Estudio de rendimiento
mariaespinosa27Informe9 de Mayo de 2023
4.333 Palabras (18 Páginas)80 Visitas
Determinación del coeficiente y calidad de aserrío del género Pinus en el Centro de almacenamiento y transformación de materias primas denominado “Aserradero Los Encinos”
Espinosa González María Concepción
Resumen
En el presente estudio se determinó un tamaño de muestra de 52 trozas con un volumen total de 27.009 M3R. Respecto al diámetro de la trocería muestreada, el 38.5% se ubicó en un rango de 40 a 49 cm. Se determinó un coeficiente de aprovechamiento de 63.12 % y una proporción de 2.59% de costeras, 9.99 % de leña costera, 5.18% de tira, 8.33% de leña tira, 6.47% de recuperación y un 4.29% de aserrín. Del total de los productos obtenido del proceso de aserrío el 40.77% fue de 1era clase con un volumen total de 6.952 m3esc, 6.77% de 2da con un volumen de 1.154 m3esc, el 50.68% fue de 2da y 3era con un volumen total de 8.641 m3esc. Se determinó un costo de la trocería de $1900.00 por m3r LAI y un costo de aserrío de $75.00 por m3R.
Introducción
El proceso de aserrío se considera una de las actividades más importantes de la industria forestal en México y una de las formas más sencillas de transformar la trocería, cuya eficiencia se evalúa a través de estudios de coeficientes de aprovechamiento y de rentabilidad del proceso. Se considera que este tipo de estudios se debe establecer como un sistema de análisis continuo con la finalidad de optimizar los procesos de industrialización, sobre todo con la tendencia a la reducción en calidad y cantidad de la trocería de los bosques de coníferas, con repercusión directa en un aumento en los precios de la trocería y de la madera aserrada, afectando al usuario final de los diferentes productos a base de madera (Zavala,2000).
Con el incremento de los precios de la trocería y de la madera aserrada, tanto a nivel nacional como en el exterior, la industria de aserrío requiere ser más competitiva en los procesos de transformación. Para mejorar los coeficientes de aprovechamiento e incrementar la rentabilidad del proceso requiere optimizar la interacción de los parámetros que definen las características de los equipos, la calidad y los volúmenes de la trocería procesada, la calidad y los volúmenes de los productos generados y los costos de producción (Zavala,2000).
En la actualidad para que la industria de aserrío se mantenga competitiva, requiere analizar en forma continua sus procesos y costos de producción, así como los precios y las alternativas del mercado para los productos que genera. La necesidad de definir la rentabilidad de cada tipo de trocería procesada y la optimización de la interrelación trocería-equipos-personal, es una necesidad que seguramente se instalará en las empresas más rentables.
OBJETIVO
El presente trabajo se realizó con la finalidad de verificar y determinar el coeficiente de aserrío que se tiene en relación al volumen de trocería y cuantificando la madera aserrada, las costeras, recortes y el aserrín, y la utilidad del proceso de aserrío relacionando los costos de la materia prima con los costos de producción.
ANTECEDENTES
Como parte de los requisitos y la documentación legal complementaria para la instalación del Centro de Almacenamiento y Transformación de materias primas forestales denominado “Aserradero Los Encinos” en el año 2015, se realizó un Estudio de Coeficiente de Aserrío, el cual permite señalar el grado de transformación de la materia prima forestal, obtenido un 73.98% de Coeficiente de aprovechamiento para una muestra total de 50 trozas.
Sin embargo, como se mencionó antes, es necesario que para que una industria sea competitiva es necesario analizar constantemente sus procesos y costos de producción, por lo que a petición de la titular la C. María Dolores Verónica Cervantes Navarro, se realiza el presente Estudio a fin de verificar si se sigue teniendo el mismo grado de transformación y de acuerdo a los resultados presentar una modificación del mismo ante las autoridades competentes y para los fines que a la interesada convengan.
Clasificación de la madera aserrada de pino.
La Norma Mexicana NMX-C-18-1986 (DGN, 1986), establece la siguiente clasificación para la madera aserrada de pino: Grado "A" = Selecta Grado "B" = de primera Grado "C" = de segunda Grado "D" = de tercera Grado "E" = de cuarta Grado "F" = de desecho.
Las especificaciones para cada clase incluyen las características de los nudos, grietas, manchas, bolsas de resina, picaduras, pudriciones, orientación del hilo o grano de la madera y torceduras. Con frecuencia, se utilizan sistemas de clasificación regional que no necesariamente coinciden con la Norma Oficial, por ejemplo, la clasificación de madera aserrada de pino adoptada en la región norte del país incluye las siguientes categorías: 2 y Mejor, Clase 3, Clase 4 y Clase 5, cada una delimitada por el tipo, extensión o severidad y número de defectos, principalmente nudos, rajaduras, manchas y resina.
