, gnoseología, teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia. Los griegos consideraron a la epistemología como una disciplina de la filosofía. La epistemología estudia críticamente el conocimiento científico, su fundamento, los métodos y su alcance en estricto la teoría de la ciencia. La gnoseología trata del estudio del conocimiento humano genérico. La teoría del conocimiento se constituye a partir de la gnoseología. También se identifica a la epistemología con la filosofía de la ciencia. La filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que se pregunta: ¿Qué es la ciencia?, analiza cómo se desarrolla, evalúan, cambian las teorías científicas. La afinidad de la epistemología y la filosofía de la ciencia, se refleja en que ambas perfeccionan el conocimiento científico.

CONTENIDO EPISTEMOLOGICO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.

Existe un conocimiento común, llamado también cotidiano, espontaneo o vulgar y un conocimiento científico. El primero se adquiere de manera espontánea, sin ningún objetivo previamente planificado y sin la utilización consciente de un determinado método, tiene su origen mucho antes de existir la ciencia, se adquiere en forma de creencias, opiniones, ideas, tradiciones, hasta influenciado por el animismo, supersticiones y perjuicios.

El conocimiento científico es objetivo, racional, factico, trasciende los hechos, es analítico, especializado, claro y preciso, verificable, metódico y sistemático. El conocimiento científico es el resultado del proceso cognitivo como puede ser la observación, la verificación, la deducción, el análisis y síntesis. El conocimiento científico se forja a través de cuatro elementos: a) sujeto cognoscente, b) el objeto cognoscible, c) la operación del conocer y d) producto acerca del objeto. Estos hechos en el ser humano es una práctica continua, vital y en constante cambio dialéctico.

TAREA 1

  1. ANIMISMO
  • El animismo es la tendencia a atribuir a los objetos y hechos físicos, es decir, a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como la conciencia, la intencionalidad, etc.
  • A todos los seres vivos, incluyendo las plantas, se les atribuye su propia alma. En algunas partes del animismo esto también se relaciona con lugares como montañas y ríos u objetos.

  1. RACIONALISMO
  • El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad, como fuente de conocimiento.  Comienza en el siglo XVII. El filósofo francés René Descartes - principal exponente.
  • El racionalismo pretende explicar la experiencia humana y los acontecimientos que ocurrían a su alrededor a partir de la lógica, el intelecto y el uso de la razón.
  • Para los racionalistas, los sentidos no son una fuente válida de conocimiento ya que son pasibles de ser engañados. Por ello se dio la oposición entre racionalistas y empiristas.
  • Tanto los trabajos de Descartes como los de Leibniz y Spinoza, toman como modelo de conocimiento a imitar a las matemáticas. Vieron formas de garantizar el acceso a la verdad y a un conocimiento cierto en el que no fuera posible dar con el error. Y para escapar de las trampas sensoriales, las matemáticas se convierten en la disciplina primordial en esta búsqueda, ya que, al no fallar, el conocimiento analizado es exacto.
  • Las ideas son innatas. La razón es fuente de conocimiento. Los sentidos dan un conocimiento oscuro. Todo conocimiento es de tipo deductivo.
  • RENÉ DESCARTES (1596-1650). Fue un filósofo, matemático y físico francés y el primer racionalista moderno. Sentó las bases del racionalismo con su obra Discurso del método. “Pienso, luego existo”.
  • Mientras que el empirismo sostiene que todo conocimiento comienza en la experiencia sensible, el racionalismo coloca a la razón como fuente de todo conocimiento.
  • Para Kant era cierto que todo conocimiento comienza en la experiencia, pero para él hacía falta el trabajo de la razón para dar orden y unidad a la multiplicidad percibida por medio de los sentidos.
  • Descartes piensa que el conocimiento de la realidad puede construirse deduciendo, de ciertas ideas y principios evidentes que no dependan de la experiencia (proporciona conocimientos inciertos y dudosos). “Pienso, luego existo”, “cogito ergo sum”, afirma que la única forma de encontrar la verdad es mediante la razón.
  • Descartes comenzó su sistema filosófico partiendo de ese punto: dudar de todo: si la duda es porque piensa. Y si piensa, entonces está seguro de que es un sujeto pensante.
  • Este principio cartesiano, principio del que nadie puede dudar. Cada persona está segura de ser alguien que piensa, y esto es una certeza, un conocimiento seguro.

