ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de cuidado del agua

MARCO8722Tarea11 de Agosto de 2025

934 Palabras (4 Páginas)25 Visitas

Página 1 de 4

PLANEACION CUIDADO DEL AGUA

PROFR. MARCO ANTONIO BARAJAS RMZ.

Cuarto Grado

Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico

Ubicación curricular: Saberes y pensamiento científico

Contenido curricular: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje: Indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo, y generación de residuos sólidos en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas, así como en la salud de las personas y en el bienestar de pueblos y culturas.

Metodología: Aprendizaje por indagación STEAM

Escenario: Comunidad

Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Vida saludable

PLANEACIÓN DE CLASE – COMUNIDAD (PRIMARIA 4º GRADO)

Grado: 4° de Primaria
Duración: 1 sesión de 45 minutos
Asignatura central: Conocimiento del medio
Áreas relacionadas: Formación cívica y ética, Ciencias naturales, Español
Tema central: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud
Problema transversal: Cuidado del agua
Metodología: Aprendizaje por indagación
Enfoques transversales: Vida saludable y Pensamiento crítico
PDA (Proceso de Desarrollo de Aprendizaje):
El alumno indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo, y generación de residuos sólidos en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas, así como en la salud de las personas y en el bienestar de pueblos y culturas.

Competencias a desarrollar:

  • Comprensión del mundo natural y social
  • Participación con responsabilidad en la sociedad
  • Toma de decisiones informada y responsable
  • Pensamiento crítico
  • Cuidado del medio ambiente y promoción de vida saludable

SECUENCIA DIDÁCTICA – SESIÓN ÚNICA (45 minutos)

FASE 1: EXPLORACIÓN E INDUCCIÓN (Indagación inicial) – 10 minutos
Objetivo: Activar conocimientos previos, generar curiosidad y motivar la indagación.

Actividades:

  1. Pregunta detonadora escrita en el pizarrón: “¿Cómo afectan nuestras acciones diarias al agua que usamos y bebemos?”
  2. Lluvia de ideas: Los alumnos expresan libremente ejemplos de actividades humanas que pueden contaminar el agua, el aire o el suelo.
  3. El docente guía la reflexión con preguntas como:
  1. ¿Qué cosas tiramos al suelo o al drenaje en casa o en la escuela?
  2. ¿Cómo crees que esas acciones afectan a los animales, las plantas o incluso a nosotros?
  3. ¿Qué enfermedades pueden surgir por agua contaminada?

Recursos: Pizarrón, plumones, cartel con la pregunta detonadora.

FASE 2: DESARROLLO – INVESTIGACIÓN GUIADA Y ANÁLISIS – 25 minutos
Objetivo: Observar, analizar y establecer relaciones causa-efecto entre actividades humanas y consecuencias ambientales y en la salud.

Actividades:

  1. Dividir el grupo en tres equipos, cada uno se centrará en uno de los siguientes ejes:
  1. Contaminación del agua
  2. Contaminación del aire
  3. Contaminación del suelo
  1. Investigación guiada a través de un cuaderno de trabajo con textos breves e imágenes concretas de su comunidad (pueden ser impresos o digitales):
  1. Los equipos leerán pequeños textos informativos y observarán imágenes sobre problemáticas reales locales o cercanas (ej. arroyo contaminado, humo de fábricas, basura en lotes baldíos).
  2. Contendrán preguntas de indagación como:
  1. ¿Qué observas en la imagen?
  2. ¿Qué crees que causó este problema?
  3. ¿A quién afecta esto? ¿Cómo afecta a la salud y al bienestar?
  1. Posteriormente, los equipos completan un organizador gráfico “Causa – Efecto – Posibles soluciones”, donde deberán relacionar:
  1. Actividad humana
  2. Daño ecológico
  3. Consecuencias en la salud
  4. Propuesta de solución (con énfasis en el cuidado del agua)

Recursos: Imágenes reales (fotos locales), textos breves, organizador gráfico por equipo, colores.

FASE 3: CIERRE – REFLEXIÓN Y PROPUESTA DE ACCIÓN – 10 minutos
Objetivo: Promover pensamiento crítico y compromiso con el cuidado del medio ambiente y la salud.

Actividades:

  1. Cada equipo expone brevemente su organizador gráfico (2 minutos por equipo)
  2. Discusión grupal:
  1. ¿Qué cambios podríamos hacer desde nuestra casa y escuela para cuidar el agua y evitar la contaminación?
  2. ¿Cómo nuestras decisiones influyen en el bienestar de otras personas y de la naturaleza?
  1. Elaboración colectiva de una frase lema para promover el cuidado del agua en su comunidad, que se colocará en un cartel en el aula o se compartirá en la escuela.

Recursos: Cartulina, marcadores, cinta adhesiva.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

  • Participación activa en la lluvia de ideas y discusión
  • Completar el organizador gráfico con información relevante
  • Participación en la elaboración del lema de concientización

ENFOQUE DE VIDA SALUDABLE:
Se reflexiona cómo el acceso a agua limpia es necesario para evitar enfermedades intestinales, mantener buena higiene personal, y tener una vida sana. Se promueve la toma de decisiones informadas sobre hábitos responsables como no tirar residuos al drenaje y reducir el uso de productos contaminantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (106 Kb) docx (194 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com