Cubicación de trocería y de madera aserrada.
El sistema oficial de cubicación indica que el volumen de las trozas y de la madera aserrada se exprese en unidades del sistema métrico decimal. Tradicionalmente se han utilizado las reglas madereras para cubicar trozas, predominando la Regla Doyle y la Internacional, con sus ventajas y desventajas aparentemente conocidas por compradores y vendedores.
En el caso de la madera aserrada predomina como sistema de cubicación el "pie tabla" (Dilworth, 1977, Dobie y Wrigth, 1975, Freese, 1974, Hallock et al., 1979). Para cubicar trocería utilizando el sistema métrico decimal, generalmente se utilizan las fórmulas de Smalian, la de Huber y la de Newton. De estas fórmulas la más común es la de Smalian, por ser fácil de aplicar en cuanto a la toma de datos (diámetros en las cabezas de las trozas) y por considerar que su imprecisión en la determinación del volumen, no es tan significativa desde el punto de vista económico y comercial.
En la de Huber, la toma de datos (diámetro en la parte media de la troza) se dificulta más, sobretodo cuando la trocería está apilada. La fórmula de Newton se considera que es la más exacta de las tres, pero requiere de más mediciones en las trozas, que no justifican en forma práctica el trabajo adicional en cuanto a precisión comparada con la de Smalian. Esta fórmula se utiliza para comparar la exactitud de cubicación de otros sistemas (Dilworth, 1977, Freese, 1974).
El volumen de la madera aserrada se puede expresar en dos formas: volumen real y volumen nominal o comercial. El volumen real se determina a través de las dimensiones reales de las tablas en espesor, anchura y longitud; en el primero y segundo caso, expresada en milímetros, y la longitud en centímetros.
El volumen nominal se determina multiplicando las tres dimensiones nominales de las tablas o tablones. La dimensión real, es igual a la dimensión comercial más un refuerzo que varía con el espesor de las tablas y que compensa la pérdida de madera por contracciones, por variación del corte en el aserrío y por cepillado de las tablas. La dimensión nominal se considera como la dimensión final que adquiere la madera después de secada y cepillada.
Para la madera húmeda de pino, se considera un refuerzo de 3 mm para espesores hasta de 38 mm, para las piezas de mayor grosor el refuerzo es de 5 mm. El refuerzo de las tablas en anchura es de 13 mm, y el refuerzo en longitud es de 25 mm (DGN, 1988).
Coeficiente de aserrío.
El coeficiente de aserrío se determina a través de la relación del volumen de la madera aserrada entre el volumen de trocería que se utiliza para obtenerla, expresada en por ciento (SFF, 1978).
Se puede referir al volumen de madera de dimensiones comerciales, al volumen de madera de cortas dimensiones, y se puede expresar en dimensiones reales y/o nominales de la madera aserrada y las dimensiones reales de la trocería, también es factible determinar la proporción de madera, de costeras y recortes y de aserrín (Rodríguez, 1978, Zavala, 1994).
En estudios realizados sobre coeficientes de aserrío de pino, Zavala, et al., (1981), encontraron para aserraderos banda del estado de Durango una variación de 40 a 53% y para los circulares de 37 a 47%. Zavala (1987) determinó un coeficiente de aserrío nominal en aserraderos de Tlaxcala de 39 y 40%, que correspondieron a un coeficiente de aserrío real de 51 a 52%. En otro estudio en seis aserraderos banda del estado de Durango, Zavala (1996), encontró un coeficiente de aserrío nominal que varió de 41.54% a 44.18%, y que correspondió a un coeficiente de aserrío real de 54.96% a 61.63%.
Relación de la calidad de la trocería con el coeficiente de aserrío.
Se ha determinado que la calidad de la madera aserrada decrece con la calidad de las trozas y que el coeficiente de aserrío se reduce con el aumento de los defectos de las trozas. En general las trozas torcidas generan menos madera que las rectas, para la misma categoría diamétrica y longitud. Como regla empírica, Brown y Miller (1975) y Dobie (1966), establecieron que por cada incremento de 0.1 en la relación torcedura/ diámetro, se reduce el coeficiente de aprovechamiento hasta en un 7% comparado con trozas rectas, y que el tiempo de asierre se incrementa hasta en un 40%.
...