  1. APRIORISMO
  • El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia.
  • La palabra apriorismo procede de la locución latina “a priori” que significa previo a y que, a su vez, se refiere a aquello que damos como verdadero antes de estudiarlo. Por tanto, es totalmente opuesto a lo que es “a posteriori” o posterior a, ya que, a posteriori es algo que es fundamentado en la experiencia.
  • Así, a priori y a posteriori son dos tipos de conocimientos que nos llevan a la verdad de forma diferente. De esta forma, el apriorismo defiende que no se necesita directamente de la experiencia, la observación o la investigación para que una cuestión concreta se establezca como verdadera o real porque es algo que es sabido (preconcebido), una obviedad, un conocimiento universal, eterno y que implica ir directamente de la causa al efecto (lo realizamos antes de estudiarlo).
  • Intenta conciliar el racionalismo y el empirismo: El apriorismo nos dice que los elementos a priori son recipientes vacíos que forman parte de la razón y del pensamiento que nosotros vamos rellenando a través de la experiencia, sin embargo, llegamos a la razón y al pensamiento de forma espontánea y no exclusivamente a través de la experiencia: Un racionamiento sin experimentación.
  • Ejemplo: La mayéutica de Sócrates. En la mayéutica de Sócrates encontramos el apriorismo en su idea de que el conocimiento es algo inherente a la persona, que está en nosotros antes de nacer, pero al nacer es olvidado y, por tanto, para recordarlo necesitamos alguien que nos ayude, a través del método socrático, la mayéutica. Aquella que nos ayuda a sacar de nuestra psique nuestro conocimiento a través del diálogo y no a través de una investigación previa.
  1. FENOMENALISMO. 
  • El fenomenalismo es una teoría y una corriente de la filosofía que sostiene que los objetos únicamente pueden conocerse tal como son percibidos. Esto quiere decir que resulta imposible conocer las cosas como son en sí mismas.
  • El fenomenalismo (fenómeno-apariencia), propone que las cosas en sí no las podemos conocer, sólo podemos percibir los fenómenos, o sea como aparecen.
  • Según esta postura no podemos conocer la esencia de las cosas, pero reconoce que hay cosas reales, o sea, las cosas tienen ser, pero no sabemos lo que son.
  • Al igual que el realismo, el fenomenalismo admite la existencia de cosas reales, pero como en el idealismo reduce el conocimiento a la conciencia; ya que el mundo de las apariencias no se puede conocer en sí, son sólo fenómenos.
  • Esencialmente, la teoría del fenomenalismo desarrollada principalmente por Kant, se puede reducir a tres proposiciones básicas:

1) no podemos conocer las cosas en sí mismas

2) el conocimiento está limitado al mundo fenoménico

3) este mundo fenoménico aparece en nuestra conciencia y es ordenado y elaborado por la sensibilidad, en función a formas “a priori” de la intuición y del entendimiento.

  1. EXPERIENCIA
  • Experiencia es el hecho de haber presenciado, sentido o conocido algo. La experiencia es la forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones.
  • El ser humano y algunos animales tienen la capacidad de adquirir conocimientos a partir de la experiencia. Estos conocimientos están vinculados al proceder (saber cómo hacer algo) y a lo empírico. Por lo tanto, es un conocimiento a posteriori (se adquiere tras la experiencia en sí).
  • En su uso cotidiano, el concepto “experiencia” suele entenderse como todo aquello que se adquiere por los sentidos; la información o contenidos que obtenemos por medio de dichos sentidos, sean vivencias, emociones o ideas.
  • En general se entiende por experiencia todo aquello que depende, directa o indirectamente, de la sensibilidad; es decir, el conjunto de contenidos que proceden de los sentidos, ya se refieran dichos contenidos a un acto cognoscitivo o a un acto vivencial (emocional) de modo que el ámbito de la experiencia viene a identificarse con el ámbito de la sensibilidad, de la percepción sensible.

