ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia de observacion t.su. en energias renovables

Emmanuel CalixTesina23 de Febrero de 2023

3.166 Palabras (13 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

GUIA DE OBSERVACION T.SU. EN ENERGIAS RENOVABLES

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Subsistema de Universidades Tecnológicas

Nombre del Alumno.

Fecha de Expedición: LUNES 16 DE

ENERO DE 2023

Facilitador

ING. JOSE LUIS REYES RAMIREZ

Periodo de Evaluación.

ENERO-ABRIL /2023

Asignatura.

AUTOMATIZACION

Valor del instrumento ( %)

Tipo de Instrumento :

GO-01-02

Unidad de Aprendizaje:

1

Objetivo de la unidad. El alumno seleccionará equipamientos para llevar acabo la automatización de sistemas de energías renovables con base en sus características para satisfacer los requerimientos de una aplicación, tomando en cuenta el impacto ambiental y

ahorro de energía.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL EJERCICIO

Seleccionar los elementos de entrada y sensores a utilizar de un sistema automatizado, en función de la variable a monitorear.

INSTRUCCIONES AL ALUMNO

ACTIVIDAD 1. ANTEPROYECTO DE AUTOMATIZACION .- REALICE UN ANTEPROYECTO DE AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE ENERGIAS RENOVABLES QUE INVOLUCRE SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROL( SENSORES, COMPARADOR, CONTROLADORES,

ACTUADORES, ETC).

ACTIVIDADES A REALIZAR

DE MANERA INDIVIDUAL REALICE UN DOCUMENTO EN WORD LLAMADO ANTEPROYECTO DE AUTOMATIZACION, DONDE SE INVOLUCREN DIFERENTES

VARIABLES( TEMPERATURA, POTENCIA, VOLTAJE, INTENSIDAD ETC ETC,) EN SISTEMAS DE ENERGIAS RENOVABLES.

No.

Ítems

PONDERACION

OBSERVACIONES

Cumple

S / N

RUBRICA

(Porcentaje

1.

IDENTIFICAR EL AREA Y NOMBRE DEL ANTEPROYECTO A AUTOMATIZAR(DISTINTO PARA CADA ALUMNO).

10%

2.

EXPLIQUE BREVEMENTE EL OBJETIVO DE AUTOMATIZACION DE DICHO SISTEMA.

10%

3.

RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO DE CAMPO(EQUIPAMIENTOS REQUERIDOS, INCLUYE

CARACTERISTICAS TÉCNICAS).

15%

4.

ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS TOPOLÓGICOS DEL SISTEMA DE CONTROL, INCLUYE SENSORES, CONTROLADORES, ACTUADORES Y MENCIONAR VARIABLES A CONTROLAR.

15%

5.

PROPUESTA ECONOMICA(INCLUYE TABLA DE COSTOS DE EQUIPAMIENTOS Y COSTOS- BENEFICIOS).

15%

6.

MENCIONAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANTEPROYECTO     Y ALTERNATIVAS DE

SOLUCION.

15%

7.

REALIZAR DICHO DOCUMENTO EN WORD, INCLUYA PORTADA, OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS, ALCANCE DE LA PROPUESTA, MARCO TEORICO, DESARROLLO(DIAGRAMAS, LEVANTAMIENTO DE CAMPO, EQUIPAMIENTOS ETC), COSTO-BENEFICIO, CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES.

10%

8.

INCLUYA: CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS, DIAGRAMA DE CONEXIONES, CARACTERÍSTICAS

DE SENSORES A UTILIZAR, CARACTERÍSTICAS DE ACTUADORES A UTILIZAR.

10%

9.

