ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Innovación Ecológica y Crecimiento sostenible

BRIONES APONTE EDWARDS ARTUROResumen31 de Mayo de 2023

1.005 Palabras (5 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 5

Innovación Ecológica y Crecimiento sostenible

Desde la década de los setenta el agotamiento de recursos naturales se convirtió en un problema importante, otro fenómeno que gano relevancia fue el calentamiento global a causa de los gases de efecto invernadero, lo cual afecta a todo el planeta y por tanto las actividades humanas.

Crecimiento sostenible: Schumpeter frente a Malthus

Hay quienes abogan por el decrecimiento como la única forma de prevenir el agotamiento de recursos y el urgente problema del cambio climático, para ejemplificar ese punto de vista, es necesario imaginar una economía cuyo crecimiento solo proviene de la acumulación de capital, la cual para producir sus bienes requiere de capital y recursos naturales, además los ahorros son igual a la inversión y parte del ahorro se dedica a la producción y otro al consumo, en el largo plazo esa economía se estancara pues los recursos se acabaran y si en el corto plazo se desacelera el crecimiento la economía vivirá más tiempo pues se extraerán menos recursos y se podrán extraer durante más tiempo.

Solo la innovación puede permitirnos mejorar la calidad de vida mientras disminuye la extracción de recursos y la emisión de gases contaminantes, pero todo esto depende de como se enfoque la innovación.

Considero que, si bien la innovación puede ayudar a mejorar la situación ambiental que se presenta en la lectura, también es necesario recordar que es la innovación y la ambición desmedida lo que nos ha colado en el punto de sobreexplotación de recursos y contaminación del medio ambiente, pues han generado un ambiente de consumismo en las sociedades, haciendo que hasta que no logremos acabar con eso, seguirá habiendo problemas de sobreexplotación de recursos.

Innovación ecológica, trayectoria dependiente y el papel del estado

Las empresas no siempre eligen espontáneamente las innovaciones ecológicas, por ejemplo, si una empresa de automóviles en el pasado innovo en motores de combustión, es más probable que en el futuro siga invirtiendo en motores de combustión que pasarse a innovar en motores eléctricos, por lo cual es necesaria la participación del Estado para incentivar estos cambios en el rumbo de las innovaciones, por ejemplo, mediante impuestos a los productos contaminantes como la gasolina. Pero hay que tener en cuenta que si estos impuestos llegan a ser excesivos causarían más problemas, pues es ilógico tratar de cambiar el modo de vida de una sociedad de un día para otro.

Creo que es razonable que una empresa que lleva tiempo produciendo un producto de una forma cambie rápidamente su método de producción, pues perdería la diferenciación que ya tiene en el mercado, reduciendo así sus ganancias. Además, coincido en que si el Gobierno trata de intervenir abruptamente en el mercado y sus precios esto generará un descontento y problemas con los problemas con la población. Como ejemplo podemos imaginar que hubiera pasado si el estado peruano en tiempos recientes hubiera puesto un mayor impuesto al ya alto precio de la gasolina, considerando que sin el impuesto ya se habían presentando paros de transportistas, no creo que el poner un impuesto específico al combustible para favorecer la innovación ecológica hubiera dado un buen resultado.

¿Cuáles son las políticas que estimulan la innovación tecnológica?

Una forma común de hacer que las empresas internalicen sus externalidades es mediante los impuestos al carbono, pero la duda surge entre si es mejor poner un impuesto alto al carbono ahora o ir incrementando gradualmente el impuesto al carbono.

Nicholas Stern en un informe publicado el año 2006 menciona que es necesario poner un impuesto alto en la actualidad pues de lo contrario ocurriría una pérdida anual del PBI de entre 5 al 20 por ciento. Por otro lado, William Nordhaus considera que si la temperatura para el año 2100 aumentara en seis grados el PBI mundial solo caería en 8.5 por ciento, lo cual es un impacto muy pequeño pues representa una pérdida de menos del 0.1 por ciento anual del PBI mundial, por lo  cual sería propicio empezar con un impuesto bajo que suba gradualmente, pero su idea es muy criticada por los climatólogos ya que consideran que un aumento de seis grados tendría graves consecuencias las cuales Nordhaus subestima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (46 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com