  1. RAZÓN
  • La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.
  • El razonamiento puede ser deductivo (la conclusión está comprendida en las premisas) e inductivo (conclusiones generales de algo particular). 
  • Desde la perspectiva de la filosofía, la razón es la habilidad en virtud de la cual el hombre no sólo logra reconocer conceptos sino también cuestionarlos. De esta forma, consigue establecer su coherencia o contradicción y puede inducir o deducir otros diferentes a los que ya conoce.
  • La razón en filosofía es la virtud que posee el ser humano para cuestionar, reconocer, comprobar conceptos, debatirlos, así como de deducir o inducir conceptos diferentes a los que ya se domina.
  1. CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL MUNDO
  • Sistema de opiniones, de nociones y de representaciones, acerca del mundo que nos rodea, en su conjunto. En sentido general, es el conjunto de conceptos sobre el mundo, sobre los hechos de la naturaleza y la sociedad: ideas filosóficas, sociales y políticas, éticas, estéticas, científicas.
  • Las opiniones filosóficas constituyen el núcleo principal de toda concepción del mundo, o sea, la concepción del mundo en el sentido propio del término. El problema principal en una concepción del mundo es también el problema principal de la filosofía: el de las relaciones del pensamiento con el ser, de la conciencia con la materia. Según se considere como dato primario la materia o la conciencia, existen dos categorías fundamentales de concepciones del mundo, dos grandes campos filosóficos: el campo materialista y el campo idealista. El materialismo dialéctico y el materialismo histórico forman la concepción del mundo del partido marxista-leninista, concepción científicamente consecuente. La doctrina marxista es diametralmente opuesta al idealismo filosófico y a las concepciones religiosas estrechamente emparentadas con aquél. El idealismo filosófico y la religión explican el universo, todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, por medio de la actividad del espíritu, de la conciencia, de las fuerzas espirituales sobrenaturales, de las divinidades. El idealismo y la religión son incompatibles con la ciencia. El materialismo dialéctico, como concepción del mundo, se formó en la lucha implacable contra la religión y el idealismo.
  1. CÍRCULO DE VIENA (IMPORTANCIA)
  • El Círculo de Viena, cuyo nombre original era Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, fue un grupo de científicos y filósofos que se reunían periódicamente para discutir una serie de ideas que se conocen como neopositivistas. Estas defendían de que los enunciados sólo eran significativos en tanto podían verificarse empíricamente, como ocurre en las ciencias, o eran analíticos, como ocurre en las matemáticas. Fue fundado en la capital austríaca por el filósofo Mortiz Schlick en 1921.
  • Estuvo conformado por un grupo que se reunían regularmente para desarrollar y propagar una visión científica del mundo.
  • Se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia. Por lo que se propuso crear un lenguaje común dentro de todas las ciencias, basado en la física y fomentado por la filosofía.
  • De esta forma, los principales problemas de la metafísica y de la filosofía en general, relacionados con concepciones abstractas como el ser y la nada, fueron catalogados como psudoproblemas y pseudoproposiciones, en tanto no hacían referencia a sujetos y situaciones que pudieran ser comprobados empíricamente. De tal manera que estos debían resolverse por medio de un análisis lógico del lenguaje, que terminaría revelando que más que cuestiones reales o problemas de la realidad. En consecuencia, se definió que el sentido de toda proposición venía determinado por su comprobación empírica y se propuso que los conceptos metafísicos de ramas filosóficas como la ética y la estética deberían ser eliminados y que estas ramas deberían migrar a disciplinas con comprobaciones científicas, como la piscología.
  • Los integrantes Círculo de Viena promulgaron que la filosofía debía desarrollar un lenguaje común a partir del lenguaje de la física, que era una disciplina científica que había logrado los mayores avances de la ciencia y que podía practicarse profesionalmente.
  • Sus bases consideraban la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es.
  • El proyecto del Círculo de Viena estribaba “en conformar una filosofía científica”. Las matemáticas y la lógica, así como la física, son los grandes modelos a los que deben toda forma de discurso científico.
  • El empirismo lógico. También llamado positivismo lógico o neopositivismo, es una corriente filosófica que limita la validez del conocimiento a lo empírico y a lo verificable. El círculo de Viena se marida con esta corriente y afirma que no existe conocimiento válido que se derive únicamente de la razón o a priori. De manera que los únicos enunciados verdearos son aquellos que pueden ser contrastados y verificados por la evidencia objetiva.
  • El proyecto del círculo de Viena era construir una filosofía científica.
  • IMPORTANCIA: La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo. Hoy en día, el círculo de Viena representa uno de los movimientos filosóficos más importantes a nivel internacional del siglo XX. Sus aportes influyeron en el desarrollo de la filosofía analítica y la filosofía de las ciencias.
  1. LOS 4 ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 1. Sujeto. En toda adquisición de conocimiento hay un sujeto, esto es, la persona que capta una información que constituye la realidad, representada en forma de objeto y, a partir de ella, lleva a cabo una operación cognoscitiva para tener una impresión o pensamiento acerca ese objeto. En resumidas cuentas, el sujeto es quien conoce un nuevo conocimiento.
  • 2. Objeto. El objeto es aquello que se trata de conocer, sea un objeto físico, una persona, un animal o una idea, o cualquier otra cosa susceptible a ser aprendida.

Existe una relación interesante entre el sujeto, quien aprende, y el objeto, lo que es aprendido, dado que, cuando estos dos interactúan, tienen efectos muy diferentes el uno con el otro. Mientras que en la mayoría de los casos el objeto permanece inalterado, el sujeto, por medio de conocer a este primero, cambia su mundo interno, dado que adquiere nuevo conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)   pdf (127.7 Kb)   docx (330.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com