¿Cuáles son los desafíos del sector terciario?
claravargascabResumen24 de Julio de 2023
2.441 Palabras (10 Páginas)99 Visitas
Geografía e Historia
TEMA 5: ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DEL SECTOR TERCIARIO?
5.1. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL SECTOR SERVICIOS?
El sector servicios ocupa diversas actividades…
El sector servicios o terciario son las actividades económicas que no producen bienes, sino que ofrecen servicios para cubrir las necesidades de las personas y otros sectores productivos.
Se clasifica según la función que cumple cada actividad:
- Servicios sociales: procuran el bienestar de la población y la organización social (sanidad, educación, justicia, administración…).
- Servicios de distribución: transporte de personas, mercancías e información (transporte, telecomunicaciones…).
- Servicios a las empresas: servicios especializados (investigación, gestión, publicidad…). Muchas empresas del sector primario y secundario incorporan estas actividades.
- Servicios al consumidor: comercio minorista, ocio, hostelería, reparaciones e instalaciones…
…que pueden ser públicas o privadas.
Los servicios también se pueden clasificar según su prestación:
- Servicios públicos: prestación a cargo del Estado y son financiados por los impuestos (educación, sanidad, justicia, administración, servicios sociales).
- Servicios privados: prestación a cargo de empresas privadas y financiados por los que contratan el servicio.
¿Qué es la terciarización de la economía?
La terciarización de la economía es cuando la riqueza y empleo de un país procede del sector servicios, como consecuencia de unos factores:
- Expansión del estado de bienestar: el Estado garantiza el acceso a servicios básicos (educación, sanidad, servicios sociales).
- Desarrollo económico y aumento de los ingresos de la población, que incrementa su nivel de vida y la demanda de distintos servicios.
- Aumento de la demanda de servicios auxiliares por parte de las empresas, para ser más competitivas.
- Crecimiento de la población urbana, globalización y desarrollo de tecnologías.
En África Subsahariana y Asia meridional la principal fuente de empleo es el sector primario. En Europa, América del Norte u Oceanía el 75% de la población trabaja en el sector servicios.
¿Qué es el Tercer Sector?
Entidades sin ánimo de lucro financiadas con donaciones públicas y privadas (ONG, asociaciones o fundaciones) para mejorar el bienestar de las personas.
5.2. ¿POR QUÉ EL TRANSPORTE ES UN SECTOR ESTRATÉGICO?
Permite trasladar personas y mercancías…
El transporte permite el traslado de personas y mercancías a través de medios de transporte. Es un sector estratégico con tres funciones:
- Función económica: las infraestructuras como carreteras, puertos o aeropuertos permiten la conexión de productos del sector primario y secundario con los consumidores, fundamental para el comercio y turismo.
- Función política: la disponibilidad de buenas comunicaciones permite la vertebración de territorios y habitantes. Países con enclaves geoestratégicos.
- Función social: el movimiento de personas y mercancías conecta territorios y culturas.
…a través de diversos sistemas…
Los sistemas de transporte están formados por medios de transporte y las infraestructuras por las que transitan. Distinguimos sistemas de transporte terrestre, sistemas de transporte marítimo-fluvial y sistemas de transporte aéreo.
…conformando redes de transporte.
La red de transporte permite la circulación de vehículos y está formada por nodos o lugares principales unidos por ejes o rutas.
La globalización, la deslocalización productiva, el abaratamiento de transportes o el comercio electrónico contribuyen al crecimiento de redes de transporte.
La accesibilidad es la posibilidad de alcanzar destinos, bienes o servicios a través de infraestructuras. Depende de las redes de transporte.
Sistemas de transporte.
Carretera.
- Infraestructuras: carreteras, autovías y autopistas.
- Usos: traslado de pasajeros y mercancías a corta y media distancia.
- Ventajas: accesibilidad y disponibilidad, flexibilidad horaria.
- Inconvenientes: congestión de tráfico, siniestralidad y contaminación.
Ferroviario.
