Las Algas Diversidad Morfológica
zjquevedoz67Trabajo30 de Octubre de 2024
2.458 Palabras (10 Páginas)106 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo “Humberto Parodi Alister”
Àrea: Biología
Año 4to “D”
Las Algas
Profesor: Deyfred Millán Integrantes: Arteaga María
Pérez Diego
Sandrea Arianna
Caracas, 29 de mayo de 2024
Introducción
Las algas son organismos muy diversos que aparecieron en la tierra hace más de 3.500 millones de años y forman parte de diferentes linajes evolutivos. Son los productores primarios de los medios acuáticos, tanto marinos como continentales donde viven flotando.
Las algas son grupos de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis, proceso en el cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Aunque la mayoría de las algas son microscópicas como las diatomeas también las hay que son visibles a simple vista como las algas marinas y las no marinas. Las algas pueden estar tanto en el agua como en el exterior que pueden vivir en simbiosis con hongos creando los líquenes. La simbiosis es un proceso en el que dos organismos cooperan para obtener un beneficio mutuo.
Ciertas algas han evolucionado hacia la pérdida de su capacidad fotosintética. Las algas se diferencian de los briofitos (musgos y hepáticas), que también carecen de tejidos complejos, en que sus células reproductoras se originan en estructuras unicelulares y no pluricelulares.
Las Algas
Las algas son organismos acuáticos que pueden ser unicelulares o multicelulares. Son muy diversos y se encuentran en una amplia variedad de ambientes acuáticos, como ríos, lagos y océanos. También pueden encontrarse en ambientes terrestres, como sobre animales o sustratos. Las algas realizan la fotosíntesis y son capaces de producir oxígeno, lo que las convierte en una de las principales contribuyentes a la fotosíntesis global.
Diversidad Morfológica
El cuerpo vegetativo de las algas se conoce como Talo y este presenta gran diversidad morfológica dependiendo del grupo algal e inclusive un sólo grupo puede contener organismos de morfología completamente distinta. El talo algal varía desde unicelular hasta multicelular y a su vez cada tipo posee una serie de variaciones que resultan de los distintos modos de adaptación de las algas al medio en el que viven, a continuación detallamos:
- Nivel Unicelular: algas libres o fijas a un substrato.
- Unicelulares móviles o flagelados: algas unicelulares, flageladas, generalmente con manchas oculares o vacuolas contráctiles. Ej. Euglena sp. (Euglenophyta)
- Capsales: se inicia una formación de pared en forma de masas gelatinosas. Ej. Hydrurus sp.
- Cocales: unicelulares inmóviles, carentes de flagelos, poseen pared celular rígida. Ej. Pinnularia sp.
Nivel Colonial
- Colonias unigeneracionales o cenobios: todas las células tienen la misma función. Ej. Pandorina sp.
- Colonias multigeneracionales o verdaderas colonias: las células presentan diferenciación de funciones vegetativas y reproductivas. Ej. Volvox sp.
- Nivel Multicelular: contienen agrupaciones de células que pueden o no depender una de otras para la subsistencia. Dentro de este tipo se encuentran los niveles:
- Trical: las células uninucleadas forman filamentos simples o ramificados que crecen de modo intercalar o con células apicales. Ej. Ulothrix sp.
- Sifonal: filamentos en los cuales se dividen los núcleos sin que se formen pared o septo entre ellos (cariocinesis sin citocinesis) dando individuos multinucleados, es decir con numerosos núcleos contenidos en una única pared que los separa del medio externo. Ej. Derbesia sp.
- Talo Plectenquimatico: las ramas laterales o filamentos se aglomeran o entremezclan; las células a menudo están conectadas entre sí o incluso se adhieren unas a otras. Ej. Rhodophyta.
- Talo Parenquimatoso: las células se dividen de modo multiserial quedando unidas formando un tejido compacto. Ej. Dictyota sp.
Taxonomía de las Algas
La taxonomía de las algas ha experimentado cambios a lo largo de los años debido a la diversidad de características y a los avances científicos. El término alga fue empleado inicialmente por Carlos Linneo en el año de 1753, precisamente en su obra “Species Plantarum”, en la cual estaban incluidas como un tipo de plantas. En esa publicación, Linneo enumeró 14 especies de algas que, junto a hongos, musgos y helechos se clasificaron como criptofitas (traducida del griego significa “kryptos” y la palabra “gamos” hacía referencia a la falta de comprensión de la reproducción sexual en estas muestras.
En el 1764, Joh Gottlieb Gleditsch, las mantuvo como plantas pero las ordenó en una sola clase llamada Algaceae, con 7 géneros. Hasta ese momento las clasificaciones de las algas estaban basadas sólo en aspectos morfológicos.
A principios del siglo XIX, los científicos Lamouroux y Agardh, utilizaban características distintas a la morfología, como el color, para clasificar las algas en grupos importantes. Posteriormente, en la década de 1940, la clasificación de las algas se hizo más precisa con el uso de la microscopía electrónica.
Características Taxonómicas
Como se ha demostrado, en la etapa inicial sólo se consideraban aspectos morfológicos para la clasificación de estos organismos, pero posteriormente se descubrieron nuevos atributos que son fundamentales para la categorización de las algas (aparte de los estudios moleculares), estos incluyen principalmente:
- La organización celular.
- La pared que recubre la célula, tanto en su estructura como en la naturaleza de su composición.
- Los elementos de locomoción, en este aspecto es muy importante el número de flagelos.
- Las sustancias de reserva.
- Los pigmentos fotosintéticos de los que están dotadas.
- Y la ultra estructura que poseen los organelos llamados plastos.
Los cambios más resaltantes en la clasificación de las algas, fueron que la tendencia inicial de clasificación en clases o divisiones dentro del Reino Plantae que fue alterándose, así, se incluyeron a estos organismos en otros reinos de los seres vivos. Por otra parte, a principio se consideraban algas solo a plantas inmóviles, mientras que los flagelados que podían desplazarse, se pensaba que eran animales y fue hasta finales del siglo XIX que algunos de estos seres se relacionaron de alguna manera con las algas, incluyendo a grupos importantes como los dinoflagelados.
Tras todos estos cambios, no existe sólo un reino de las algas, sino que se encuentran distribuidas en varios, de acuerdo a los caracteres que posee cada grupo. De esta manera los reinos en los que se encuentran indexados estos seres vivos serían cuatro, que se mencionan a continuación:
- Plantae
- Protozoa
- Chromista
- Bacteria
En la actualidad, no existe un consenso único u homogéneo de clasificación de las algas, aparte que aspectos mencionados, están constantemente en evaluación y cada investigador tiene su punto de vista. Las algas no son un grupo taxonómico como tal, debido a que se consideran varias líneas filéticas, cada una de ellas bien delimitadas.
...