ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Conceptual Rasgos Funcionales


Enviado por   •  30 de Marzo de 2023  •  Síntesis  •  6.436 Palabras (26 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 26

Marco Conceptual

Rasgos Funcionales

Los rasgos funcionales son las características morfológicas, fisiológicas y fenológicas que afectan indirectamente la aptitud física de un organismo a través de sus efectos sobre los tres componentes de desempeño individual que son: el crecimiento, la reproducción y la supervivencia (Violle et al. 2007). Las variaciones en los rasgos debido a variaciones ambientales influyen en el rendimiento de los organismos y este cambio a su vez influye en los procesos de niveles de organización superior a nivel de poblaciones, comunidades y procesos de los ecosistemas (Violle et al., 2007).

Los rasgos funcionales se pueden clasificar en rasgos respuesta y rasgos efecto, los primeros constituyen los cambios en las características de las especies como una respuesta a una presión ambiental, y los segundos son el conjunto de rasgos que determinan los procesos de los ecosistemas (Díaz et al., 2016) (Lavorel & Garnier, 2016).

Los rasgos de respuesta y de efecto actúan bajo un esquema de efecto- respuesta, en el cual, las dinámicas a nivel de la comunidad se pueden escalar a las predicciones en niveles superiores, debido a que cambios en los rasgos de las comunidades como respuesta a cambios ambientales afectan los procesos en los ecosistemas a través de los rasgos de efecto (Suding et al., 2008). Es por ello que los procesos de los ecosistemas están determinados en gran medida por los valores de los rasgos de las especies de plantas dominantes que contribuyen mayoritariamente a la biomasa de la comunidad (Grime, 1998).

Se considera que existen seis rasgos que en conjunto logran capturar la esencia de la forma y función de las plantas, y estos hacen referencia a (Díaz et al., 2016): la atura de la planta adulta, la densidad especifica del tallo, el tamaño de la hoja expresado en su área, la masa de la hoja por área, el contenido de nitrógeno de la hoja por unidad de masa y la masa de diásporas.  En el caso específico de los rasgos foliares, se ha relacionado que estos son probablemente los más sensibles a la variación ambiental (Salgado, 2015), por lo cual logran ser buenos indicadores de las variaciones intraespecificas de las especies en ambientes contrastantes.

Rasgos Foliares

El reemplazo de las estrategias de uso y adquisición de recursos y particularmente de los rasgos foliares a través de gradientes sucesionales también ha mostrado influenciar procesos ecosistémicos como la productividad primaria y descomposición de hojarasca en pasturas europeas (Garnier et al. 2004). Estos estudios muestran que algunos rasgos de las plantas de fácil medición pueden ser indicadores clave de algunos procesos del ecosistema.

Los rasgos foliares son probablemente los más sensibles a la variación ambiental e influencian procesos de los ecosistemas como la productividad primaria, la descomposición de hojarasca y el ciclaje de nutrientes (Salgado). Según Garnier et al., (2001a), los tres rasgos foliares que más afectan los procesos a diferentes escalas y que son los mejores indicadores del uso de los recursos por parte de la planta, son: el área foliar especifica de la hoja (AFE), el contenido de materia seca de la hoja (CFMS) y la concentración de nitrógeno. Siendo el AFE y CFMS los rasgos más fáciles de medir y los más útiles para análisis de cribado grandes (Garnier et al., 2001a).

A escala de hoja se ha demostrado que el AFE y CFMS predicen con precisión la tasa fotosintética máxima de una amplia gama de especies y rasgos están relacionados con la vida útil de la hoja (Garnier et al., 2001a). A escala de planta AFE, CFMS y contenido de Nitrógeno están involucrados en una compensación fundamental entre una producción rápida de biomasa y una conservación eficiente de nutrientes (Garnier et al., 2001a). Por ultimo a escala de ecosistemas se han realizado aproximaciones que indican que AFE y CFMS tienen un impacto significativo en la productividad primaria y el ciclo de nutrientes (Garnier et al., 2001a).

Espectro de la Economía Foliar

El espectro de la economía vegetal muestra el patrón de correlación entre los rasgos funcionales y como es la compensación fundamental entre los rasgos asociados a la adquisición rápida de recursos versus los que conducen a la conservación de los recursos (Reich et al. 2003). El espectro de los rasgos de las plantas está influenciado por el medio ambiente es por ello que la variación ambiental local es un impulsor de la diversidad de rasgos funcionales a escala local,  y es por ello que variables ambientales como la cantidad de materia organiza en el suelos, la calidad de la relación carbono: nitrógeno o la temperatura y humedad de la hojarasca, son buenos predictores de la economía de las especies (Wright et al., 2004).

A nivel especifico de los rasgos foliares, se puede encontrar el espectro de la economía foliar, el cual describe las variaciones económicas de la hoja a escala global de forma más acertada que los tipos funcionales de la planta y opera independientemente de la forma de crecimiento, el tipo funcional de la planta o el bioma (Wright et al., 2004). En este espectro, se organizan las estrategias de inversión y retorno de recursos a lo largo de un único espectro foliar, el cual tiene dos extremos (Freschet et al., 2010). Un extremo en el cual se ubican las especies adquisitivas con altos valores de área foliar específica, altos contenidos de nutrientes foliares como nitrógeno y fosforo, o un Ph de extractos foliares alto, rasgos que están asociados a  elevadas tasas de respiración y fotosíntesis Cornelissen et al. 2006 ; mientras que en el otro extremo están las especies conservativas con una alta inversión estructural relacionada con la defensa física de la planta, evidenciando altos valores de contenido foliar de materia seca, alta fuerza tensil foliar, altos contenidos de lignina y una alta relación carbono/nitrógeno (Freschet et al., 2010)., disminuyendo ataques de herbívora e incrementando al longevidad foliar  (Díaz et al., 2016).  

Variación Intraespecifica

Análisis de la respuesta de las especies a la variación, principalmente a la seguía, se han realizado desde un enfoque interespecifico, y no es común que se reconozca que la misma especie bajo condiciones ambientales diferentes puede varias su respuesta al estrés hídrico  (Albert et al. 2011), aún cuando la respuesta de las poblaciones a los cambios ambientales resulta en  cambios en el ensamblaje de comunidades, la selección del hábitat,  y cambios en los procesos de los ecosistemas (de Bello et al., 2010), siendo esencial por ende para la predicción de la respuesta  de la biodiversidad y los ecosistemas a cambios globales McGill et al. 2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (277 Kb) docx (569 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com