Plan De Cuidados
28 de Junio de 2013
4.244 Palabras (17 Páginas)444 Visitas
CAMPOS DE ACCION PROFESIONAL
SERVICIO: GINECOLOGIA ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
PACIENTE: Claudia Capacho
EDAD: 29 años.
SEXO: Femenino.
HISTORIA CLINICA: 27805698
REGIMEN DE SALUD: Comparta
FECHA: 18 Oct/ 2012
DX MECIDO: Cesárea por cesaría anterior
ESTUDIATE: Norelis Chinchilla Laguna
PROBLEMA COLOBORATIVO ACTIVIDADES PROBLEMA COLOBORATIVO
LA CESAREA:
Es el nacimiento de un feto mayor de 22 semanas por medio de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y en la pared uterina (histerectomía) realizada cuando existen indicaciones fetales y/o maternas que contraindican la vía vaginal, evitando así los riesgos y complicaciones maternas fetales.
CESAREA ELECTIVA: indicada y determinada durante el control prenatal y da tiempo para programar la cirugía en mejores condiciones
CESAREA DE EMERGENCIA: aquella que se decide de manera imprevista por la presencia de una patología de aparición súbita que obliga la culminación del embarazo en la brevedad posible, pero respetando los requisitos para su ingreso a sala de operaciones
ADMISION DEL PACIENTE
Admitir al paciente
Revisión de historia clínica
Formato de consentimiento informado
Vestir al paciente adecuadamente
Toma de signos vitales
Canalizar al paciente
Establecer relación terapéutica
Ofrecer seguridad al paciente en los procedimientos que
Se le realicen
INTRA OPERATORIA
Monitorizar al paciente
Asistir a la cirugía
Vigilar los signos antes durante y después e la cirugía
Circular los medicamentos e instrumentos que necesite
el especialista
RECUPERACION
Proporcionar abrigo al paciente
Administrar medicamento ordenado
Vigilar herida quirúrgica
Control de signos vitales
PUERPERIO INMEDIATO
Esta etapa comprende las primeras horas luego de extraído el producto
CAMBIOS FÍSICOS DE CARÁCTER GENERAL
CAMBIOS EN EL APARATO DIGESTIVO
A nivel del aparato digestivo se producirá una normalización del tono y la motilidad intestinal. Se produce un aumento de la sensación de sed y es frecuente gases intestinales
SISTEMA URINARIO
A nivel del sistema urinario lo más destacado es la edematización e hiperemia producida a nivel vesical, esto dará lugar a una menor sensibilidad ante una mayor presión, una mayor capacidad vesical que dará lugar a una sobre distensión y a una incontinencia por rebosamiento y vaciamiento incompleto.
Aparece un aumento del filtrado glomerular y un consiguiente aumento del numero de micciones y por tanto de la diuresis total.
Se considera fisiológico la presencia de proteinuria y en ocasiones también glucosuria residual.
CAMBIOS CARDIOVASCULARES Y HEMODINÁMICOS
Se producirán cambios importantes en los procesos de coagulación, a nivel del volumen sanguíneo, en la hematopoyesis y modificaciones hemodinámicas en general.
Se dará una disminución del número de plaquetas que aumentará en días sucesivos junto con la adherencia plaquetaria. Se producirá una disminución del fibrinógeno, del factor VIII y del plasminógeno (todos ellos factores intervinientes en los procesos de coagulación) para luego aumentar entre el 4º y 6º día equilibrándose entre el 9 y 14. Habrá una activación del sistema fibrinolítico con el consiguiente aumento de los productos de degradación de la fibrina y el plasminógeno.
A nivel del volumen sanguíneo se produce una disminución provocada entre otros factores por una reducción del tamaño de la red vascular por la desaparición de la placenta y disminución del tamaño uterino.
CAMBIOS EN EL APARATO RESPIRATORIO
Los cambios a este nivel son muy rápidos produciéndose una disminución de la capacidad respiratoria.
Se observa un aumento de la capacidad residual junto con el consiguiente aumento del volumen residual. Hay un descenso de la capacidad inspiratoria un aumento de la ventilación en reposo y del consumo de oxigeno que originará una disminución de la capacidad para la realización de ejercicio físico.
CAMBIOS ENDOCRINOS
Se producirá durante esta fase una disminución de las hormonas placentarias: lactógeno y hormona coriogonodotropa, así como de los estrógenos, progesterona, FSH y LH. La prolactina aumentará sus niveles considerablemente.
