Evaluación de impactos ambientales Uso del suelo
Leandro_PTarea16 de Mayo de 2024
2.273 Palabras (10 Páginas)73 Visitas
INGENIERÍA INDUSTRIAL 9NO SEMESTRE
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
USO DEL SUELO
Integrantes: Castañeda Danna, Perlaza Leandro, Pulgarin Daniela, Velez Laura
PROPIEDADES O RECURSO A EXPLOTAR | NOMENCLATURA CORRESPONDIENTE |
Páramo | 1 |
Pastizales | 2 |
Bosque | 3 |
Reservas de Carbón | 4 |
Ganadería | 5 |
Oro | 6 |
Reservas de Petróleo | 7 |
Zona Urbana | 8 |
Suelo Erosionado | 9 |
Suelo Altamente Fértil | 10 |
Vertimiento de Aguas Residuales | 11 |
Zona de Protección del Río | 12 |
Río | 13 |
ZONA | PROPIEDADES O RECURSO A EXPLOTAR |
A | 2 |
B | 2, 4 |
C | 1, 4 |
D | 5 |
E | 1, 7 |
F | 1 |
G | 2 |
H | 1, 6 |
I | 2, 6 |
J | 7, 12, 13 |
K | 12, 13 |
L | 3, 12, 13 |
M | 8, 11, 12, 13 |
N | 3, 10 |
O | 9, 12, 13 |
P | 10, 12, 13 |
A continuación, proponemos una solución para el ejercicio de uso del suelo, teniendo en cuenta las condiciones ambientales, sociales y económicas descritas:
CASO INICIAL
En este caso quisimos dar una vista optimista donde se puede evidenciar de alguna u otra forma el equilibrio que anteriormente se mencionaba.
1. Recursos a explotar:
- Zona N: Madera (recurso 3) y suelo altamente fértil (recurso 10).
- Zona P: Suelo altamente fértil (recurso 10) para cultivar.
- Zona D: Ganadería (recurso 5) con 50 cabezas de ganado bovino.
2. Cultivos:
- Zona P: Cultivar maíz, frijol y calabaza, aprovechando el suelo fértil y el riego con agua del río más cercano (K o L).
3. Madera:
- Zona N: Es conveniente explotar la madera en esta zona debido a la presencia de bosques (recurso 3) y suelo altamente fértil (recurso 10), lo que permite un manejo forestal sostenible y la reforestación.
4. Tratamiento de aguas residuales:
- Mover el vertimiento de la zona M a la zona O.
- Implementar humedales artificiales en la zona O para el tratamiento de las aguas residuales, ya que son más respetuosos con el medio ambiente y pueden ayudar a recuperar el suelo erosionado (recurso 9) presente en esa zona.
5. Riego de cultivos:
- Zona P: Utilizar el agua del río más cercano (K o L) para riego, evitando la zona O por el tratamiento de aguas residuales.
6. Agua potable:
- Proveer de agua potable a la zona M desde la zona L, ya que cuenta con un río (recurso 13) y zona de protección (recurso 12), lo que garantiza una fuente de agua limpia.
7. Ubicación de la zona D (ganadería):
- Trasladar la zona D a la zona G, ya que cuenta con pastizales (recurso 2) adecuados para la actividad ganadera.
8. Proveer a la zona M:
- Alimento: Cultivos de la zona P.
- Madera: Explotación forestal sostenible de la zona N.
- Bienestar: Agua potable de la zona L y tratamiento de aguas residuales.
Justificación:
Esta solución busca un equilibrio entre el desarrollo económico (explotación de recursos como madera, cultivos y ganadería), el progreso de la sociedad (proveer alimentos, madera y bienestar a la zona urbana M) y el cuidado del medio ambiente (tratamiento de aguas residuales, manejo forestal sostenible, protección de fuentes hídricas y recuperación de suelos erosionados).
A continuación, se presenta una evaluación de los impactos ambientales producidos o reducidos por cada una de las decisiones tomadas:
1. Explotación de madera en la zona N:
- Impacto positivo: El manejo forestal sostenible y la reforestación en esta zona con suelo fértil contribuyen a la conservación de los bosques y la captura de carbono.
- Impacto negativo: Si no se realiza de manera adecuada, podría generar deforestación y pérdida de hábitats.
2. Cultivos en la zona P:
- Impacto positivo: El aprovechamiento del suelo fértil y el riego con agua de río evita la degradación de tierras y el uso excesivo de agua subterránea.
- Impacto negativo: El uso de fertilizantes y pesticidas podría contaminar el suelo y las fuentes de agua cercanas.
3. Ganadería en la zona G:
- Impacto positivo: El traslado a una zona con pastizales adecuados reduce la erosión y degradación del suelo.
- Impacto negativo: La ganadería intensiva puede generar emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación de fuentes de agua por desechos.
4. Tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales en la zona O:
- Impacto positivo: Los humedales artificiales son una solución ecológica y eficiente para el tratamiento de aguas residuales, además de ayudar a recuperar el suelo erosionado.
- Impacto negativo: Si no se diseñan y gestionan adecuadamente, podrían generar olores desagradables y proliferación de insectos.
5. Riego de cultivos con agua de río:
- Impacto positivo: El uso de agua superficial de ríos cercanos evita la sobreexplotación de aguas subterráneas.
- Impacto negativo: Si el agua no se trata adecuadamente, podría contener contaminantes que afecten los cultivos y el suelo.
6. Abastecimiento de agua potable desde la zona L:
- Impacto positivo: El uso de una fuente de agua limpia de una zona protegida garantiza el suministro de agua potable de calidad para la población.
- Impacto negativo: La extracción excesiva de agua podría afectar el caudal del río y su ecosistema.
En general, las decisiones tomadas buscan reducir los impactos ambientales negativos y promover prácticas sostenibles. Sin embargo, es fundamental realizar un monitoreo constante y adoptar medidas de mitigación para minimizar los impactos residuales y asegurar un equilibrio entre el desarrollo económico, el progreso social y la protección del medio ambiente.
Razones por las cuales no se consideró la explotación de ciertos recursos, en función del desarrollo sostenible:
1. Páramo (recurso 1):
No se decidió explotar este recurso en las zonas C, F, H y E, ya que los páramos son ecosistemas frágiles y cumplen funciones ecológicas fundamentales, como la regulación hídrica y el almacenamiento de carbono. Su explotación podría causar graves daños ambientales y poner en riesgo la disponibilidad de agua para las poblaciones.
2. Reservas de carbón (recurso 4):
No se contempló la explotación del carbón en las zonas B y C, ya que la quema de combustibles fósiles como el carbón genera emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático. Para un desarrollo sostenible, es preferible optar por fuentes de energía renovables y menos contaminantes.
3. Oro (recurso 6):
No se consideró la extracción de oro en las zonas H e I, debido a los impactos ambientales negativos asociados a esta actividad, como la contaminación de fuentes de agua por el uso de sustancias químicas y la deforestación.
4. Reservas de petróleo (recurso 7):
Al igual que con el carbón, no se planteó la explotación de petróleo en las zonas E y J, ya que es un combustible fósil cuya extracción y combustión contribuyen al cambio climático y la contaminación ambiental.
5. Zona urbana (recurso 8):
...