- Infraestructuras: vías férreas de media y alta velocidad, líneas de cercanías y metro.
- Usos: traslado de pasajeros y mercancías a corta y media distancia.
- Ventajas: rapidez, gran capacidad de carga, seguridad y poco contaminante.
- Inconvenientes: limitada flexibilidad horaria y de trazados, alta inversión en infraestructuras y mantenimiento.
Marítimo/fluvial.
- Infraestructuras: puertos marítimos y fluviales.
- Usos: traslado de mercancías pesadas y voluminosas a media y larga distancia.
- Ventajas: gran capacidad de carga, estandarización de barcos y contenedores.
- Inconvenientes: lentitud y contaminación.
Aéreo.
- Infraestructuras: aeropuertos.
- Usos: traslado de mercancías poco voluminosas y pasajeros a media y larga distancia.
- Ventajas: inmediatez y alcance global, abaratamiento de precios debido a la competencia.
- Inconvenientes: alta inversión en infraestructuras y mantenimiento, contaminación a la atmósfera y acústica.
5.3. ¿EXISTE UNA REVOLUCIÓN EN LAS FORMAS DE MOVILIDAD?
Avances del transporte:
- Desarrollo de la intermodalidad: combinación de medios de transporte en un desplazamiento.
- Sistemas de transporte inteligentes (SIT): mejoran las experiencias de conducción y seguridad de infraestructuras y vehículos.
- Inversión en I+D+I: sostenibilidad (vehículos eléctricos/autónomos).
También debe afrontar retos: reducir emisiones, problemas de movilidad urbanos o la inaccesibilidad del medio rural.
La transformación en el envío de las mercancías.
La logística del transporte se encarga del almacenamiento, gestión y envío de mercancías con mayor rapidez, menor coste y localización en tiempo real. Destacan:
- El uso de plataformas logísticas en zonas bien conectadas.
- Los procesos relacionados con la “última milla”: distribución de la entrega final al domicilio del comprador.
Las nuevas formas de movilidad de las personas.
Se producen cambios en la movilidad como consecuencia del aumento de población urbana, la congestión del tráfico y la contaminación.
Surgen nuevas formas de movilidad sostenible: transporte público, carriles-bici, peatonalización de centros urbanos, alquiler de vehículos eléctricos, vehículos compartidos…
Hacia una movilidad sostenible.
Singapur es una ciudad de movilidad sostenible y multimodal: existencia de transporte público coordinado con apps móviles, bicicletas, patinetes, parque automovilístico…
5.4. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES?
El comercio, clave en la globalización.
El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre productores y consumidores. Factores para el desarrollo del comercio:
- Medios e infraestructuras de transporte eficientes.
- Telecomunicaciones: Internet facilita las relaciones comerciales y formas de pago.
- La densidad de población y un elevado nivel adquisitivo da lugar a mayor volumen de intercambios comerciales.
- La seguridad: vital para la confianza entre compradores y vendedores. Para facilitar los acuerdos, creación de la Organización Mundial del Comercio.
El comercio interior, flujo comercial dentro de un país.
El comercio interior ocurre en un mismo país. Dependiendo de sus canales de distribución, existen dos tipos de comercio:
- Comercio mayorista: adquiere el producto directamente del productor en grandes cantidades para venderlo al minorista.
- Comercio minorista: venta de pequeñas cantidades al consumidor. El comercio electrónico, basado en plataformas logísticas y la entrega directa por mensajería, afecta al comercio minorista.
El comercio exterior, intercambio de transacciones entre países.
El comercio exterior se realiza entre países y en él se incluyen las importaciones (compra a otro país) y exportaciones (venta a otro país), que permiten conocer el valor del comercio entre países y quedan registradas en:
- La balanza comercial: diferencia entre los productos que importa y exporta un país, puede ser positiva o negativa.
- La balanza de pagos: refleja todos los intercambios de un país con el exterior (importaciones y exportaciones, intercambio de servicios y capitales financieros).
La balanza comercial española es negativa, pero gracias al turismo, la balanza de pagos es positiva.
...