CAMBIOS A NIVEL DEL SISTEMA OSTEOTENDINOSO
Se produce una rectificación de las curvaturas de la espalda con corrección del eje de equilibrio corporal que vuelve hacia adelante. Desaparece la pseudo hiperlordosis lumbar. Habrá un aumento de la consistencia tendinosa por disminución de los niveles de progesterona y se producirá un aumento de tono de la musculatura abdominal, (músculos rectos del abdomen), musculatura pélvica y de la espalda.
CAMBIOS FÍSICOS DE CARÁCTER OBSTÉTRICO
CAMBIOS A NIVEL UTERINO
Tras el parto el útero queda a mitad de la distancia entre el ombligo y la sínfisis del pubis. En las horas siguientes y sobre todo motivado por la retención de coágulos, fruto de los procesos hemostáticos, se produce un aumento del tamaño del mismo pudiendo llegar a nivel del ombligo. Destaca también en estas primeras horas la dureza y firmeza de este órgano provocada por la contractura masiva de sus fibras musculares con fines hemostáticos.
Progresivamente, a medida que avanza el puerperio el útero va descendiendo de tamaño:
• al final de la primera semana el fondo uterino se palpará encima de la sínfisis del pubis
• al final de la segunda semana es imposible palparlo ya que está intrapélvico
• al final de la sexta semana marcada como el final del puerperio es de una tamaño y peso casi similares a los previos a la gestación.
Paralelamente a la disminución de tamaño se producirá una regeneración del endometrio que puede estar totalmente reparado en torno a la 3ª o 4ª semana.
LOQUIOS
Se denomina así a la secreción posparto que se origina en la cavidad uterina. La cantidad, color y aspectos generales van modificándose a lo largo de los días del puerperio.
La primera semana se caracteriza por un aumento de los mismos, (las ¾ partes se expulsan en esta primera semana) son de color rojo y se constituyen sobre todos de restos hemáticos.
Durante la segunda y tercera semana son de color rosado y disminuye ostentosamente la cantidad. Hay menos sangre y más exudados vaginales y uterinos. Aproximadamente alrededor de la quinta semana desaparece la emisión de loquios.
Es importante destacar el olor peculiar de estas secreciones y tener en cuenta que ante cualquier olor fétido y sospechoso se ha de pensar en una posible infección por retención de restos.
CAMBIOS EN LA GLÁNDULA MAMARIA
La ingurgitación mamaria por la “subida” de la leche se produce aproximadamente entre las 24 y 72 horas del parto. Este proceso va a ocasionar un aumento fisiológico de la temperatura y del tamaño y turgencia de las mamas que desaparecerá siempre antes de las 24 horas.
La primera secreción es el calostro muy rico en minerales y proteínas, azucares, ácidos grasos y inmunoglobulinas A que dotan de defensas naturales al recién nacido. A continuación vendrá la leche de transición para luego pasar a la leche definitiva en la que hay una disminución del aporte de ácidos grasos
Valorar la involución uterina
Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y color.
Valoración de las mamas
Valoración de la eliminación intestinal y vesical
Valorar cualquier signo de infección en la herida quirurgica
Educación para la salud en lo que concierne a la lactancia materna, o o sobre cualquier otro respecto que nos demande la mujer y relacionados con su maternidad.
PROMOCION DE LA SALUD:
DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS
A la valoración sujeto de cuidado refiere:
“solo hice hasta como decimo luego ya me embarace ya no fui más”.
“Durante mi embarazo no fui a controles prenatales no se no tenía tiempo”..
“Solo fui la primera vez, me mandaron muchos exámenes, pero no alcance hacérmelos porque ya nació el bebe”
“nunca he tenido ningún tratamiento de pastillas”.
“nunca tome ni fume cuando estuve embarazada”.
“no tome ninguna de esas pastillas que mandan en los controles prenatales solo lo me cuidaba en mi casa comiendo bien”
“no me aplique ninguna vacuna”
“No sabía de cuidados específicos para mi embarazo, no me hice cuidados especiales porque siempre me sentía bien”.
“no Fui al odontólogo”
“mi bebe nació pesando 2400mg dicen que eso es bajo peso”
“Cuando salga de acá del hospital quien me cuidara será mi mama y mis hermanas ellas son muy buenas conmigo”
”Se que tengo que cuidarme mucho ahora en dieta”
“En lo que más me cuidare es en no salir al sereno ni el bebe tampoco eso me han dicho que es malo”
“Comeré
...