NOTAS:

  • ENTRGAR EN TIEMPO Y FORMA (VIERNES 3 DE FEBRERO/2023 A LAS 9:00HS)
  • ES PARTE DE LA EVALUACION DEL 1ER PARCIAL
  • SER CREATIVOS EN LA ACTIVIDAD, LA CALIFICACION DEPENDE DE LA CALIDAD.
  • INCLUYAN BIBLIOGRAFIA

CALIFICACION:

FIRMAS

                    Emmanuel Calix Perez

ALUMNO

FACILITADOR

Automatización

[pic 2]

 Universidad Tecnológica de Tabasco

 Emmanuel Calix Perez

 SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL DEL MICRO CLIMA DE UN INVERNADERO CON RESPALDO ENERGÉTICO BASADO EN ENERGÍAS RENOVABLES

Profesor José Luis Reyes Ramírez

1 de febrero de 2021

 Objetivo General

• Diseñar y construir un sistema de automatización para el control del micro clima de un invernadero con respaldo energético basado en energías renovables, para el cultivo y germinación de lechuga crespa vera orgánica.

 Objetivos Específicos

 Caracterizar y definir las variables a controlar en el micro clima del invernadero.

 • Diseñar e implementar un sistema de riegos adecuado a la situación geográfica del terreno.

 • Diseñar e implementar un sistema de monitoreo del micro clima del invernadero.

 • Diseñar e implementar un sistema de suministro de energía eléctrica para el invernadero, con alimentación de la red eléctrica AC convencional y de fuentes renovable.

• Implementar y evaluar el desempeño del sistema en su conjunto

DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

Alcances y Limitaciones

 a. Alcances

 • La automatización solo será en el invernadero el cual corresponde a la fase de plantación en el vivero.

 • Implementación del sistema de riegos automatizado en el invernadero

. • Construcción e implementación de un circuito híbrido que garantice el suministro de energía al invernadero.
• Establecer un modelo de control de temperatura y humedad relativa ideal para la plantación

b. Limitaciones

• Las temporadas de sequias que afectan el sistema de riego y la producción del vivero.

• Limitaciones en recursos económicos para el desarrollo de investigaciones relacionados con el tema agrícola.

Marco Teórico

 Sistemas de Control en Invernadero

 Un invernadero hace referencia a un espacio artificial y controlado donde se realiza la producción y cultivo de hortalizas, plantas aromáticas, árboles frutales y forestales. Para el caso del presente estudio se seleccionó un vivero tipo capilla modificado con una ventana cenital, ya que es ideal para el cultivo de hortalizas en climas fríos o templados. Los sistemas de control en invernaderos se comenzaron a implementar desde la década de los ochenta, haciendo seguimiento de las “variables de temperatura del aire, humedad relativa, concentración de CO2, y la radiación solar”, [8]. Para lo cual se tiene en cuenta con mayor prioridad los cambios críticos de temperatura que se presentan en el amanecer y atardecer, en donde se recomienda normalmente el aumentar la temperatura de 1 a 2 °C por hora, para mejorar la transpiración en las plantas producto de la insolación de las primeras horas de sol y en la tarde se recomienda hacer un proceso inverso disminuyendo la temperatura antes que anochezca para que el cultivo se climatice más rápido al cambio. Además, la temperatura del aire en el invernadero varía en el trascurso del día, según la cantidad de luz disponible en el medio, porque a mayor cantidad de luz, más se elevarán las temperaturas en el mismo y en el sentido contrario disminuirá [8].

Sistema de aireación:

 Las variables de humedad relativa y concentración de CO2 en el microclima del invernadero, pueden ser controladas por medio de la instalación de ventanas cenitales o laterales, para lo cual su grado de apertura se podrá determinar por la temperatura exterior, la velocidad del viento y su dirección [8]. La mejor forma de ventilar un invernadero es colocándole ventanas cenitales (Figura 2) ya que estudios han demostrado que son 8 veces más efectivas que las ventanas incrustadas en las partes laterales [9]. Las cuales deben ocupar en relación con las dimensiones del invernadero un área comprendida entre el 15 y 22% de la superficie dependiendo si a las ventanas se les coloca tela sombra o malla fina para proteger los cultivos de insectos debido a que estas merman en un 60% la ventilación [10], y además garantizar un flujo de aire de acuerdo a la temperatura y la humedad relativa que se registre dentro del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (221 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com