ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Cuidados


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  9.682 Palabras (39 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 39

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESTANDARIZADO

“PLACE”

PARA LA ATENCIÓN DE LA HERNIA INGUINAL

INDICE

ANTECEDENTES 3

JUSTIFICACIÓN 8

RECOMENDACIÓN DE USO 9

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA (PLACE) ESTANDARIZADO EN LA ATENCIÓN DE LA HERNIA INGUINAL 11

GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS “PLACE” ESTANDARIZADO 13

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 15

CUADRO 1.- HISTORIA NATURAL DE HERNIA INGUINAL 19

CUADRO 2.- NIVELES DE PREVENCION 20

RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO 21

PLAN DE CUIDADOS 22

GLOSARIO 30

BIBLIOGRAFIA 34

ANEXO 1 35

ANTECEDENTES

El primer intento de sistematización de la noción de cuidado se ubica en el Siglo XIX, con el trabajo de Nightingale. Notas sobre Enfermería, hace referencia a las técnicas para ofrecer comodidad, higiene y alimentación a los enfermos. Para Florence “Cuidar es un arte y una ciencia que exige una formación formal y el papel de la enfermera es poner al sujeto en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre él”

Durante las décadas de los Treinta y Cuarenta del Siglo XX, Virginia Henderson desarrolló una propuesta con el objetivo de definir la función de la enfermera. Esta autora en un análisis histórico pública y reconoce que desde los años Veinte algunas enfermeras elaboraban proyectos referentes al diseño de planes de cuidado de enfermería. La salud hacia principios del siglo era definida como ausencia de enfermedad, por lo que el cuidado estaba orientado hacia la resolución de problemas y deficiencias.

Las investigaciones realizadas en los años Cincuenta en la Universidad de Washington aportaron los fundamentos para diseñar los primeros “Planes de Cuidado”, basados en principios científicos.

1953 Vera Fry, afirmaba que una vez que son identificadas las necesidades del paciente se pasa al siguiente apartado; formular un diagnóstico de enfermería. 3 años más tarde Johnson, Abdellah y otros autores escriben y definen el Diagnóstico de Enfermería como una función independiente y fue considerado como un proceso por primera vez, al reconocerse sus orígenes en el año de 1955 y 1957 dio origen a la primera definición de diagnóstico.

Más tarde Lidia Hall da origen al termino Proceso de Enfermería.

Johnson 1959, Orlando 1961 y Wiedenbach 1963, consideraron el proceso en tres etapas: valoración, planeación y ejecución.

En 1960 en Estados Unidos hay debate sobre el uso del término Diagnóstico de Enfermería paralelamente se desarrollan trabajos de investigación multidisciplinarios, lo que propició un aumento del conocimiento con respecto al tema que fundamentaron e impulsaron, la expansión de los Diagnósticos de Enfermería.

Continuando con su trabajo en 1965 Virginia Henderson identificó las acciones de enfermería básicas como funciones independientes y afirmó que el Proceso de Enfermería utiliza los mismos pasos que el método científico.

Yura y Walsh 1967, establecieron cuatro etapas del proceso: valoración, planificación, realización y evaluación.

En los años Sesenta surgió en Norte América, la preocupación por construir “Modelos de Enfermería” y por desarrollar un método a partir del “Proceso de Enfermería” en respuesta a las exigencias que planteaba el sistema de salud.

Consuelo Castrillón en su libro “La Dimensión Social de la Práctica de la Enfermería”, afirma que en estos modelos conceptuales se encuentran representaciones de enfermería que en algunos círculos académicos, han servido para facilitar la orientación de la formación del cuidado y de la investigación. “Estos modelos derivan de alguna teoría mezcla de teorías de la biología, la psicología, la sociología y la antropología, saberes que se adoptaron para ilustrar la estructura del cuidado de enfermería y para guiar la manera de formar, investigar y ejercer la profesión. También afirma, “que los modelos propuestos durante estos dos decenios se pueden decir que coinciden en trabajar el cuidado como objetivo social de enfermería y representan el saber contemporáneo, que intenta desligarse de los fundamentos anatomoclínicos y etiopatológicos, que por más de un siglo constituyeron los únicos fundamentos científicos de enfermería, para construir su objeto de saber con el apoyo de las ciencias sociales, que aportan otras lecturas de las necesidades del ser humano en relación con sus procesos vitales”; “la promoción de la salud y la atención de la enfermedad son los fines intermedios, para contribuir al bienestar, la calidad de vida y el desarrollo de las personas con quienes se interactúa”

En 1973 KristineGebbie y Mary Ann Lavín, profesoras de la escuela de Enfermería de San Luis convocan un grupo de enfermeras y organizaron la primera conferencia Nacional para la clasificación de los Diagnósticos de Enfermería, formaron la sección especial del Grupo Nacional para la clasificación de los Diagnósticos de Enfermería y a partir de entonces se reunieron cada dos años, como resultado de la primera reunión nacional; Bercher definió el Diagnóstico como una función independiente de enfermería

En 1973 la ANA (Asociación de Enfermeras Norteamericanas) publicó los criterios de la práctica de enfermería en los que describe el modelo en cinco pasos: 1.-Valoración, 2.-Diagnóstico, 3.-Planificación, 4.- Ejecución, 5.-Evaluación.

1973, Gebbie y Lavin, iniciaron conferencias nacionales sobre la clasificación de los diagnósticos de enfermería, basándose en el modelo de la ANA.

Bloch 1974, Roy 1975, Aspinall 1976 y algunos autores más, adoptan las cinco etapas actuales al añadir la etapa diagnóstica.1974, Bloch consideró controvertido el término Diagnóstico.

En 1977” se desarrolla la Tercera Conferencia Nacional, a la que Invitaron a 14 teóricas presididas por Sor Callista Roy para comenzar a trabajar sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (70.3 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com